Descargar

Vírgenes Negras (Revista Esfinge) (página 2)


Partes: 1, 2

 

3. La madre negra

El negro representa la fecundidad y la tarea oculta y secreta en que las cosas se van gestando hasta que llega el momento de su manifestación.

anto el negro como su opuesto, el blanco, son colores límite. Uno representa la ausencia de color y el otro su síntesis. El negro está asociado a las tinieblas primordiales, a la indiferenciación de los comienzos, a los abismos del cielo y de la tierra, a lo profundo donde todos los elementos parecen unirse. Así, representa al Caos, que todo lo contiene en potencia y donde todas las cosas son posibles. El negro y el blanco han sido asociados a la muerte en tanto que umbral y elemento de confluencia y, a la vez, de partida en un nuevo cambio, una mutación y una transformación. El negro es el color de la noche, de la oscuridad, de la no-luz y del tiempo anterior a la luz. El negro representa también la disolución y la putrefacción donde los elementos que se han separado pueden reunirse y germinar bajo la acción de la humedad, apareciendo de nuevo a la luz. Esa faceta de ocultamiento, de la obra que se realiza más allá de la visión pero que sin embargo sucede, es lo que se ha asociado a la fecundidad y a la tarea oculta y secreta en que las cosas se van gestando hasta que llega el momento de su manifestación. Así, el negro ha sido asociado al Yin, el aspecto femenino de la Naturaleza.

Esta cualidad de potencial germinativo es la que ha hecho que se considere al Caos como el receptáculo en el que germinan las formas con las leyes que las rigen. Ese negro, femenino, potencial, contendría en sí la semilla de las cosas sujetas a ritmos, representaciones y transformaciones.

4. Acercamiento simbólico

En el aspecto de receptáculo la madre es el Gran Útero hecho de vida y vida misma en su potencial de gestación, el gran atanor que posibilita los cambios; por eso ha sido imaginada como una Gran Potencia que alumbra y recoge a los universos, los mundos y todos sus seres, de todos los órdenes y de todas las categorías; animales y vegetales y con ellos las Leyes que rigen sus procesos vitales. Se la ha personificado en la Magna Dea, la Diosa, la Gran Madre, Aditi, Maha Sackti para Oriente, fuerza vital que gesta, mantiene, sostiene; que anima y unifica y que, siendo Ella océano vital, conduce a sus seres inmersos en sus corrientes a través de los movimientos de sus aguas de vida.

Uno de sus símbolos es el caldero, el cáliz, la copa, el receptáculo contenedor. Otro, las Aguas, las Grandes Aguas de seno inmenso y profundo que huyen hacia el fin del cielo y hacia el punto más lejano de los océanos. Es la potencia que está más allá de las aguas y al mismo tiempo el agua misma; por eso es el movimiento, el ritmo, el ciclo, la oleada que lanza a sus seres para alimentarlos de su esencia, para permitirlos existir en ella misma y para reunirlos de nuevo en su seno.

Si es las aguas del espacio, constituye ese inmenso océano que espera el aliento divino para activarse. Si es la ola que regenera, recoge a todos sus hijos al final de sus ciclos de vida, ya sea en la larga duración del tiempo de los soles, como el momento de la pequeña partícula; desde lo enorme a lo ínfimo. Si expresa, plasma, si recoge, aúna. Entonces es la muerte. La pequeña muerte de cada ser y la Gran Muerte que devuelve a la Creación al silencio originario.

Ella que brinda los requisitos vitales, apenas es afectada por ellos. Por eso se la concibió como la Madre Virgen, intocada e intacta durante la eternidad antes de la Creación. Como Caos Primordial es la Madre de la Luz, como Cuerpo del Espacio en el que nacen, flotan y mueren los Universos, la Madre del Cosmos, de los Soles y de los Mundos con sus seres. Por eso es la Reina de la Naturaleza Toda. Por eso se la ha llamado la fructificadora, y los vegetales, animales y hombres surgen de ella y de ella se alimentan. Por eso se la ha representado con el niño divino en brazos; su fruto, que nos representa a todos, los grandes seres y los pequeños seres. Todos somos el Hijo.

Se la ha asociado a la Tierra y a la Luna. Como esencia gestante es la potencia ctónica que recoge a los muertos y los conserva, como las semillas caídas que duermen en su regazo, el tiempo necesario. Así se ha imaginado que las grutas y oquedades son puertas que conducen a un punto central en el inframundo, donde reina y vela por sus criaturas, otorgándolas el tiempo del sueño y el tiempo del despertar.

Cuando se la ha relacionado con la Luna, también vinculada desde tiempos inmemoriales con el tiempo, los ritmos vitales, las aguas, las mareas, la humedad y la fecundidad, también es dual: la Luna tiene una cara de luz y una vertiente de oscuridad nunca hollada por el Sol, eternamente sombría e inmutable; mientras que la faz luminosa está sujeta a diferentes expresiones de luz.

A los seres humanos nos cuesta mucho esfuerzo la visión unificadora e integrada. Nuestra mente tiende a separar las cosas en oposición; todo lo más, podemos entender la interacción de los pares como complementaria y la mayoría de las veces solo comprendemos la disyunción y el conflicto de la dualidad. Así, el simbolismo de la madre negra ha servido en muchas ocasiones para expresar aspectos que consideramos peyorativos.

5. La luna oscura y algunas de sus representaciones

La Gran Madre, Caos, Noche Cósmica, útero y recipiente de la vida, es abismo oceánico, el seno de la tierra y la Luna. Sus atributos fueron con el tiempo representados en distintos imaginarios muchas veces demasiado separados entre sí según las variaciones de percepción psicológica y mental mediatizada por los momentos culturales en el que se formularon, personificaron y recibieron culto. Representaciones antiquísimas de la diosa Luna son los pilares o los conos, mayoritariamente de piedra; muchas veces de origen meteórico (las llamadas piedras lunares) que en ocasiones eran trabajadas. El color también variaba en función de estos aspectos luminosos o sombríos de la deidad lunar y la valoración positiva o negativa de los pueblos que las sacralizaron. Si en Pafos o Chipre Astarté era representada como un cono o pirámide blancos, Cibeles lo era como una piedra negra. En Caldea la Gran Madre era venerada en forma de piedra negra sagrada que muchos defienden sea la misma que aún ahora se guarda en la Kaaba de la Meca, sólo que antaño, al parecer, la servían sacerdotisas y ahora son sacerdotes en un culto estrictamente patriarcal.

Las piedras lunares a menudo eran representadas como ónfalos, centros vitales; y el pilar como árbol, con un significado parecido al ya visto: el fruto de la Naturaleza, ramificación de posibilidades que obedecen a un principio común, los distintos seres, fecundidad, expansión vital, la vegetación, etc., según el nivel de análisis empleado. Todos sus frutos son el Hijo de la Diosa, el hijo de la Luna, que muere y renace periódicamente. Si bien es muy común que la Diosa Madre sea representada con su hijo en forma de niño, también lo son las alusiones al hijo como compañero y consorte igualmente sometido a ciclos de muerte y resurrección. Inanna, Isthar, Cibeles, Afrodita e Isis están asociadas a esta contraparte y complemento, su aspecto masculino, que en una de sus claves es el árbol pilar y que en esta faceta recibe muchas veces el calificativo de "el verde". Frazer y otros estudiosos del siglo XIX llamaron la atención, haciendo una interpretación exclusivamente agraria (de fecundidad física y de la tierra), de la asociación de estas diosas-madre con el árbol, y su aspecto sombrío y doloroso al ver muerto a ese consorte.

No sólo ceremonias del mundo antiguo rememoran este hecho, sino también fiestas del folklore popular en las que figuran el árbol y la cruz como árbol esquematizado. Todo el ámbito europeo tiene tradiciones en torno al árbol y nuestras Cruces de Mayo hundirían sus ancestros en estas consideraciones. Cuentos y mitos sobre el hombre verde, Jacq o Jacques in the green en el mundo anglosajón, tal vez el Santiago el Verde asociado a nuestra Señora de Atocha, cuyo toponímico pudo haber tenido lugar a raíz de este símbolo, son ramificaciones de la misma pauta simbólica. En las celebraciones populares, el árbol de la Luna aparece en dibujos cubierto con frutos o luces; en un dibujo asirio tiene cintas, como en algunas celebraciones del árbol de Mayo y ¡quién sabe si entonces, como ahora, se celebraban danzas alrededor! Cruces o palos truncados sobre una media luna y representaciones de árboles con un origen claramente pre-cristiano, se han encontrado en algunas iglesias griegas.

La diosa Luna a veces es representada con una Luna creciente; el ejemplo más cercano es Isis o Hathor, la Luna como barca que surca las aguas del cielo. También el hacha de doble filo, tan común en el mundo mediterráneo, nos remite a los cuernos de la luna. Una de sus distintas interpretaciones es, de nuevo, fecundidad y potencia vital; de características ambivalentes, masculinas y femeninas a un tiempo, nos habla otra vez y de otra forma de la diosa y su consorte, tanto la vaca nutricia como el toro celeste o terrestre que fertiliza. Sorprende de nuevo que en las tradiciones de las vírgenes negras aparezca con aplastante mayoría San Lucas, cuyo animal emblemático es, precisamente, el toro.

6. Psicología de las diosas negras

La representación de la Madre Oscura y de la Luna Negra ha pasado psicológicamente a asumir características de lo incontrolable, lo desconocido y por tanto lo que contiene y mantiene la mayor parte de nuestros temores y de nuestras evitaciones. A nivel social representan muchas veces aspectos de la Naturaleza y de los seres que se consideran contrarios al orden imperante o que, se piensa, atentan contra el mismo.

El abismo en el que se oculta a la Madre Oscura representa en los humanos lo inconsciente, con todas sus facetas y posibilidades. Los contenidos que han sido rechazados y desplazados de la conciencia por ser incompatibles con la propia imagen, con lo que se espera de uno mismo y con lo que los demás esperan de uno; así como aspectos personales que se consideran desfavorables para ser valorado, querido, considerado o deseado por otros. Pero también están aquí las cualidades nunca desplegadas y las potencialidades desconocidas que no pudieron expresarse o manifestarse. Jung llamó a esta parte de la personalidad la sombra; que si bien en un cierto nivel puede coincidir con el inconsciente freudiano, lo sobrepasa ampliamente ya que es tanto caudal de energía como lo que llamamos "bueno" y "malo" de nosotros mismos.

A nivel social, este abismo donde se oculta la Diosa Oscura significa el destierro de la conciencia social, lo que indica que una vez pudo haber tenido consideración colectiva y por otra parte, desde el infierno, mundo subterráneo, seno de los mares, etc., o dondequiera que se la haya situado, sigue de algún modo existiendo y esperando una nueva oportunidad de manifestación.

Como ya se ha señalado, muchas diosas han sido representadas en sus dos facetas: luminosa y sombría. Dos copias idénticas de Artemisa de Éfeso, la muestran una en blanco y otra en negro, acogiendo a la Naturaleza toda. Tenemos imágenes negras de Demeter (que en su versión oscura dejó al mundo yermo cuando perdió a su hija, a su vez Reina de los muertos). Kali, madre terrible, tiempo (kala) que todo lo devora, y que en cierto modo puede considerarse como un aspecto de Parvati, la contraparte de Shiva, es negra. Todas son una expresión del poder del aspecto femenino de la creación y el aspecto destrucción, muerte y regeneración de la Naturaleza.

Hay imágenes negras de Isis, aunque también tiene una contraparte en su hermana Neftis, el rostro eternamente oscuro de la Luna; y Ereshkigal, Hécate, Lilith, si no negras, sí son claramente infernales. La primera es también hermana y contraparte de Inanna, vive en el Kur, o lo inmenso desconocido. Está perpetuamente sola, ansiosa e insaciable; se siente abandonada y llena de furia.

Ereshkigal fue diosa de la fertilidad en la tierra y esposa del Gran Toro del cielo, así como Hécate fue también, antes de Hesiodo, una diosa terrenal. Hécate resume la concepción humana de los terrores de las tinieblas, de los desvaríos de lo irracional, las pesadillas, los terrores nocturnos. Pero también abarca la conciencia amplificada, la visión profética y el conocimiento profundo de los sucesos; psicológicamente se mueve entre lo impulsivo y lo intuitivo. Es la faceta impulsiva de Lilith, su rebeldía indomable, la que hizo que fuera socialmente indeseable para la tradición patriarcal judaica. Se la ha hecho poseedora de una sexualidad sin freno, por eso en la tradición judeo cristiana se la juzgó enemiga del matrimonio y de los hijos, y en el medioevo se la consideró como un súcubo, demonio hembra que acudía por las noches al lecho de los varones.

Prácticamente todas las tradiciones han conocido y han rendido culto a diosas oscuras. Todas, incluidos los ejemplos presentados, muestran diferentes niveles de lectura, aunque algunas de sus peculiaridades más llamativas sean las que las han caracterizado para la posterioridad. Lo cierto es que en las diosas oscuras ha latido siempre un factor de renovación y de transformación.

7. Las vírgenes negras en el medioevo

Muchos estudiosos de las vírgenes negras han apuntado al presunto mensaje alquímico de su color y de los tonos de sus ropajes (negro o azul oscuro, blanco y rojo). El negro o el azul oscuro, representando a la materia prima y a la primera fase de la obra, la opus nigrum; el blanco, al albedo y el tercero o rojo, al rubedo. Rastrear históricamente los colores de las vestiduras de las tallas es una tarea ardua, máxime si tenemos en cuenta que hay sitios donde sólo tenemos la referencia de que posiblemente allí hubo alguna vez una virgen negra, pero sólo queda la tradición, como es el ejemplo del Mont St. Michael, en Francia; o nos encontramos una talla que es la copia de la copia de una imagen negra original que se perdió para siempre, lo cual es frecuente por desastres naturales e intervenciones humanas. En España los colores podrían coincidir en Nuestra Señora de Nuria, pero no así en la de Montserrat, Guadalupe, Atocha y mucho menos Almudena que es una imagen mucho más moderna. Claro que tampoco sabemos cuáles eran los colores originales teniendo en cuenta, además, la costumbre (que duró siglos) de vestirlas. Por otra parte, muchas representaciones generales de la Virgen, sobre todo a partir del Renacimiento, sí muestran en los colores de sus trajes interesantes características simbólicas, como el blanco y el azul claro para la Inmaculada, que podemos asociar con la Virgen Celeste, la materia incontaminada más allá de la Vida y de la Muerte y causa de ambas. El rojo y el azul en todas sus gamas para la Virgen Madre, rojo femenino de vida y sangre en el traje y azul, en ocasiones tachonado de estrellas, masculino y celeste, para el manto. Espíritu y Materia en conjunción para fructificar en el Niño-Creación; y finalmente el negro y el blanco o simplemente el negro de luto y muerte, con el matiz ctónico ya indicado, para la Virgen Dolorosa.

Otro aspecto a destacar de las vírgenes negras son los milagros. Los que se han acercado a su simbolismo han señalado peculiaridades que no se dan en otros milagros atribuidos a Nuestra Señora en otros momentos históricos. Son milagros que tienen que ver con la vida y la muerte, como el que se produjo en el momento de la reaparición de la imagen de la Almudena; con tele-transportaciones, como los casos de cautivos que desde Oriente despiertan de pronto en su país y son liberados de sus cadenas; o la salvación de las aguas (como el de Nuestra Señora de Atocha en el pozo de San Isidro) etc., milagros de individuación, de liberación, de despertar.

Por otra parte, en el lapso del medioevo coincidente con la aparición de las vírgenes negras hay una reactivación social, artística y cultural en el seno de la sociedad medieval hispano-francesa. Las órdenes monásticas, las cruzadas, los templarios, el contacto con Oriente y el mundo árabe facilitaron el comercio, la entrada de conocimientos sobre arquitectura, arte en general, medicina, matemáticas, astronomía, etc. Y la traducción de los clásicos abrió nuevas perspectivas en la filosofía y en el mundo del conocimiento en general. Hay una irrupción y un desarrollo del elemento femenino, no sólo con el culto mariano, sino también de forma idealizada en el amor cortés… a pesar de las grandes discusiones que acapararon la atención de los escolásticos sobre la Naturaleza, la carne y el pecado, sembrando una disyunción entre materia y espíritu que ha llegado a nuestros días.

8. Leyendas y mitos

Testigos de celebraciones de todo tipo, han dado pie a historias de reyes y plebeyos, princesas y campesinos.

Hay constancia de vírgenes negras en toda Europa. La mayor concentración de estas imágenes, descubiertas y estudiadas hasta ahora, está en Francia. España ocuparía el segundo lugar. Diseminadas por nuestro territorio, asociadas a montañas, grutas, ermitas, cursos de agua, pozos, piedras, árboles o sembrados, son pródigas en el Camino de Santiago. No en vano el apóstol está fuertemente vinculado a Nuestra Señora, que le alentó a venir a nuestras tierras y le protegió después, según la tradición, en su misión evangelizadora. Pero también se encuentran en Cáceres (Guadalupe) y en Madrid, por ejemplo, lejos de la ruta jacobea. Madrid cuenta con dos vírgenes negras de antiguo culto: Nuestra Señora de Atocha y Nuestra Señora de la Almudena, a pesar de que algunos investigadores han señalado que pudiera tratarse de la misma, puesto que de la imagen encontrada en un lienzo de la muralla árabe sólo tenemos la leyenda milenaria, por cierto, ya que algunos dicen que se remonta a San Lucas, mientras que otros a San Juan, habiéndose tallado en vida de la Virgen. También contamos con algunas menciones históricas, porque la talla que podemos observar en la Catedral sólo conserva de tan vetusto pasado la memoria.

9. La señora de la almudena

Se dice que Santiago el Mayor trajo consigo la imagen de Nuestra Señora de la Almudena. Posteriormente se depositaría en la Iglesia de la Almudena en la calle del mismo nombre, entre las actuales calles de Bailén y Mayor. Para preservarla de un posible acoso musulmán, un herrero la oculta en un lienzo de la muralla árabe con dos cirios encendidos, uno a cada lado. Era el año 712.

Tras reconquistar Madrid por tercera vez, Alfonso VI, en 1083, tiene noticias del suceso y se interesa por el paradero de la efigie.

La conquista de Toledo es difícil y se cuenta que no se producirá hasta que no aparezca la Virgen. Una joven cristiana madrileña conoce los avatares de la imagen, pero no sabe el sitio exacto del ocultamiento. Ruega a la Virgen que la ilumine en este sentido y llega a ofrecer su vida a cambio de la recuperación de la talla.

El Rey y la muchacha se encuentran en Toledo. Se cuenta que el monarca prometió hacer todo lo posible para hallar la imagen aunque tenga que desmontar la muralla con sus manos piedra a piedra. Organiza en Madrid una procesión de rogativas que se encargó él mismo de presidir, y en medio de los cánticos y rezos se oye un gran estruendo, como si la tierra se estremeciera y los edificios se rasgaran. Se abre un gran hueco en la muralla, repican las campanas, aparece Nuestra Señora con las dos velas encendidas como antaño se la encubrió, y la joven cae muerta a los pies. Era el 9 de Noviembre de 1085. Una imagen de la Virgen, blanca por cierto, en pie, con el niño en brazos, se puede contemplar en la parte de la muralla que rodea la Catedral y baja por la calle Mayor en dirección a la Cuesta de la Vega, llamada así por la fértil franja de cultivos que antaño descendía hacia el río. Una placa da fe del milagro y señala el lugar como el correspondiente a la aparición. Allí estuvo antaño la Puerta de la Vega.

Dicen que la imagen de la Almudena deriva de la palabra árabe almudín, según unos, que se relacionaría con alhóndiga, al mudayna o al medina, la ciudad o ciudadela, según otros; y finalmente con almud o piedra de esta forma, según quieren unos terceros.

10. La señora del atochar

De la Virgen de Atocha se ha dicho que la trajeron a España los discípulos de San Pedro, y también (¡cómo no!) San Lucas. La siguiente mención es del siglo VII y se la atribuyen a San Ildefonso, arzobispo de Toledo, a cuya diócesis pertenecía Madrid. Ildefonso escribió a un canónigo de Zaragoza instándole a que no se olvidara en su camino hacia Toledo de visitar una imagen de Nuestra Señora, conocida como la Virgen del Atochar, con un niño sentado en su rodilla izquierda y una manzana en su mano derecha. Y es que en aquellos tiempos, el camino hacia Toledo desde Zaragoza pasaba por Alcalá y por Madrid.

Aunque la tradición dice que la Virgen de la Almudena era negra, la imagen que ahora podemos observar es morena. En cambio, la Virgen de Atocha es una talla de madera, muy oscura, con el traje pintado en tonos azules y dorados. El tipo de talla, su tamaño y características indican que fue y es una virgen negra, seguramente el original que surgió de las manos del artesano que la talló (que desde luego no fue San Pedro, como tampoco San Lucas el autor real de otras tantas, incluida la Almudena, que si hacemos caso a la leyenda debió pasarse el tiempo esculpiendo); y tal vez la imagen que ahora contemplamos tampoco es aquella a la que se refieren las primeras crónicas citadas.

Según consta, en el año 720 la Virgen de Atocha estaba en una ermita en la vega del río Manzanares, próxima al actual Puente de Toledo, en un lugar que se conocería como Santiago el Verde, dicen que porque era una zona bastante fértil. Gracián Ramírez, un noble visigodo que tenía un castillo en Ripa Carpetana (actual Rivas Vaciamadrid) entre los ríos Jarama y Henares, y que solía visitar la ermita todos los días, constató una buena mañana que no estaba allí la imagen. Al buscarla, la halló en los atochares. De este término dicen algunos autores que deriva el nombre de la Virgen, que significaría campo de esparto, y que era muy abundante en las riberas del río. Otros quieren que Atocha derive de Antioquía, de donde procedería la imagen. Los hay que apuntan a una procedencia vasca en cuyo apoyo estaría la etimología de Vallecas o Valle del Kas, mientras que otros la hacen derivar del griego Theotokos, Madre de Dios, cuyas siglas figuran al pie de su cátedra.

Gracián decide levantar una nueva ermita en el lugar de su hallazgo, camino de Vallecas, hoy avenida Ciudad de Barcelona, muy cerca si no el mismo lugar donde hoy está su Basílica. Cuando se estaban realizando las obras fueron atacados por los musulmanes, que pensaron que lo que se estaba construyendo era una fortaleza. Para evitar que su esposa e hijas cayeran en manos de los infieles, y de acuerdo con ellas, las decapitó con su espada. Entonces los testigos presenciales hablan de un impresionante resplandor que desorientó a los atacantes y que hizo que huyeran en desbandada. Este hecho, según se ha opinado, facilitó que Madrid pudiera ser reconquistada durante algunos años.

Cuando acabó la reyerta, Gracián Ramírez tomó conciencia de lo que había hecho. Estaba confuso, apenado y lleno de furia. Lloraba entre la multitud de cristianos agradecidos ante la imagen por su intervención en la victoria. Cuando pudo abrirse paso al altar vio que, arrodilladas y en primer plano estaban su esposa y sus dos hijas que, de nuevo vivas, oraban y sólo mostraban una cicatriz en el lugar de la herida.

11. Pasado y presente de las vírgenes negras de madrid

Los estudiosos franceses han señalado la vinculación entre la tradición céltico druídica y las vírgenes negras. Por una parte encontramos representaciones de diosas madres celtas muy similares a las vírgenes negras. Sin embargo, en otras culturas también tenemos diosas sentadas con el niño en brazos o en su seno. Un referente cercano a nosotros es el de la egipcia Isis.

Madrid estuvo poblado desde muy antiguo. Se han encontrado restos de asentamientos humanos prehistóricos. Tenemos constancia de poblaciones celtíberas. Por supuesto de la presencia romana, como se puede ver en el museo municipal de San Isidro. En la zona de Rivas, donde se dice que antaño vivió Gracián, se ha encontrado un poblado visigodo; y aún tenemos las huellas de los árabes, que están a la vista de todos, pues restos de los minaretes de lo que en su día fueron mezquitas, están integrados ahora en iglesias católicas como las de San Pedro el Viejo, en la calle del Nuncio o de San Nicolás, en la plaza del mismo nombre.

Otra mezquita, la principal de Madrid, estaba en la calle de la Almudena, sobre la que se levantó la iglesia que da nombre a la calle y que fue derruida en la segunda mitad del siglo XIX por reestructuraciones urbanísticas. Por no hablar del antiguo Alcázar, que se quemó en tiempos de Felipe V, y que ocupaba la colina donde ahora se alzan el actual Palacio Real y la Catedral de la Almudena. Los nombres actuales de las calles de la zona, y en general de la del Madrid de los Austrias, nos hablan tanto de los lugares donde se situaban los gremios (tintoreros, latoneros), como la población musulmana (puerta de moros, morería, etc.). Lo que es indudable es que tanto la primera ermita al lado del Puente de Toledo, como esa segunda ermita, que según la leyenda construyó Gracián para Nuestra Señora de Atocha, estaban extramuros y bastante lejos del Madrid de aquel entonces.

¿Qué imagen se adoraba allí en aquellos siglos VII y VIII de las primeras crónicas, teniendo en cuenta que la que ahora podemos contemplar es, casi con toda seguridad y como mínimo, dos o tres siglos posterior? ¿Se trataba de la Virgen cristiana? …Seguramente era un culto popular, y si es así, es posible que fuera de antigua tradición. Hay autores que dicen que antes de la talla que conocemos podría haber habido una pintura de Nuestra Señora, pero este dato parece confundirse con una atribución similar a la de la Almudena.

Si, por otra parte, el culto mariano empezó su apogeo precisamente en la época de las vírgenes negras, que, recordemos, son datadas entre los siglos XI y XII, y sabemos que cultos anteriores al cristianismo fueron cristianizados, y viejos símbolos de claro componente arquetípico, integrados también en el mundo cristiano, como, entre otros, sucedió con las antiguas diosas madres; y si además tenemos en cuenta que desde el siglo IV, que es cuando consta la caída del imperio romano, al VII en el que nuestra Señora de Atocha ya era plenamente venerada, hay demasiado poco margen como para admitir que creencias milenarias y cultos enraizados hayan desaparecido sin dejar rastro; podemos considerar muy probable, entonces, la continuación de los mismos a través de los vaivenes socioculturales, y que con el tiempo se identificaran de acuerdo con la nueva visión religiosa.

12. Otros enigmas y leyendas

En este sentido surge una nueva pregunta: ¿Qué culto pudiera haberse celebrado en la zona, anterior al dedicado a la imagen que conocemos como Nuestra Señora de Atocha, y a qué deidad femenina se dirigía? ¿Y por qué allí precisamente y no en otro sitio?

Sin descartar la posibilidad de que proceda de la vertiente celta (o celtíbera) de acuerdo a la opinión ya señalada de los eruditos franceses, hay que recalcar que en España ha habido pueblos que han contado con diosas negras en su tradición, como posiblemente los tartéssicos, que veneraban a Noctiluca, la luz lunar, y los fenicios o los romanos, que incorporaron a Isis a su panteón. Sin hablar del arquetipo de la Madre, que es universal y por tanto común a todos los hombres de todos los tiempos.

Con Nuestra Señora de la Almudena tenemos otro enigma añadido. Algunos cronistas de Madrid hablan de una primitiva imagen visigoda, mientras que para otros corresponde a una imagen romana, lo que apoyaría la hipótesis señalada anteriormente relativa a los cultos precristianos, que en este caso no podemos afirmar ni negar. Jamás ha sido encontrada, puesto que cualquiera que haya sido su origen se quemó en tiempos de Enrique IV y la afirmación, tan repetida, de que se trata de la imagen más antigua de España se queda sin fundamento. En descripciones posteriores parece haber sido confundida con Nuestra Señora de Atocha, como son las menciones a la pintura que figura en el sarcófago de San Isidro que, sin embargo, parece representar a la primera, mientras que otros han hablado de que estaban las dos Vírgenes.

Una de las leyendas relativas a la Virgen de la Almudena nos cuenta que Alfonso VI mandó pintar en un lienzo de esa mezquita, previa a la construcción de la Iglesia de la Almudena, un cuadro tal como se recordaba a la imagen y para conservar su tradición (un hecho curioso, por cierto, que de haberse producido en realidad hablaría de la enorme permisividad de los musulmanes). Este cuadro mostraba una Virgen con un lirio en la mano. Se trata de la Virgen de la Flor de Lis, que también figura en otro cuadro posterior que estuvo durante mucho tiempo en la Iglesia de San Isidro y luego en la cripta de la Catedral de la Almudena. Hay otro dato y éste del siglo XVII donde se la describe como sentada, morena, de nariz aguileña, cabellos largos y, de nuevo, con un lirio en la mano. Es en estas fechas cuando se ha situado la imagen actual. Se ha dicho que los restos de la primera imagen, que era de pino incorruptible, pero no incombustible como se ha comprobado, se introdujeron en la imagen posterior, como también se ha hecho en otros lugares en casos similares. La verdad es que los citados restos no han aparecido.

Suponiendo que haya habido en tiempos dos vírgenes negras distintas e independientes, y no un "trasvase" de datos, es algo que llama la atención. Si como dicen los investigadores, su "aparición" y localización es intencionada, ¿por qué podemos contar con dos precisamente a tan poca distancia la una de la otra?

Para no quedarse atrás, también se ha atribuido a la intervención de Nuestra Señora de Atocha la reconquista de Madrid en la época de Alfonso VI y a partir de esa fecha fue creciendo aún más su devoción y recibiendo nuevas donaciones, por lo que el arzobispo de Toledo destinó a varios canónigos para atender los cultos, siendo sustentados por el patrimonio creado. Entonces se construyó un nuevo templo, aunque se respetó la ermita, que duró hasta los tiempos de Felipe II. Esta ermita medía tan sólo 14 metros cuadrados y estaba llena de muletas, cadenas, naves, lápidas, cuadros, etc., fruto del agradecimiento de sus fieles y muestra de su intervención milagrosa.

El tamaño reducido de la ermita se debe a las capitulaciones que se firmaron con los moros, quienes señalaron el tamaño que debía mantener, tal vez por cuestiones de seguridad. Este dato es importante ya que nos muestra que los árabes estaban al corriente de su culto y lo respetaron y que las intervenciones que nos brinda la tradición, a favor del bando cristiano y los ocultamientos para evitar profanaciones, como se cita claramente en la leyenda de la Almudena, obedecen más a intenciones religiosas, políticas y sociales que a una amenaza real.

En la época de las tres culturas aparecen dos milagros de Nuestra Señora de Atocha en las Cantigas de Alfonso X el Sabio, pero el más famoso es el de San Isidro. El Santo era muy devoto de esta advocación de la Virgen. Todos los días la visitaba antes de ir a trabajar y a ella se encomendó cuando iba a contraer matrimonio para acertar en él, lo que después se convirtió en costumbre para muchos. Un día, estando Isidro en el campo, su hijo se cayó al pozo de su casa, de donde no podían sacarlo. Al volver su padre de trabajar y ver lo acontecido suplicó el auxilio de Nuestra Señora. Entonces el agua del pozo subió hasta el brocal y llevó a la superficie al niño sano y salvo. El pequeño debía de saber nadar y tener un dominio asombroso de sí mismo para sobrevivir en remojo hasta que el padre rogara ayuda.

El pozo del milagro puede contemplarse hoy día en el Palacio de los Vargas, sede del Museo Municipal de San Isidro. Hay versiones que dicen que el niño salvado de las aguas (individuado, renacido) no era su hijo, sino el de la familia Vargas, de quien San Isidro era siervo.

También tenemos una liberación espectacular de cautivos. Unos condenados a muerte se encomendaron a Nuestra Señora de Atocha y aparecieron libres de sus cadenas junto al convento de Atocha siendo atendidos por los frailes. Esto ocurrió en el siglo XVI. En la misma época, una epidemia de gripe que causó muchas muertes en España, hizo que se sacara a la Virgen en procesión y se la llevara a Madrid. En esos momentos cesó la epidemia y curó también Felipe II, enfermo y desahuciado.

Otra procesión, en este caso de Nuestra Señora de la Almudena, acabó con un gran incendio por derrumbe. Ocurrió en el mismo siglo de los ejemplos anteriores y en la plaza de la Provincia, donde varias casas afectadas se vinieron abajo frente a la imagen que pasaba en esos momentos por allí y pudo combatirse el fuego.

En la época de los Borbones comenzó a tomar auge el culto a esta representación de Nuestra Señora. Fue robada en 1789 y ejecutado su autor, escondida y encontrada con una soga al cuello seguramente por algún miliciano tras la guerra civil. Cuando se derribó la iglesia de la Almudena pasó al convento de las Bernardas y en 1954 a San Isidro, estando ahora en la Catedral que le está consagrada. En noviembre de 1948 fue coronada y desde entonces es patrona de Madrid. Su día es el 9 de noviembre.

13. Del culto a la tradición monárquica

Hay una larguísima lista de reyes que veneraron a Nuestra Señora de Atocha, incluidos los Reyes Católicos. Pero fue con Carlos I cuando comenzó una mayor vinculación con la corona. Fray Juan Hurtado de Mendoza, dominico, que era su confesor, consiguió su aprobación y la del Papa Adriano VI para que la Virgen de Atocha pasara a custodia de los dominicos. Tradición que todavía perdura. Felipe II la llama Patrona de Madrid y de todos sus reinos. Costea un nuevo convento e iglesia que continúa financiando su hijo Felipe III, y Carlos II lo decora con frescos de Lucas Jordán. Todos los Austrias tuvieron gran devoción a esta Virgen y practicaron la costumbre de llevar la imagen a su lecho de muerte.

Los Borbones continuaron con esta tradición, a pesar de que a Carlos III le propusieron que visitara a la Virgen de la Almudena, pues estaba más cerca. Hay que señalar que el monarca vivió en el Palacio Real.

Testigo de bodas y celebraciones religiosas de todo tipo, Nuestra Señora de Atocha dejó su santuario el 5 de mayo de 1808. El lugar fue ocupado por las tropas francesas, que lo convirtieron en cuartel destruyendo la biblioteca y cometiendo robos. La imagen pudo ser llevada a las Descalzas Reales y más tarde al convento de Santo Tomás, en la misma calle de Atocha (actualmente desaparecido), hasta el regreso de Fernando VII, quien habría depositado su cetro a sus pies y de allí lo recogió de nuevo. En 1834, con la desamortización de Mendizábal, fue confiscado el Santuario de Nuestra Señora de Atocha y convertido en Hospital de Inválidos. El templo quedó en ruinas y la imagen se trasladó a la Iglesia del Buen Suceso hasta que los dominicos pidieron a Alfonso XIII, en 1924, la restitución de los terrenos para reconstruir templo y basílica.

La iglesia fue incendiada en 1936, afortunadamente la imagen había sido ocultada. Finalizada la guerra apareció en el Museo Arqueológico, en el fondo de un baúl, detrás de todos sus trajes. Entonces se la llevó a la Iglesia de Santa Bárbara hasta que la Dirección General de Regiones Devastadas construyó un nuevo templo, ampliando el anterior con dos naves laterales, que es el que ahora podemos visitar. Esta basílica tiene aneja un colegio de EGB y Bachillerato para 2000 alumnos. Los terrenos incorporan el Panteón de los Hombres Ilustres, una idea de la Reina María Cristina, cuya construcción comenzó en 1891 como anexo a la Basílica de Atocha. Allí están enterrados, entre otros, Cánovas, Mendizábal, Sagasta, Argüelles, Canalejas y Eduardo Dato.

La Boda Real del 22 de Mayo pasado, que se celebró en la Iglesia de Nuestra Señora de la Almudena, incluyó una visita posterior a la Basílica de Atocha para ofrendar el ramo floral, un eslabón más de la larga cadena de reyes, nobles y fieles de todo tipo que han rendido homenaje a esta Señora Oscura del Atochar desde tiempos que se hunden en la leyenda. Esta visita real tiene además una lectura simbólica, al servir de nexo de unión entre estas dos Vírgenes, y es una justa retribución para Nuestra Señora de Atocha, algunas de cuyas pinceladas históricas se han señalado en el apartado anterior, y a la que diversas vicisitudes políticas y sociales no sólo parecen haberla situado en un segundo término, sino convertido en una gran desconocida.

En su caso, parece que se cumple uno de los aspectos de las diosas negras al ser relegadas a la oscuridad del olvido. He aquí también mi pequeño aporte en desagravio.

Paloma de Miguel –

Estos contenidos son Copyleft bajo una .

Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor y la web fuente de la información, siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o transformar, para generar unos nuevos.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente