Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José deSucre” Vice-rectorado PuertoOrdaz Departamento de Ingeniería Industrial INGENIERÍA FINANCIERA U N E X P O Autores: • Baeza,Ana • Cova,Omar • González, Adriana • Leonice, Rosiris • Salazar, Higmerly • Zambrano,Jessika AsesorAcadémico: MSc. Ing. IvánJ.TurmeroAstros
CIUDAD GUAYANA, JUNIO DE 2017
Contenido INTRODUCCIÓN
CAPÍTULOI
CAPÍTULOII
CAPÍTULOIII
CAPÍTULOIV
CONCLUSIONES Gerencia pública y Economía informal
Introducción. En laGlobalización uno de los instrumentos más visibles, en el ámbito económico, administrativo y empresarial, es el acontecimiento de una nueva arquitectura organizativa que, obteniendo ciertas características de latradicional noción de "empresa" y desdeámbitos mucho más específicos y populares, participa en la libre oferta y solicitud de productos y servicios, en mercados marcados cada vez más, sobre todo en Latinoamérica y Venezuela, por la recesión y la contracción económica, junto a los dominantes de la competitividad y laeficiencia gerencial.
La economía informal tiene gran interés, debidoa laexpansión que ha tenido enVenezuela, planteando grandes interrogantes acerca de su fisonomía y complejidad, excediendo barreras económicas involucrando variables institucionales, históricas, sociales y culturales,y con gran interconexión con la irrupción de microempresas, en el escenario productivo mundial, nacional y regional.
Gerencia públicay Economía informal. Introducción.
Capítulo I El Problema:Se aborda el planteamiento del problema, objetivos generales yespecíficos, además se expone la justificación de este proyecto y los alcances.
Capítulo II MarcoTeórico: Contiene losaspectosteóricos utilizadoscomoherramienta y base delestudiorealizado.
Capítulo IIIMarco Metodológico: En este capítulo se presenta la naturaleza de la investigación, la revisión de la información documental y electrónica, así como la muestra y el diseño del instrumento.
Capítulo IVAnálisis y resultados:contemplalas entrevistas, el resumen de lasmismas,las encuestas yel análisisrespectivo.
Capítulo I Planteamiento del problema. la agudización de la crisis económicaVenezolana la cual abarca diversos ámbitos producto del agotamiento de un modelo dedesarrollo económico rentista-petrolero. Determinando en buena medida la naturaleza, funcionamiento y estructura del poder públicoen Venezuela. Bajo el clima de ingobernabilidad, de ausencia de consensos y la promulgación de unnuevo texto constitucional en 1999, han fijado el clima económico.
En la cual el distanciamiento entre el liderazgo empresarial del país y el poder ejecutivo, crean un escenario en Venezuelade descapitalización progresiva, desinversiones y contracción generalizada en sus distintos sectores y ramas de actividad.
Generando un aumento en las cifras de desempleopara el primer trimestre del 2004, causado por el cierre de empresas, el incremento de laprecarización del trabajo y relaciones laborales, ocasionadas por la globalización económica y el agotamiento del modelo económico. Capítulo I
constituyendo algunos de los factores para el aumento de un nuevo escenario económico denominado economía informal, la cual se ha convertido en un fenómeno complejo con una creciente presencia en relación al disminuido sector formal. Problema de orden publico-urbanístico- ambiental. Este nuevo sector económico denominado economía informal puededefinirse como múltiples significados
Espacio socio-productivo. Justificación o escape aparente al desempleo de una fuerzalaboral.
La flexibilidad estructural. La escala de producción. El tamaño y la adaptación a nuevas tecnologías. Nuevas adiciones al mercado laboral. Capítulo I
Aspectos queconstituyendo algunodelos elementosparaidentificareste nuevo paradigmaorganizativo.
Aspectos. Rasgoscaracterísticos de la informalidad.
Informalidad. Naturaleza familiar. Escaso capital. Gerencia rudimentaria. Manode obra intensiva. Ausenciade formalidad jurídica.
Frente al papel del estado y la reciente forma institucional la cual plasma en cierta forma la consideración de la sociedad civil, la economía social o popular, las micro, pequeñas y medianas empresas y a las cooperativas como expresión de sectores sociales tradicionalmente no incluidos en la economía formal. Capítulo I
La aparición el sector informal, actividades yOrganizaciones que conforman la economía informal, están relacionadas estrechamente con los síntomas de la crisis o agotamiento del modelo de desarrollo económico enVenezuela.
Capítulo I Citadopor elbancomundial(2001);
Elcarácterpetrolerode laeconomíavenezolanaes loque explica,enprincipio,eltardíoimpactode la crisismundialcapitalistaenelinteriorde nuestra estructuraeconómica.Mientraslaeconomía mundialentraencrisisa finalesde ladécada delos 60,agravadaconelaumentode lospreciosdel petróleo en1973,Venezuelaconocelosprimeros efectosde lacrisisen1978-79,es decir,casidiez añosdespués.Sinembargo,hayque mirarel períodoanterior(1973-1978)paraencontrarlas raícesmás inmediatasdelacrisis.Allíencontramos comoprimeraspecto,labonanzaeconómicaque siguealaugeinusitadode losprecios internacionalesdelpetróleo,elincremento inicialmenteinexplicablede ladeuda externa venezolana,elcrecimientodelGastoPúblicoy, en lofundamental,losdesajustesfinancierosque haránexplosiónen1978paralelamentea lapolítica de “frenazo”impuestoporelgobiernode Herrera Campins. Esto origina un deterioro progresivo de los indicadores macroeconómicos deVenezuela, junto con un debilitamiento del sistema político producto del agotamiento el modelo de estado la cual limita las necesidades más básicas en materia de, empleo, salud, educación, vivienda, seguridad social y calidad de vida en general. Las cuales conducen al crecimiento del sector informal de la economía y de la población en condiciones de pobreza moderada y extrema.
Capítulo I CIFRAS DE LA CRISIS.
Tal como lo relata una nota periodística de El Diario ElUniversal (30-03-2003).
El BancoCentral reporta una contracción del PIB de 16,7% en el cuarto trimestre de 2002, el consumo de electricidad cae 8,5% en enero 2003 respecto al mismo mes del pasado año; la recaudación real del IVA se desploma 48% en enero, la del impuesto al débito bancario siguela tendencia con un declive de 31% y los préstamos con problemas de pago saltan 12% entre diciembre y febrero. LaOficinade Asesoría Económica de laAsamblea Nacional determina en su último informe que el impacto económico total producto de la huelga general se estima en un7,6% del PIB, equivalente a 7 mil 367 millones de dólares. La gravedad de la situación se centra en la caída de todos los indicadores macroeconómicos, productivos, industriales y sociales. Por lo cual a finales de enero del 2003 se establece un control cambiario, la cual enrarece aun más el horizonte para todas las organizaciones empresariales ya que no ha podido entregar las divisas requeridas para los diversos sectores cuyos insumos son importados.
Capítulo I LA ECONOMÍA POPULAR EN LA CONSTITUCIÓN DE 1999 La constitución aprobada en 1999consagra el apoyo por parte del estado a las nuevas tendencias organizativas en el ámbito de la denominada economía social. LaCarta Magna, en su artículo 308, (Capítulo I “Delrégimen socioeconómico y la función del Estado en la Economía, del TítuloVI, “DelSistema Socioeconómico”)establece que; “el Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria,las cooperativas, las cajas de ahorro, asícomo también la empresa familiar,la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitariapara el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el finde fortalecer el desarrollo socioeconómico del país, sustentándolo en la iniciativapopular.Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamientooportuno”.
Capítulo I Otro de loselementos presentes en el discurso de la actual gestión gubernamental como parte de esa economía popular o alternativa, loconstituye el modelo cooperativo de organización. Hay quienes afirman que las asociaciones cooperativas constituyen uno de los ejemplos más clarosde cómo la acción grupal organizada y mancomunada, siguiendo valores como la solidaridad, cooperación, decisiones consensuales y colegiadas y participación, pudieran concretarse en dicho modelo de organización como una alternativa de desarrollo social y económico.
Según laSuperintendencia Nacional deCooperativas, en el país existían para el año 2001, 1.164 cooperativas, con un volumende operaciones que sobrepasaba los 69 millardos de bolívares y que empleaban a 275.000,00 personas de forma directa.
Sin embargo, el clima de enfrentamiento político entre el gobierno nacional y el sector empresarial privado, junto a sectores sindicales y opositores, plantean la posibilidad o sospecha, de acuerdo al discurso oficial, en el sentido de la utilización de este instrumental normativo- presupuestario confines demagógicos, electorales y, más que al apoyo a la economía informal o popular, al desestimulo de la iniciativa privada a gran escala.
Capítulo I
Ámbitos a estudiar: • Económico • Social • Político • Territorial • internacional PLANIFICACIÓN, ACCIÓN Y CONCEPCIÓN ECONÓMICA.
Al estudiarla planificación del gobierno y susacciones en cuanto a económica se destaca un seguimiento a lo establecido en la constitución del 1999 diseñados por el poder que es encargado de aprobarlo ” poder ejecutivo”
Ámbito económico
Ámbito económico
“El propósito es el ampliar y profundizar la democracia económica que enfatice la culturadel trabajo y la producción, y que elimine progresivamente nuestra dependencia del rentismo petrolero.Vamos a diversificar la economía no petrolera y estimular la EconomíaSocial, equilibrando la heterogeneidad de intereses económicos y sociales “ Capítulo I
Acciones que involucran a las empresas Analizando
Capítulo I Eleconomista Domingo MazaZavala, expresaba “Se vive un proceso de transición, que no es obra deChávez, sino de unpaís que viene desde mucho antes clamando por un cambio de esquemas.Si bien es cierto que hay necesidad de un nuevo modelo económico, esta estrategia está por definirse. Laactual administración tiene algunos hechos que vislumbranun nuevo modelo Porotra parte, Francisco Rodríguez,directorde laOficinadeAsesoríaEconómicayFinanciera de laAsamblea Nacional “Por eso creo que la política gubernamental es más bien un colchón de retazos donde se apela a medidas ortodoxas o heterodoxas para afrontar las crisis que sele vienen encima, pero no como un plan sostenible en el tiempo sino más bien como herramientas aisladas”
Capítulo I “Mientras en 1998el servicio de la deudapúblicatotal representaba apenas 4,7% del PIB, para 2002 llegó a alcanzar 8,7% del PIB.Una de las causasdel aumento del saldo y costo de la deudaes el manejo desacertado y poco justificable de la política de endeudamiento de la nación. Rodrígueztambién dijo: MohammadYunus,presidentedelGrammen Bank, organizaciónexitosa, expreso: “el sistema de microfinanzas debe ser autosostenible, para que no dependa del financiamiento del Estado o de sus subsidios,sino que se convierta en un sistema bancario genuinamente comercial”.
Página siguiente |