Descargar

Ciencia Cognitiva: Esquemas y Marcos

Enviado por Pablo Turmero


Partes: 1, 2, 3

    edu.red

    Procesos arriba – abajo En un primer momento, los modelos cognitivistas tendían a basarse en una representación de los fenómenos de procesamiento humano de la información como si los mismos estuvieran determinados por los datos, como si fueran (en términos técnicos) procesos de abajo hacia arriba.

    Con el tiempo estas explicaciones fueron enredándose en sus propios dilemas lógicos, hasta que acabaron imponiéndose los modelos que proponían procesos guiados conceptualmente, o de arriba hacia abajo.

    edu.red

    Antropología y Schemas La rama que se ocupa de esos esquemas y de sus congéneres (schemata, pattern-schema, frames, scripts) es, en antropología, una especialización típica de los años ’70 y ’80 que aborda el análisis de distintos contenidos fenoménicos, con particular énfasis en los procesos dinámicos, en la coordinación de los símbolos y las cosas, en la transmisión cultural y en las interacciones sociales.

    edu.red

    Ciencia Cognitiva orientaciones De creer a Richard Mayer (1985), existirían cuatro orientaciones globales en el interior de la ciencia cognitiva: 1) La que concibe la mente en términos de un sistema de procesamiento de la información, atendiendo a las operaciones mentales y a los mecanismos involucrados en base a la metáfora del ordenador. 2) La que aborda el análisis de los procesos cognitivos implicados en la realización de determinadas tareas intelectuales. 3) La que se ocupa de analizar las estrategias, heurísticas y técnicas que utilizan las personas para controlar fragmentos de información que poseen, en el contexto de la relación entre medios y fines. 4) La que define las estructuras cognitivas necesarias para la representación de diversos tipos de conocimiento.

    edu.red

    Ciencia Cognitiva y antropología (Gp:) Simil informacional (Máquina como metáfora del cerebro)

    (Gp:) Procesos y heurísticas cognitivas

    (Gp:) Estructuras Cognitivas

    (Gp:) Sanday (1968) Sperber (1979) Toren (1983)

    (Gp:) Geoghean (1971) Gladwin (1979) Quinn (1975,1976,1979) Randall (1977) Fjellman (1976)

    (Gp:) Colby (1963, 1966, 1973, 1986), Faris (1972), Watt (1966 1967) y Rice (1980)  

    Representantes antropológicos de las principales áreas de trabajo de la ciencia cognitiva

    edu.red

    Bartlett como precursor (I) La última orientación reconoce como su precursor a Frederic Bartlett (1932), quien utilizaba cuentos aborígenes norteamericanos o australianos en indagaciones sobre memorización y retentiva. Devolviendo la iniciativa a la antropología, Bartlett confesaba a su vez inspirarse en los trabajos de William Halse Rivers Rivers, publicados a principios de siglo, sobre cambios de patrones y convencionalidad artística entre los aborígenes del Estrecho de Torres. De hecho, Bartlett trabajó con Rivers y con material traído por éste de la Expedición de Cambridge al Estrecho de Torres.

    edu.red

    Bartlett como precursor (II) Frederick Bartlett (1886-1969) Desarrolló estudios de cognición muchoantes que existiera la psicología cognitiva. Importancia de la validez ecológica de la experimentación. Esquemas, 1932 – El concepto cayó en desgracia hasta que fue resucitado por Marvin Minsky (frames, 1975)..

    edu.red

    Bartlett como precursor (III) En psicología, la tendencia liderada por Bartlett constituyó, bueno es recordarlo, un frente de oposición al asociacionismo conductista de Ebbinghaus.

    Lo que Bartlett buscaba elucidar era de qué forma se organizaba el conocimiento en la mente de las personas, y no tanto registrar cuánto era lo que se recordaba pasivamente de una larga lista de sílabas sin sentido (gid, nar, mon), prolijamente pensadas para no despertar ninguna evocación.

    En vez de utilizar estas listas, Bartlett echó mano de historias, leyendas y mitos de otras culturas, que debían ser contadas de memoria a lo largo de una cadena de sujetos experimentales.

    edu.red

    Bartlett como precursor (IV) Escogió una “narración folk” norteamericana recopilada por Boas, sin más datos etnográficos. Varios sujetos leyeron la narración dos veces para su coleto. Se les pidió reproducirla a diferentes intervalos: 15 minutos, 15 días, 2 años y 6 meses… Bartlett llamó a esto “el método de la reproducción serial”.

    edu.red

    Ejemplo I "Una noche dos hombres jóvenes de Egulac bajaron al río para cazar focas, y mientras allí estaban sobrevino la niebla y un tiempo calmo. Entonces oyeron gritos de combate, y pensaron: 'tal vez sea una batalla'. Escaparon hacia la canoa y se escondieron tras un tronco. Entonces vinieron canoas, y oyeron el ruido de remos, y vieron que una canoa se dirigía hacia ellos. Había cinco hombres en la canoa, y ellos dijeron: '¿Qué están pensando? Queremos que vengan con nosotros. Vamos río arriba a guerrear con la gente'. Uno de los jóvenes dijo: 'No tengo flechas'. 'Las flechas están en la canoa', dijeron ellos. 'Yo no iré. Podrían matarme. Mis parientes no saben dónde he ido. Pero tú' dijo, volviéndose hacia el otro, 'puedes ir con ellos'. De este modo uno de los jóvenes fue, pero el otro retornó a su casa. Y los guerreros fueron río arriba hasta un poblado al atro lado de Kalama. La gente bajó hacia el agua, y ellos comenzaron a pelear, y muchos fueron muertos. Pero de pronto el joven escuchó que uno de los guerreros decía: 'Rápido, vamos a casa; este indio ha sido herido'. Entonces pensó: 'Oh, ellos son fantasmas'. El no se sentía mal, pero ellos decían que había sido herido. Fue así que las canoas volvieron a Egulac, y el joven desembarcó, fue a su casa e hizo un fuego. Y llamó a todos y les dijo: 'Mirad, que he acompañado a los fantasmas, y fuimos a luchar. Muchos de los nuestros fueron muertos, y muchos de los que nos atacaron fueron muertos. Ellos dijeron que me habían herido, pero yo no sentí daño'. Contó todo esto y quedó en silencio. Cuando salió el sol él cayó al suelo. Algo negro salió de su boca. Su rostro se contorsionó. La gente saltaba y gritaba. El estaba muerto" (Bartlett 1932:65).

    edu.red

    Ejemplo II “Dos hombres fueron al río. Mientras estaban allí escucharon ruidos y se ocultaron. Algunos hombres se acercaron en botes. Les pidieron que fueran a guerrear con ellos. Un hombre fue. Lo hirieron. Los hombres lo llevaron a la casa. Él les contó a la gente lo que había sucedido y luego murió.”

    Casi siempre los nombres propios, los topónimos y otros detalles específicos desaparecían por completo, así como también se esfumaban o racionalizaban las referencias a espíritus, fantasmas y seres ontológicamente ambiguos

    edu.red

    Transformaciones (I) Pero lo más notable es que algunas historias eran reelaboradas de una manera más radical: se les añadían nuevos sucesos que procuraban "darle sentido", reforzando sus concatenaciones y traduciendo la ergología y los eventos a cosas y modos de conducta más familiares.   Tipos de transformaciones más comunes:   Transformaciones de nombres propios: “Egulac” y “Kalama” en “Malagua” y “Komama”, Komama deriva en Momapan Añadido de nuevos sucesos Refuerzo de conexiones Traducción de ergología y eventos a sucesos más familiares

    edu.red

    Transformaciones (II) La asignación de nombres no es el único modo de recordar o apoyar el recuerdo. Las personas son capaces de recordar formas menos marcadas apelando a símiles o analogías. Aun con dudas y vacilaciones, lo que se tiende a conservar es el patrón o la forma estructurante de orden superior, lo cual muestra el fuerte carácter reconstructivo de las formas de la memoria e, incluso, su carácter de actividad intelectual con importantes imbricaciones y determinaciones emocionales. Estas conclusiones de Bartlett se anticipan en 60 años a trabajos centrados en la tipicidad de las formas perceptivas. El método de reproducción serial opera con recetas muy simples, pero logra resultados tremendamente bien fundamentados.

    edu.red

    Concepto extremadamente moderno para su época. Bartlett invitaba a pensar que era un concepto adaptativo. “Hay que deshacerse de la idea de que la memoria es literalmente reduplicativa”. “En un ambiente continuamente cambiante, el recuerdo literal carece ordinariamente de importancia”. “No existe la repetición. De hecho construimos cada vez de nuevo, conforme a las necesidades momentáneas del juego” (p. 204). Concepción constructivista de la memoria. Un esquema consiste en sesgos, racionalizaciones y cambios que tienen tanto origen personal como social (p. 126). Esquema (I)

    edu.red

    La memoria es personal, pero no gracias a algún “self” intangible e hipotético que recibe y mantiene innumerables trazas, re-estimulándolas cuando las necesita, sino porque la memoria del humano adulto demanda una organización de esquemas que depende de un juego recíproco de apetitos, instintos, intereses e ideales peculiares de cada sujeto. Quizá un estudio de los factores sociales de la memoria pueda arrojar alguna luz sobre esto (p. 213). Aunque aprueba la idea de la psicología social, rechaza el concepto de inconsciente colectivo (p. 292). Esquema(II)

    edu.red

    Para la memorización formas visuales, Bartlett establece una serie de conclusiones de gran peso explicativo. En particular, se percata de un gran principio estructurante de la memoria es la tendencia a la familiarización Esquemas visuales(I)

    edu.red

    Esquemas visuales(II)

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente