Descargar

El ejercicio y las técnicas educativas (página 2)

Enviado por Raydel


Partes: 1, 2

El Sector San José tiene una población aproximada de 2083 habitantes es una de las comunidades donde el mayor número de personas oscila en las edades entre 10 y 50. Se evidencia las siguientes dificultades: No todos los hipertensos se controlaban la presión diariamente, que sería lo más ideal.   8 están incorporados al Círculo de Abuelos. En ocasiones no se le da la importancia que se le debe dar a la realización del ejercicio físico. En su mayoría consumen medicamentos para poder controlar su presión arterial. Además el trabajo educativo con los pacientes se lleva a cabo sobre la base de las visitas que tienen ellos al módulo sin precisar día ni hora, no existiendo una estrategia de trabajo específico para el tema. Precisamente por estos aspectos; por lo difícil que se hace mantener controlada la presión arterial dentro de los parámetros permisibles, además porque en este proceso subyacen problemas de estilos de vida, surge la siguiente interrogante:

PROBLEMA: ¿Cómo mejorar el estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los  pacientes hipertensos de la tercera edad, que asisten al círculo de abuelo, en el Consultorio Médico Popular "San José", Municipio Callao, Estado Bolívar?

Centrando como objeto de nuestra investigación el estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los pacientes hipertensos. Por ello nos trazamos como OBJETIVO GENERAL

Proponer un conjunto de acciones basadas en técnicas educativas y ejercicio físico, atendiendo las características individuales, para mejorar el estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los  pacientes hipertensos de la tercera edad que asisten al círculo de abuelo, en el Consultorio Médico Popular "San José", Municipio Callao, Estado Bolívar.

Estableciéndonos como PREGUNTAS CIENTIFICAS:

  • 1. ¿Qué características epidemiológicas y factores de riesgos asociados a la hipertensión arterial presentan los sujetos?

  • 2. ¿Qué características debe poseer un conjunto de acciones educativas para interactuar con un mejor estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los  pacientes hipertensos de la tercera edad, que asisten al círculo de abuelo, en el Consultorio Médico Popular "San José", Municipio Callao, Estado Bolívar?

  • 3. ¿Cómo se comportan en la práctica las acciones educativas y el ejercicio fisico para interactuar con un mejor estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los  pacientes hipertensos de la tercera edad, que asisten al círculo de abuelo, en el Consultorio Médico Popular "San José", Municipio Callao, Estado Bolívar?

  • 4. ¿Qué efectividad presentan las acciones aplicadas?

Para ello nos propusimos como TAREAS:

  • 1. Analizar las características epidemiológicas y los factores de riesgos presentes en los sujetos investigados.

  • 2. Diagnosticar de las acciones a utilizar, basadas en técnicas educativas y ejercicio físico, atendiendo las diferencias individuales de los  pacientes hipertensos de la tercera edad, que asisten al círculo de abuelo, en el Consultorio Médico Popular "San José", Municipio Callao, Estado Bolívar

  • 3. Aplicar las acciones educativas y el ejercicio físico para interactuar con un mejor estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los  pacientes hipertensos de la tercera edad, que asisten al círculo de abuelo, en el Consultorio Médico Popular "San José", Municipio Callao, Estado Bolívar

  • 4. Valorar la efectividad de las acciones aplicadas.

Los aportes fundamentales de nuestro trabajo:

Teórico: La elaboración de un conjunto de acciones educativas y de ejercicios físicos que permiten crear un elevado nivel de conocimientos en los pacientes en relación con su enfermedad, contribuyendo decisivamente a que todos respondan con precisión a una pregunta esencial para la seguridad de sus vidas ¿Cuál es su presión Arterial?

Práctico: La instrumentación de un grupo de actividades físico- educativas distribuidas por patologías asociadas, atendiendo las características individuales, realizadas de forma sistemática, así como la aceptación del conjunto de acciones basadas en técnicas educativas y ejercicio físico para un mejor estilo de enfrentamiento a la enfermedad en los pacientes hipertensos.

Social: La mejora de la calidad de vida, influenciado al favorecer el bienestar, el control de la HTA y los beneficios económicos; ya que reduce el costo del tratamiento y ayuda a enfrentar la carencia de medicamentos dada la situación económica de los abuelos, así como un mejor estilo de enfrentamiento a la enfermedad desde una combinación de procederes teóricos y prácticos.

Desarrollo

Población: Para este trabajo tomamos como población todos las personas hipertensas (56) del correspondiente al Módulo "San José", Municipio Callao, Estado Bolívar.

Unidad de Análisis: La componen todos los pacientes hipertensos de la tercera edad que asisten al círculo de abuelos (8) correspondiente al Módulo "San José", Municipio Callao, Estado Bolívar.

Muestra: La muestra fue de 8 la cual corresponde con el 100% de la Unidad de Análisis, ésta es representativa y fue seleccionada de forma intencional.

Métodos Empleados.

Teóricos:

Análisis-Síntesis: En la descomposición de los elementos que incluyen nuestro objeto de estudio, es decir, los aspectos que se deben tener en cuenta para el autocontrol del paciente hipertenso.

Inductivo-Deductivo: En las inferencias del papel de la actividad física en el paciente hipertenso desde el punto de vista general a los cambios que de forma individual se pueden producir en ellos a partir de la relación de la educación y el ejercicio físico.

Histórico-Lógico: En el estudio de la incidencia, prevalecía y mortalidad de los pacientes hipertensos en el Sector "San José"; sus factores de riesgo así como las técnicas educativas más asequibles a emplear.

Trabajo con documentos: En el establecimiento de las técnicas educativas a emplear según los programas de Educación para la Salud y en la correspondencia del estudio de nuestras variables con las  que están recogidas en el Programa Nacional de prevención.

Empíricos:

Medición: En la toma de presión, a través del método auscultatorio.

Encuesta: En la constatación del conocimiento acerca de la enfermedad, de la actividad física y de los factores de riesgo.

Entrevista: De forma estandarizada y focalizada, en la búsqueda de información sobre hábitos alimentarios negativos, consumo de sal, ingestión de alcohol y hábito de fumar de los pacientes en cuestión, entre otros factores de riesgo.

Métodos Estadísticos. Técnicas estadísticas: calculo de cantidades relativas (%).

Además utilizaremos tablas y graficas estadísticas.

Matemático-Estadísticos: Estadística descriptiva: Media aritmética y  Análisis porcentual

Método de investigación acción participación. (i.a.p). Combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción.Supone la simultaneidad del proceso de conocer e intervenir. Implica la participación del objeto de investigación en el programa de estudio y acción.Objetivo: Conseguir que la comunidad se convierta en el principal agente de cambio y así lograr la transformación de su realidad.

Análisis de los resultados

Con vistas a cumplimentar las tareas de nuestro trabajo es que elaboramos el conjunto de acciones basadas en técnicas educativas y ejercicio físico atendiendo las características individuales. Para ello tuvimos en cuenta 2 aspectos fundamentales: Establecimiento de las acciones educativas, Establecimiento de la actividad física. Para lo que fue necesario conocer: Nivel educacional, Necesidades reales. Creencias y costumbres. Horarios más factibles. Conocimiento sobre la enfermedad. Lugar donde realizar los ejercicios. Horario de los ejercicios físicos.

Estos aspectos forman parte de la caracterización socio -demográfica de nuestro objeto de estudio.  Las acciones educativas partieron de: El 62,5% de los pacientes tiene un nivel primario y el 37,5% no terminó estos estudios. El 100% le gustaría conocer sobre la enfermedad. Desde el punto de vista social el 37,5 % son casados, con igual porciento de viudos y el 100% tiene entrada económica, ya sea porque están jubilados o por una pensión. Todos profesan religiones (evangélica y testigos de Jehová). El 100% prefieren las actividades en la mañana. Ofrecen como temas: tratamiento medicamentoso y su efecto, beneficio del ejercicio físico para su enfermedad, enfrentamiento del proceso de envejecimiento, cómo controlarse la presión. Tienen costumbres de: fumar, tomar bebidas alcohólicas, tomar más de dos tazas de café diaria, poca dieta y la mayoría realizó no ejercicio con anterioridad.

Además de estos aspectos también realizamos una caracterización de los pacientes en cuestión, teniendo en cuenta algunas variables epidemiológicas: Destacándose que el 62.5% de los pacientes tiene más 65 años; el 75 % son mujeres, coincidiendo con los estadígrafos mundiales del predominio de la HTA en la mujer de más de 60 años. El 100 % tienen antecedentes familiares ya sea de los padres o de los abuelos que padecen o padecieron de HTA y de enfermedades cardiovasculares. El 50 % de los pacientes debuta hace aproximadamente 10 años con la enfermedad. El 62,5 % de los pacientes se encuentran en el Estadío I y que 2 de ellos están en la tercera categoría por lo que el autocontrol que deben alcanzar los pacientes debe tener una gran incidencia en la disminución de factores de riesgo modificables menores o lo que es lo mismo, cambios en los estilos de vida.

Propuesta

ELEMENTOS EXTERNOS

Tamaño del grupo: 8, Edad de los miembros: 55 a 65 años.

Lugar de reunión: Consultorio Médico Popular San José.

ELEMENTOS INTERNOS

Objetivos del grupo: La práctica de la actividad física y su influencia en la comunidad para elevar la calidad de vida y sus relaciones interpersonales.

Normas: El cumplimiento de los requerimientos para los diferentes juegos (normas y reglas).

Cohesión: Es la capacidad del grupo para mantenerse unido. Supone la identificación de cada miembro con el grupo. LOS FACTORES QUE FAVORECEN LA COHESIÓN Que el grupo sea homogéneo. La existencia de objetivos, claros concretos y evaluables. Buena comunicación entre los miembros

METAS: Ejercer una acción estimulante sobre los procesos del sistema nervioso central. Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio. Mejorar los procesos metabólicos. Fortalecer el sistema muscular y la movilidad articular. Mantener el nivel de los hábitos y destreza motoras vitales.

Sobre la base de la caracterización es que seleccionamos las siguientes técnicas educativas: Charlas y Discusión en grupo. Las actividades se precisan con mucha nitidez, flexibilidad: Charla "La HTA y su incidencia en el organismo"; Charla "La HTA y el ejercicio físico"; Charla La Sal, qué opinas de ella"; Discusión en Grupo ¿Qué opinas sobre el consumo de alcohol, el hábito de fumar y de tomar café?; Charla" La Dieta"; Discusión en Grupo y ¿Qué hicimos esta semana?; Discusión en Grupo y ¿Qué nos posibilitó el ejercicio físico?; Charla Cambios de estilos de vida; Charla ¿Qué hemos logrado?; Charla ¿Hemos cambiado nuestras costumbres?. Como podemos observar, contemplamos actividades relacionadas con las necesidades reales de estos pacientes y dándole cumplimiento a sus peticiones, de forma grupal, proponiendo días para su participación; además las actividades se ejecutaron por un equipo integrado por: Doctor del consultorio y el Licenciado en Cultura Física.  Se realizaron en el Consultorio, lugar amplio, ventilado, bien iluminado; a las 9:30 AM, con una duración de 30 a 45 minutos aproximadamente, durante 6 meses. 

En nuestras condiciones los ejercicios quedaron estructurados de la siguiente forma:

Frecuencia: 5 veces a la semana. Duración: Aumento progresivo comenzando por 35 minutos, aumentando a 45. Intensidad: Moderada, con un Pulso de entrenamiento entre el 60- 80% de la Frecuencia Cardiaca Máxima. Se consideró en un inicio a los que estaban clasificados en Estadio III como severos, especialmente con valores por encima de 160/110, que sea más baja (50-70%. Tipo de Ejercicios: Ejercicios  de calentamiento: Calisténicos y de Estiramiento. Ejercicios Fortalecedores: Abdominales, Semicuclillas. Ejercicios Aerobios: Marcha, Ascenso a escalón. Ejercicios de Relajación. Ejercicios respiratorios: Especialmente respiración diafragmática. La aplicación de los ejercicios tuvo una duración de 6 meses, se trabajo como parte del círculo de abuelos, espacio donde los abuelos forman una nueva familia.

El aumento del conocimiento de la enfermedad y la aceptación del programa, lo evidenciamos al observar los Resultados de la Encuesta # 2. Ideas como mejoría de la salud, disminución del consumo de medicamentos, sentirse contento, animado, comprendido, útil a la familia, disminución del stress y las nuevas relaciones, son aportadas por el 100% de los pacientes; Señalando como enfermedades previsibles, cambiando el estilo de vida, la HTA, el Cáncer del Pulmón y la obesidad; sobre la base del sedentarismo, del hábito de fumar y la ingestión de comidas copiosas. Constatando que ha sido efectivo la captación de los temas abordados con la utilización de las técnicas educativas.

Conclusiones 

  • 1. En la muestra estudiada la mayoría de los pacientes tienen hábitos alimentarios negativos, algunos tienen una ingestión excesiva de sal además de fumar en su minoría, mostrando interés por conocer sobre su enfermedad.

  • 2. Elaboramos un conjunto de acciones que estuvieron basadas en: Charlas y Discusión en Grupo; técnicas educativas seleccionadas para trabajar con estos pacientes teniendo en cuenta las características individuales, fundamentalmente, sus creencias, sus costumbres, su escolaridad y su papel en la sociedad; y en ejercicios físicos, concentrados no solo en la hipertensión, sino en las patologías asociadas y en las potencialidades de cada paciente.

  • 3. Constatamos que con la aplicación del conjunto de acciones la mayoría de los pacientes, sintieron mejoría, placer, utilidad, disminuyeron el consumo de medicamentos y que ayudó en la formación de nuevas relaciones interpersonales, las que se garantizaron con la participación activa de cada uno de ellos en las acciones realizadas.

  • 4. Las acciones realizadas favorecieron la disminución de las cifras tensionales pues, teniendo en cuenta el séptimo reporte del Joint National Committe, la mayoría de los pacientes pasaron a la categoría de pre – hipertensos, ejerciendo influencia la disminución de los factores ambientales (modificables menores) a partir de un mejor el estilo de enfrentamiento a la enfermedad.

Recomendaciones

  • Aplicar un conjunto de acciones elaboradas con vistas a disminuir los factores de riesgos menores a los que se encuentran sometidos los pacientes estudiados, pues como hemos comentado en el transcurso de la investigación, garantiza que los pacientes puedan agregar más años a sus vidas, papel esencial de la promoción de salud.

  • Realizar un trabajo más específico con los pacientes que tienen hábitos alimentarios negativos, con vistas a influir positivamente en sus estilos de vidas, ya que es uno de los factores que tiende a provocar enfermedades como las dislipidemias, la obesidad, ateroesclerosis, entre otra; contribuyentes al aumento de las cifras tensionales por encima de los valores considerados normales.

  • Incentivar a una participación activa de la familia en el tratamiento integral de la hipertensión, pues son ellos los que mayor influencia pueden ejercer, al crear un ambiente modificador y de contribución a una mejor calidad de vida  así como a un mejor estilo de enfrentamiento, que permita la concientización tanto del paciente como de los que le rodean, teniendo el vigor, la fuerza y la valentía para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenece.

 Bibliografía

  • 1. Amador Hernández, S (2002) Estudio del imparto del programa de actividad física para el control de la presión arterial. Trabajo de Diploma, Pinar del Río, Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Roma goza".

  • 2. Alfonso, R, C. (1997) De qué enferman y  mueren los cubanos. Trabajadores ( La Habana) Lunes 6 de Enero: 15.

  • 3. Cabreras Rojas, I (1996) Fisiopatología de la hipertensión arterial esencial. Revista cubana de cardiología y Cirugía Cardiovascular (La  Habana).27: 25 -31.

  • 4. Carrillo Fornés, O. V y col. (2002) Los vegetales en la nutrición humana. Universidad para Todos (La Habana) Editorial Política.

  • 5. Chobanian, A y col (2003) The Seventh Report of the Joint National Committee on prevention, Detection, Evaluation, and treatment of High Blood Pressure. Estados Unidos. NIH Publication No 03-5233.

  • 6. Cuba. Ministerio de Salud Pública (1998) Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evolución y Control de la HTA. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • 7. Coca A y A. de la Sierra (1998) Hipertensión Arterial, Guía de tratamiento (La Habana) Editorial Científico y Técnica.

  • 8. Echevarria Valle, M (1994) Influencia de la Cultura Física sobre el comportamiento de la Presión Arterial en la Tercera Edad. Trabajo de Diploma, Pinar del Río, Facultad de Cultura física "Nancy Uranga Roma goza".

  • 9. González Rizo, R. (1996) Modificaciones de la tensión Arterial en pacientes hipertensos sometidos a ensayo comunitario. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. pág. 16 – 20.

  • 10. Hall, Dr. L. y col.(1997) Desarrollo y Administración de programas de rehabilitación cardiaca. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • 11. Hernández Vázquez, M (1986) Actividades físico-deportivas para la Tercera Edad. Madrid. Editorial INEF.

  • 12. saha.org.ar/Temas/# crisis. Crisis Hipertensivas. Consultado el 24 de Marzo del 2003.

  • 13. Meza Cruz, R. A. (2000) Influencia de un programa de ejercicios físicos en pacientes hipertensos y obesos. Trabajo de Diploma, La Habana. ISCF " Manuel Fajardo" .

 

 

Autor:

Lic. Raydel Ruiz Santos

Profesora Instructora. MsC. Annia Gómez Valdés

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente