Descargar

Relación escuela ? familia como parte del ambiente pedagógico: antecedentes y realidades (página 2)


Partes: 1, 2

El seguimiento de diferentes aspectos relacionados con la familia en nuestro país ha sido objeto de estudio por el CIPS (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del CITMA) y otras instituciones, las cuales han obtenido resultados de extraordinario valor.

Hasta 1980 la familia cubana solo había sido estudiada con fines terapéuticos a través de estudios de casos. El trabajo "Estudio de una cohorte de niños nacidos en 1975" realizado entre el ICCP y el MINSAP, ofreció valiosos e interesantes resultados del cumplimiento de la función educativa en la familia que propició otras investigaciones que revelaron nuevos elementos posibilitando un mayor acercamiento a la realidad de la familia cubana.

González Rey (1999) en su obra La personalidad; su educación y desarrollo expresó :"Las relaciones con los padres van adquiriendo características específicas en las distintas etapas del desarrollo de loa hijos". Referente que asumimos teniendo presente que es en la etapa de Secundaria Básica donde comienzan a manifestarse cambios en los hijos que determinan un período conocido como adolescencia en el cual la familia no presta la misma atención a la tarea de estudio de sus hijos y prioriza la búsqueda de orientación para enfrentar los retos de la nueva etapa. Por ende las relaciones hogar- escuela adquieren nuevas características.

En el trabajo ¿Qué sucede entre la escuela y la familia?" la Dra. Elsa Núñez Aragón (2002) plantea, al caracterizar las relaciones en el nivel secundario: "…Podemos apreciar un cambio cualitativamente diferente en las relaciones entre la familia y la escuela en este nivel, las vías utilizadas para el trabajo se mantienen iguales y los contenidos no varían en esencia Las opiniones mutuas reflejan cierto grado de insatisfacción, fundamentalmente de los profesores hacia los padres, en el cumplimiento de su función educativa". Además realiza un análisis detallado de esta relación en la realidad de la secundaria básica en la década del 90, apuntando algunos elementos, entre los que se hará referencia a los que interesan a la autora para el presente trabajo:

  • La familia muestra menor control e interés por la vida escolar.
  • Existe una disminución de las visitas y otros contactos de los padres con la escuela.

El proceso de socialización se produce en ambientes sociales; la educación en sentido amplio requiere de ambientes educativos favorecedores del desarrollo, en las personas, de aquellas cualidades consideradas positivas por la sociedad. El ambiente educativo no es privativo de la escuela.

La familia constituye el primer eslabón de la sociedad. Como todo fenómeno social las ideas y puntos de vistas de sus miembros tienen carácter clasista y reciben influencia del régimen socioeconómico en que se desarrolle. Ella ofrece las primeras relaciones afectivas y modelos de comportamiento.

El primer deber de los padres ante la sociedad y ante sus hijos es el de ayudarlos a asimilar conocimientos, crearles los ideales políticos, morales y estéticos de la clase obrera, enseñarlos a trabajar para el beneficio del colectivo y a cumplir con sus deberes como ciudadanos, que se logren estas influencias de forma positiva dependerá de la preparación que posea la familia. La influencia educativa que ejerza la escuela sobre los padres determinará la educación de sus hijos.

En La escuela y la familia en la comunidad: una realidad socio- educativa de hoy (2002) la investigadora citada, junto a sus colegas Silvia Castillo y Silvia Suárez proponen indicadores para el diagnóstico de la familia entre los que consideran las actividades y relaciones específicamente educativas y como un subindicador el de la atención a la vida escolar de los hijos, que será considerado en esta investigación.

Las tesis presentadas en opción al grado de doctor de Martín Martín Cala (2001) Metodología para la estimulación intelectual en el contexto de la familia de los niños con retardo en el desarrollo psíquico del ISP "Frank País García", Santiago de Cuba, Una Vía para lograr la estimulación de la creatividad por los padres en el hogar de Mayda J. Mendoza López (2003), así como El Proyecto educativo de mejoramiento: una vía para el desarrollo fortalecimiento de la función educativa de la familia desde la escuela primaria de Elena Machado Monzón (2003) nos proporcionan elementos teóricos y prácticos valiosos sobre educación familiar; relaciones hogar escuela; función educativa de la familia que han sido validados en la Educación Primaria y en la Educación Especial pero pueden ser aplicados a la Secundaria Básica y especialmente la tesis Programa de orientación familiar para la educación de la sexualidad de adolescentes de Aurora García Gutiérrez (2001) del ISP "José de la Luz y Caballero", Holguín que proporciona un programa para orientar y preparar a la familia de forma puntual en los diferentes elementos de la educación sexual, constituyen antecedentes importantes para este trabajo.

La Revolución educacional emprendida por nuestro país con cambios radicales en algunos subsistemas de educación y particularmente en la Secundaria Básica, ha planteado nuevos retos a la escuela y por ende a la familia. El nuevo Proyecto de Modelo para la Secundaria Básica al concebir un Profesor General Integral que instruye y educa a 15 pioneros exige un vínculo más estrecho, estable y cohesionado con la familia. Las reuniones de padres deben realizarse todos los meses, las visitas al hogar sistemáticamente, entre otras precisiones. La visita al hogar, reuniones y escuelas de padres deben servir para orientar y preparar cada vez más a la familia para que cumpla su función educativa.

Al diagnosticar la realidad educacional de las Secundarias avileñas se aplicaron varios instrumentos tales como: encuestas a docentes, padres y pioneros, observación a clases, planes de clases, reuniones y escuelas de padres, cuyos resultados se unieron a los obtenidos en las diferentes visitas realizadas a los centros de Secundaria Básica ( EMC, inspecciones integrales, especializadas) y a la experiencia acumulada por la autora, en su labor específica como miembro del equipo metodológico integrado ISP-DPE, constatando que:

  • No se utilizan sistemática y consecuentemente todas las vías de trabajo con la familia para orientarla adecuadamente.
  • La escuela de padres es escasamente utilizada y responde a situaciones generales del centro y no a los diagnósticos de cada grupo pioneril y las necesidades de la familia.
  • Las familias se interesan en el resultado cuantitativo y no en la calidad y la forma en que adquieren los conocimientos sus hijos
  • El 11 % de las familias muestreadas apoyan a sus hijos en la orientación y realización de las tareas escolares; el 67% se interesa por si las realizaron o no y el 22% manifiesta no tener posibilidad para constatarlo diariamente.
  • El 53% refiere no sentirse preparado para orientar a sus hijos en las tareas escolares.
  • El 100% solicita que se les capacite para orientar a sus hijos.

Al adentrarnos en las causas de estas insuficiencias encontramos, entre otras:

  1. Falta de preparación de los docentes para preparar a la familia en la orientación y control de la actividad de estudio, en cuanto a:
  • Carencia de métodos y procedimientos para emplear las diferentes vías de trabajo como espacios de preparación.
  • Insuficiencias en el diagnóstico de las familias de los adolescentes, así como en las acciones para su seguimiento que impiden proyectar correctamente la preparación atendiendo a las necesidades y potencialidades de las mismas.

El proceso pedagógico se realiza en el ambiente escolar que, por supuesto tiene carácter educativo e incluye los aspectos físico-higiénico, organizacional y social.

Las dimensiones e indicadores declarados por García Gutiérrez (2006) son:

Primera dimensión: conductas en las relaciones sociales escolares.

Indicadores:

Respeto en las relaciones.

– Intención orientadora en la comunicación.

– Persuasión en la comunicación

Segunda dimensión: conductas en el cumplimiento de las tareas vinculadas con la misión de la escuela.

Indicadores:

– Cooperación.

– Creatividad.

Responsabilidad.

Las relaciones entre padres y profesores son respetuosas, como norma; frecuentemente se aprecia por parte de los profesores la intención persuasiva en la comunicación; pero no se alcanza la necesaria calidad en la orientación, existen limitaciones en las maneras de enfrentar las tareas relacionadas con la misión de la escuela por parte de los factores, sobre todo por frecuentes conductas irresponsables, rutinarias y poco colaboradoras. Estas limitaciones se expresan como actuaciones autoritarias, frecuentemente irrespetuosas y poco orientadoras

Escuela y familia son complementarios educacionales desde su surgimiento mismo como instituciones sociales y educativas y su relación ha transitado por vías similares, contenidos y métodos que han prevalecido y que se necesitan perfeccionar para contribuir a ambientes escolares favorecedores del aprendizaje y conductas positivas ante la vida.

Del establecimiento adecuado de esta relación también depende el ambiente escolar el cual determina el éxito del proceso pedagógico.

Bibliografía

GARCÍA RAMIS, LISARDO. Autoperfeccionamiento docente y creatividad / Lisardo García Ramis, Alberto Valle Lima, Miguel A. Ferrer López. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996 – 90 p.

—–. (2002) El Modelo de escuela. – p. 283-310. — En García Batista, Gilberto, comp. Compendio de Pedagogía. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

—–. (2005) El Modelo de Secundaria Básica en Cuba. Fundamentos teóricos para su currículo. – La Habana: Pedagogía’ 2005. Curso 3.

—–. … et al. (1996 b). Los Retos del cambio educativo / Lisardo García Ramis… [et al.]. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

—–. … et al. (2005). Modo de actuación del docente desde un enfoque integral y contextualizado / Ramón Pla López… [et al.]. – Ciego de Ávila: Centro de Estudios e investigación, 2005. – SP.

FERNÁNDEZ DÍAZ, ARGELIA (2004). Algunos antecedentes en la interrelación centro docente – familia – comunidad en Cuba. – p. 122-131. – En Profesionalidad y práctica pedagógica / Comp. Gilberto García Batista, Elvira Caballero Delgado. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

—–. (2004) La interrelación de la escuela y la comunidad en la práctica educativa, como expresión de la relación individuo – sociedad. – p. 116-121. – En Profesionalidad y práctica pedagógica / Comp. Gilberto García Batista, Elvira Caballero Delgado. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

NUÑEZ ARAGÓN, ELSA (2002). La Escuela y la familia en la comunidad: una realidad socioeducativa de hoy / Elsa Núñez Aragón, Silvia Castillo Suárez, Silvia Montano Jarrín. – p. 278-282. — En García Batista, Gilberto, comp. Compendio de Pedagogía. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

LOUGHLIN, C.E. (2004). El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización / C.E. Louglin, J.H. SUINA,. — www.ambiente.com

ENGELS, FEDERICO (1982). Dialéctica de la naturaleza. – La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1982. – 348 p

 

Autora:

Aida Nuñez Rodríguez.

Instituto Superior Pedagógico

"Manuel Ascunce Domenech"

Ciego de Ávila

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente