1.1 COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS
El crecimiento de la participación del sector externo en el PIB de las economías mundiales es cada vez mayor, ya sea por el aumento de los intercambios exteriores y la tendencia a la internalización de la economía1.
El comercio internacional permite elevar el nivel de bienestar a los consumidores de un determinado país, que aunque no necesariamente sean producidos a nivel local, pueden ser importados con la finalidad de satisfacer las múltiples necesidades que presentan dichos consumidores.
Las diferencias que existen dentro del universo de bienes disponibles no sólo se presentan en las características físicas de los mismos sino que, usualmente, difieren en su nivel de precios relativos. Una adecuada composición de bienes y servicios permite que los consumidores eleven su nivel de utilidad al mismo tiempo se de un incremento en su nivel de ingreso real.
Los bienes que se intercambian en el mercado internacional son producidos en varios países, y serán las diferencias en el nivel de costos las que determinen las ventajas que un país pueda obtener al concentrar su producción y exportación en uno o varios bienes. Los países difieren unos de otros en sus tecnologías, climas, y habilidades, así como también en su oferta relativa de factores primarios como tierra y trabajo; dichas diferencias determinarán los costos de producción y los patrones de comercio. Las diferencias presentes a nivel internacional tanto en lo que se refiere a la oferta de bienes como a los patrones de consumo son importantes, debido a que de éstas dependerán los patrones y tendencias en el comercio2.
1.2 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1.2.1 ENFOQUE MERCANTILISTA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
La filosofía económica conocida como mercantilismo (difundida a partir del siglo XVI hasta la mitad del siglo XVIII en países como Inglaterra, España, Francia y los Países Bajos3, se preocupaba por la acumulación de grandes cantidades de metales monetarios como el oro y la plata) consideraba que la forma más importante para que una nación se hiciera rica y poderosa era exportar más de lo que importaba; argumentando que las exportaciones eran una bendición, porque generaban el ingreso de metales preciosos y por el contrario pensaban que las importaciones eran una carga, porque generaban la salida de oro y plata.
En consecuencia, los mercantilistas abocaban por una política proteccionista, y por consiguiente fomentaban las exportaciones a través de subsidios y restringían las importaciones por medio de aranceles4.
1.2.2 ENFOQUE CLÁSICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Adam Smith recalcó la importancia del libre comercio para incrementar la riqueza de todas las naciones comerciantes; a diferencia de los mercantilistas Smith argumentaba que todos los países podrían beneficiarse del libre comercio y lideró una política de "laissez – faire" (ausencia de interferencia gubernamental en los asuntos económicos).
La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor productivo y que en una economía cerrada los bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades relativas de trabajo que contienen5.
La teoría de Adam Smith de la ventaja absoluta es correcta, pero no va muy lejos; explica solamente una pequeña parte del comercio internacional. Cuarenta años más tarde David Ricardo da una importante explicación del comercio mundial con su ley de la ventaja comparativa; ambos formaron una misma corriente que atacó a los mercantilistas.
La diferencia fundamental entre ambas corrientes es que los mercantilistas consideraban la riqueza total mundial como constante, mientras que según los clásicos como Smith y Ricardo, dicen que ésta puede variar y crecer. Además hacen hincapié en el análisis por el lado de la oferta, y ambos señalan que las bases primeras del comercio son las diferencias en costos debidas a ventajas naturales o aprendidas, que afectan la productividad de la industria. En lo que Ricardo no coincide con la obra de Smith es en el tipo de costos ya que Smith trata de explicar el comercio con los costos absolutos, mientras que Ricardo hace énfasis en los costos relativos6.
1.2.2.1 Ventaja Absoluta.
Un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente que otro en la producción de otros bienes. Independientemente de la causa de la diferencia en la eficiencia, ambos países se pueden beneficiar si cada uno se especializa en la producción que puede hacer más eficientemente que el otro.
En el principio de la ventaja absoluta de Smith, uno de los participantes en el comercio internacional tiene precios más baratos en sus productos que el otro y esto le da una "ventaja absoluta" en precios que el otro país. Sin embargo, esto no genera un comercio bilateral, pues sólo uno de los países es beneficiado. Para que el comercio internacional sea mutuamente beneficioso no se requiere que los exportadores tengan una ventaja absoluta sobre sus rivales extranjeros7.
1.2.2.2 Ventaja comparativa.
Un país puede ser más avanzado que otro en desarrollo de todas las líneas de producción, pero el grado de superioridad del primero puede ser diferente de un bien a otro. De acuerdo con Ricardo, se dice que el país avanzado tiene una ventaja comparativa en aquel bien en el cual el grado de superioridad del país es mayor y una desventaja comparativa en aquel bien en el cual su grado de superioridad es menor con relación al país en desarrollo8.
Los patrones de producción en todos los países se ven afectados significativamente por el comercio internacional. Algunas naciones toman ventaja del comercio al colocar un volumen relativamente grande de recursos en actividades para las cuales existe una pequeña demanda local. Otras naciones, por su parte, poseen una base productiva más equilibrada aunque algunos sectores sean altamente dependientes de las exportaciones. En estos casos, las ganancias obtenidas sugieren que el comercio internacional permite que cada país rompa la restricción impuesta al producir sólo para el mercado local, y de esta manera pueda canalizar sus recursos en actividades más apropiadas a precios internacionales9.
Tomando como referencia el Gráfico 1.1, si una nación no puede tomar parte del comercio internacional, sus posibilidades de consumo están limitadas a los puntos sobre su curva de transformación, y entre éstos, el mejor es el punto E en el que la curva de indiferencia y0 es tangente a TT". Las ganancias del comercio se reflejan por el incremento del ingreso real que pasa de la curva y0 a una curva y1 más alta. Si los recursos permanecerían fijos en sus ocupaciones en el punto E, dicha nación aún puede obtener ganancias del comercio ya que el consumo se puede mover del punto E en la curva y0 al punto F en la curva y2. El cambio en el consumo desde el punto F hacia el punto B sobre y1 reflejan las ganancias extras generadas por el comercio cuando la producción permite moverse desde E hasta A. Los precios internacionales están determinados por la oferta y demanda en ambas naciones.
En un equilibrio de libre mercado la demanda de importaciones del bien Y de una nación será igual al deseo de exportar el bien Y de la otra nación. Si la línea de precios 2 en el Gráfico 1.1 refleja una razón de precios de equilibrio, el triángulo de comercio BDA va a encontrar su imagen exacta en la otra nación.
Esto implica que las decisiones de producción y consumo mostrarán las mismas cantidades, tal como se ilustra en el Gráfico 1.2. La nación extranjera también gana con el comercio, el movimiento de E* hacia B* implica un incremento del ingreso real de y0* a y1*. Las exportaciones extranjeras del bien Y iguales a A*D* son iguales a las importaciones locales del bien Y (BD).
La pendiente de A*B* en el Gráfico 1.2 es igual a la pendiente BA en el Gráfico
1.1.
De esta manera, a cualquier razón de precios que sea común para ambas naciones, los patrones de producción y de consumo están determinados y se puede conocer la oferta y demanda mundial de ambos bienes10.
Gráfico 1.1. Triángulo de comercio en la Nación Local.
FUENTE: Caves Richard, página 34
ELABORACIÓN: Las Autoras
Los Gráficos 1.1 y 1.2 revelan que existe una tendencia en la producción hacia una ventaja comparativa de la nación local en la producción del bien X, lo cual implica que dicha nación presenta un precio de autarquía para el bien X menor al que presenta la nación extranjera.
Gráfico 1.2. Triángulo de Comercio en la Nación Extranjera.
FUENTE: Caves Richard, página 36
ELABORACIÓN: Las Autoras
El Gráfico 1.3 presenta la composición de la demanda y de la producción mostrando cómo las razones de bienes X y Y responden a los precios relativos11.
La ventaja comparativa de la nación extranjera en la producción de Y podría, en B*, ser reflejada en un precio relativo menor en autarquía y una mayor producción relativa de la que se da en la nación local en B12.
Gráfico 1.3. Ventaja Comparativa.
FUENTE: Caves Richard, página 37
ELABORACIÓN: Las Autoras
1.3 GANANCIAS DEL COMERCIO
De acuerdo a Caves, los países obtendrán ganancias a cualquier razón intermedia de precios; es decir, si los precios relativos de las mercancías difieren entre países en ausencia de comercio. Dentro del modelo simplificado de comercio de dos bienes ("X" y "Y"), el precio relativo del bien X, px/py, es igual al valor absoluto de la pendiente de la línea de restricción presupuestaria (Gráfico 1.4), la cual muestra cuánto de un bien debe ser entregado para obtener una unidad del otro bien. La línea de presupuesto que atraviesa el punto de dotación E, indica únicamente la cantidad de cada bien que puede ser adquirida, mas no especifica la cantidad que se demandaría. Para determinar las posibles combinaciones de consumo de los bienes en mención, es indispensable poseer información acerca de los patrones de consumo o preferencias, así como también acerca de las dotaciones de bienes y sus precios relativos13.
Gráfico 1.4. Restricción Presupuestaria.
FUENTE: Caves Richard, página 13
ELABORACIÓN: Las Autoras
Las curvas de indiferencia expresan las preferencias o gustos individuales con respecto a los bienes X y Y, y mientras dichas curvas se encuentren más alejadas del origen, éstas representarán un mayor nivel de ingreso real. Por ejemplo (Gráfico 1.5), si un individuo posee una dotación inicial de bienes determinada por el punto E y luego intercambia una cantidad de X a cambio del bien Y, de manera que se pueda ubicar en el punto G, el bienestar de dicho individuo podrá ser claramente mejorado. Consecuentemente, el intercambio o comercio de bienes puede generar este tipo de ganancia14.
Gráfico 1.5. Curvas de indiferencia.
FUENTE: Caves Richard, página 15
ELABORACIÓN: Las Autoras
Si no se permitiría el comercio internacional, la pendiente de la curva de indiferencia de la sociedad en el punto E reflejaría el precio relativo de los bienes al mantenerse en un estado de autarquía o de ausencia de comercio. En el Gráfico 1.6, están representadas dos líneas de presupuesto a través del punto E: CED y AEB. Cada línea representa un conjunto diferente de precios relativos, donde el bien Y es relativamente más barato (y el bien X relativamente más caro) a lo largo de la línea CED que sobre AEB. Para cada conjunto de precios relativos y su respectiva restricción, existe un punto preferido de consumo donde la sociedad puede intercambiar bienes a dichos precios. Nótese que el consumo no puede alcanzar el punto F si la sociedad no puede comercializar con otras naciones, es en este caso que se verán forzados a consumir los bienes X y Y en cantidades disponibles solo a nivel local15.
Como lo explica Caves16, la línea CED en el Gráfico 1.6 muestra las posibilidades abiertas a esta sociedad para comercializar a precios relativos diferentes a los que prevalecían en el estado de autarquía (AEB). La sociedad entonces ofrece exportar GE unidades del bien X, las cuales tienen el mismo valor de mercado que FG unidades del bien Y. Tal intercambio permite que la sociedad pueda consumir la canasta de bienes en F, la cual se ubica sobre la curva de indiferencia y1, que es más alta que la curva original y0. De esta manera se puede comprobar que la oportunidad de intercambiar con precios relativos diferentes a los del caso de aislamiento va a mejorar el ingreso real a nivel local. Una divergencia en el precio relativo de los bienes en ambas naciones antes del comercio, indica una mutua ganancia potencial para ambas naciones cuando se comercializa a una razón intermedia de precios. Pese a que la oferta mundial de los bienes X y Y ha permanecido inalterada (partiendo del supuesto de dotación fija), una redistribución de cada bien, desde el país en el cual es más barato hacia el país en donde dicho bien tiene un mayor valor, incrementa el bienestar de ambas naciones.
Una nación gana gracias al comercio cuando sus patrones de consumo difieren de sus patrones de producción. El hecho de mantener autosuficiencia en la producción de cada bien significa perder los beneficios asociados al comercio internacional17.
Gráfico 1.6. Triángulo de Comercio para la Nación Local.
FUENTE: Caves Richard, página 16
ELABORACIÓN: Las Autoras
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.