En la economía panameña el proceso de equilibrio monetario y macroeconómico puede no verse afectado por las distorsiones del sector financiero, la intervención gubernamental o políticas del Banco Central y sí juegan un papel importante la integración financiera y las decisiones del sector privado. En este país el incremento del gasto público es inefectivo para aumentar el nivel de actividad económica a corto plazo. Esto es claro si el gasto es financiado internamente, debido al desplazamiento de inversión privada (crowding out). Por otra parte, en situaciones de crisis el gobierno no puede pedir prestado cuando le plazca, porque ya se tiene comprometida la capacidad del préstamo, o, toma tiempo para obtenerlos. En efecto, los gastos del gobierno han decrecido durante las diferentes crisis económicas de los años 1964,1973,1983 y 1988-89, mientras que los gastos privados aumentaron en 1964 y en 1978-89.
Si el aumento en el gasto público se financia con fondos del exterior, esto aumenta la oferta de dólares al sistema bancario. Los bancos por su cuenta, ajustaran su posición neta de pasivos, reduciendo el uso de fondos externos o invirtiendo afuera la cantidad de dólares en exceso a las necesidades financieras. Por lo que el cambio en el nivel real de deuda pública es compensado por cambios opuestos en el nivel de deuda neta y capital de la banca. Como consecuencia se da que el flujo neto de recursos externos no cambia, comparado con lo que hubiera sido sin el aumento del gasto público, sólo cambia la composición de flujo de capital.
El sistema panameño es óptimo debido a su estabilidad, ajuste efectivo frente a choques, alto nivel de confianza y la ausencia de distorsiones en los macro-precios financieros –tipo de cambio real (TCR), tasa de interés real, los salarios reales y el precio de los activos-, que están determinados en el mercado. La integración financiera por su parte, produce bajas tasas de interés y amplio flujo de capitales, por ende, mayor crecimiento.
Condiciones ideales para una eficiente dolarización son: una importante proporción de las exportaciones en la moneda de reserva -lo que minimiza la necesidad de variaciones en la tasa de cambio real- y que los ingresos de las exportaciones sean estables y diversificados, lo que refuerza la estabilidad económica y evita que haya cambios abruptos del TCR.
El costo operativo del sistema monetario panameño, aún usando el dólar como circulante es menor que el costo de un sistema autónomo.
Con respecto al TCR, medido comparando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Panamá y el de Estados Unidos, presenta dos características: 1) Una persistente declinación, de 1,7 puntos porcentuales por ano, ya que la inflación de Panamá es menor que la de EE.UU. Esta tendencia a largo plazo ha resultado en una depreciación real del 46,2 por ciento desde 1961. 2) Un pequeño rango de variación de ano en ano, menor de 4 puntos porcentuales con respecto a la tendencia. La estabilidad del tipo de cambio es el resultado de su sistema monetario y de la estabilidad de sus ingresos de exportación. Un estudio del BID encontró índices de volatilidad del TCR de 13,3 para América Latina, 4,8 para países desarrollados y solo el 2,3 para Panamá.
El uso del dólar y la gran cantidad de bancos ha creado un mercado financiero muy competitivo, además, con bajo riesgo país y ningún riesgo de devaluación. Con integración financiera, las tasas de interés son determinadas por, y cerca de, los intereses en mercados internacionales, ajustados por costos de transacción y riesgo. La banca internacional paga a sus depositantes una tasa cercana al LIBOR, que es su costo alterno de fondos. El promedio de interés a depósitos es menos de medio punto por encima del LIBOR en Panamá. La tasa para préstamos comerciales es ahora menos de dos puntos porcentuales sobre la PRIME RATE.
La inflación en Panamá ha sido baja y estable. El promedio de aumento del IPC, entre 1961-97, fue del 3 por ciento por ano, 1,4 por ciento anual excluyendo 1973-81, y menos del 1 % en 1998. La baja inflación es producto de que no hay exceso de oferta monetaria, y el gobierno no puede monetizar su déficit. Además, los cambios en el nivel de precios provienen principalmente de cambios en la inflación mundial ajustados a factores de política económica interna (impuesto y nivel de protección); el mecanismo de transmisión es a través de los productos importados. La tasa de crecimiento del PIB ha sido alta y estable, a pesar de distorsiones microeconómicas. La estabilidad es consecuencia de su sistema monetario y de la estabilidad de su ingreso de exportaciones de servicios relacionados a su posición geográfica, que son un alto porcentaje de la economía.
Los índices de volatilidad del PIB y de los términos de intercambio han sido 2,0 y 7,9 respectivamente, mientras que para América Latina han sido de 4,7 y 15,1 (BID, 1995). La ausencia de emisión monetaria significa que existe un límite presupuestario al gasto público. No existen políticas que crean desequilibrios fiscales, cuando hay necesidad de reducir el déficit se reducen los gastos, particularmente de inversión y ocasionalmente se aumentan los impuestos.
La Caja de Conversión, es una Institución Monetaria que emite monedas y billetes contra un respaldo en la moneda extranjera de reserva a un tipo de cambio fijo, esta Caja mantiene títulos de bajo riesgo y otros activos pagaderos en moneda de reserva. La Caja transfiere el señoriaje al gobierno Central (es la diferencia de rendimiento de estas reservas y el gasto de mantener los billetes y monedas en circulación) una vez deducidos los gastos iniciales y de operación de la misma. La Caja se limita a garantizar la convertibilidad del numerario, no así de los depósitos en los Bancos Comerciales, que deban ser responsables de cubrir los eventuales retiros de sus clientes. La Caja no implica hacer desaparecer el Banco Central, pero se les restringe sus funciones. Con ella la política monetaria pierde discreacionalidad, las operaciones de mercado abierto se eliminan, porque no se puede emitir moneda sin respaldo, lo que implica la necesidad de tener reservas adicionales, donde las tasas de interés serían las encargadas de equilibrar el mercado monetario.
Caso 2
El tema central de las crisis financieras ha sido la deuda pública. La deuda pública interna, sobre todo la de corto plazo, es una constante que ha aparecido en todas las crisis, los bancos centrales en todos los casos, tienden a impulsar el aumento en el crédito.
En el caso de las crisis por deuda pública nos basta con analizar el caso mexicano, donde la deuda estaba indexada en dólares, y después de la devaluación quienes tenían deudas no las querían refinanciar, por lo que, obviamente, la deuda resultaba mucho más grande que las reservas monetarias internacionales.
En el caso de Tailandia, El Banco Central intervino en el crédito a la construcción. En el momento que hubo una salida considerable de capital vía créditos, hubo una importantísima pérdida de reservas. Sucedió como siempre que cuando se acerca una crisis, los bancos centrales optan por aumentar el crédito. Quizás es por esto que determinan como ventaja de la dolarización la ausencia del Banco Central, y su constante intervención.
Sin encargamos al Banco Central la responsabilidad de cuidar el sistema financiero, y de pronto se disparan las tasas de interés, el Banco Central emite más dinero para mantenerlas más bajas. Sin embargo ¿qué hacen las empresas ante esta situación? Es aquí donde aparece la importancia de la globalización, que en Costa Rica se manifiesta por el buen éxito en atraer inversión extranjera. Las empresas extranjeras reinvierten y se financian en dólares. No interfieren con el sistema local, lo que es una gran idea, pero cuando hay problemas potenciales de desequilibrio cambiario, lo que hacen estas empresas y las empresas grandes nacionales, es liquidar sus deudas en dólares, transformándolas en deudas en colones y eso, por supuesto, hace subir las tasas de interés. Entonces el Banco Central, temeroso de que eso genere en el sistema una fuerte falta de liquidez con los consiguientes quebrantos, va a tratar de expandir el crédito con el propósito de que las tasas de interés bajen. El Banco Central, como no tiene conocimiento de todos los factores que inciden en este panorama, actúa como pasando la película incompleta y para atrás. Es así como, si las tasas de interés en un momento dado subieran a porcentajes mas altos, no hay que sorprenderse de que el Banco Central asumiera la función de bajarías, inyectando más liquidez al Sistema.
CASO 3
La economía costarricense se ha venido transformando desde los años ochentas. Cambios significativos han ocurrido en su estrategia de desarrollo, su estructura productiva, las relaciones comerciales y el patrón de ahorro e inversión. También el papel del sector público y el instrumental de la política económica han tenido modificaciones profundas, y se observan cambios en la distribución del ingreso y de la riqueza. Algunas de estas transformaciones son positivas, otras no.
Costa Rica anteriormente había intentado utilizar el régimen cambiario de una Caja de Conversión. En el 1900 como parte de la Ley de Bancos se estableció el Patrón Oro a un tipo de cambio de ¢2.5 por $1 y se permitió la emisión de billetes a cualquier banco con un patrimonio de más de ¢1 millón en moneda oro nacional, esto se vivió hasta 1914, ya que la Primera Guerra Mundial provocó la inconvertibilidad para bancos privados. Un golpe de Estado llevado a cabo por los hermanos Tinoco (1917), por un préstamo de ¢2.15 millones se permitió a los bancos que emitiesen billetes inconvertibles y sin respaldo en oro, autorizándose al Banco Central a que dispusiera las ganancias acumuladas, en lugar de la creación de las reservas, para regresar al patrón oro, pero el banco emitió de una manera descontrolada hasta llegar a ¢22 millones en 30 meses aumentando la deuda pública en ¢48 millones.
La Guerra Civil de 1919 derroca a los Tinoco y se comienza a ver la forma de volver a un sistema monetario eficiente, garantizando estabilidad interna y externa al colón, por lo que para 1921 se otorga un monopolio al Banco Internacional como un banco Central, desechándose por completo la posibilidad de retornar al patrón Oro (no habían reservas ni créditos). Naciendo la idea de la Caja de Conversión por la Ley #17 del 10 de octubre de 1922,creándose como dependencia del Banco Intencional, estableciendo que solo la Caja emitiría contra oro o dólares a un tipo de cambio fijo de ¢4 por dólar, para tener reservas la Caja recibe sus ingresos del impuesto sobre la exportación del banano, comenzando a funcionar en octubre de 1923, logrando que el colón se estabilizara.
Para 1929 época de la Gran Depresión, el país sufre desequilibrios fiscales asociados con la caída del comercio internacional a raíz de la recesión mundial y crisis cambiarias, así se decide que el Banco Internacional empiece a emitir sin respaldo, rompiéndose la Caja.
EJEMPLO:
Si los agentes económicos inician un proceso de sustitución de monedas al entregar moneda doméstica a la Caja de Conversión y disminuir la Oferta Monetaria, las tasa de interés aumentarían hasta un nivel donde se elimine el proceso, es por ello que la tasa de interés la debe definir el mercado, ya que cualquier determinación podría ser contraproducente, si el público percibe una reducción en las reservas aumentaría la probabilidad de la corrida, ya que la Caja solo respalda el medio circulante y no los demás agregados monetarios.
Aquí los encajes juegan un papel importante, ya que proveen de flexibilidad a las autoridades monetarias, por ejemplo si se da una salida masiva de capitales del país se ven reducidos los coeficientes de encaje con el fin de aumentar el multiplicador bancario y compensar; siendo la principal situación comparar el encaje inicial con el que se va a aplicar, porque si el que se va a aplicar no es muy diferente del inicial la acción no tendrá eficacia. Siendo que la política dependerá del buen o mal estado económico del momento, tendiendo a darle paso a la política fiscal como estabilizadora (no pudiendo lograrse buenos resultados bajo un sistema inflexible).
La prohibición de emitir numerario doméstico sin respaldo en moneda extranjera hace que se restrinja el gasto del sector público, las autoridades monetarias están impedidas de conceder crédito a dicho sector, lo que regularmente ocasiona presiones inflacionarias, siendo el siguiente movimiento táctico que el sector público maneje de manera responsable su presupuesto, cerrando brechas entre sus cuentas mediante endeudamiento con el sector privado o exterior. Así la recomendación antes de iniciar con la Caja es tratar de reducir los problemas fiscales.
El tipo de cambio de un país que piense en un sistema de Caja de Conversión debe ser fijo, con ello la política cambiaria pierde funcionalidad como mecanismo de ajuste ante desalientos cambiarios. Pero un manejo óptimo de los tipos de cambio depende de diversos aspectos de los objetivos económicos de las autoridades, la (s) fuente(s) de los shocks y las características estructurales que tenga la economía (ante ataques de shock externos es mejor un tipo de cambio flexible y ante internos uno fijo).
La baja tasa de inflación presentada es la razón principal para la construcción de una Caja de Conversión, esperando que el nivel de inflación al inicio sea igual a la del país que emite la moneda de reserva, igual con las tasa de interés (a menos que existan tendencias de realineamiento en la paridad cambiaria o consideraciones de riesgo).
EJEMPLO:
La cartera de negocios de una empresa se puede revelar un desequilibrio entre esta y los objetivos de la empresa que podría resolverse a través de un proceso de Fusión /Adquisición .
EJEMPLO:
El mundo, empezando por la Comunidad Europea, se empieza a dar cuenta de ello cuando veto el intento de fusión de las empresas General Electric y Honeywell , que hubiera dado lugar a la compañía más grande del mundo, con un poder adquisitivo enorme que podría llevar a futuros monopolios.
El Sistema Monetario Internacional (SMI) se refiere a las instituciones por medio de las cuales se pagan las transacciones que traspasan las fronteras nacionales, determina cómo se fijan los tipos de cambio y cómo pueden influir en ellos los gobiernos.
El SME se formó para fomentar una mayor estabilidad cambiaria en Europa y generar un crecimiento económico más estable y equilibrado, con una base más firme.
Entre los mercados internacionales se encuentran; los mercados de divisas, de dinero y crédito, de obligaciones, de acciones, entre otros.
El riesgo cambiario Se debe a la variación o fluctuación del tipo de cambio de las divisas que maneja la empresa y con el cual tiene que subsistir para comprar maquinaria extranjera, por sus empresas subsidiarias ubicadas en el extranjero, por sus deudas en divisas que no son las de su país de origen.
La tasa de interés es un porcentaje que nos indica el costo que representa obtener dinero en préstamo o en crédito desde el punto de vista de un deudor, y el rendimiento de nuestros recursos al realizar un ahorro o una inversión.
El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos. Tal es el caso de: compras o adquisiciones, Transporte y Recolección de ingresos o impuestos.
El crecimiento externo de las empresas se basa fundamentalmente en la compra de otras empresas o en adquirir participaciones financieras importantes de las mismas.
La fusión Es la reunión de dos o más compañías independientes en una sola
La adquisición es una negociación directa, en la que una empresa compra los activos o acciones de la otra y en la que los accionistas de la compañía adquirida dejan de ser los propietarios de la misma.
Dromos, William. "FINANZAS Y CONTABILIDAD PARA EJECUTIVOS FINANCIEROS". 3era. Edición.
Brealey, Richard; Mayers, Stewart. "PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS". 4ta. Edición.
Gitman, Lawrence.. "FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA". 7ma. Edición.
Weston y Brigham. "FUNDAMENTOS DE AMINISTRACION FINACIERA. Editorial Mc Graw – Hill.
Autor:
Briceño, Francisco
Guillén, Dayana
Trillo, Jesmar
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"Antonio José De Sucre"
VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÌA INDUSTRIAL
INGENIERÍA FINANCIERA
Profesor:
ING. ANDRÉS ELOY BLANCO
CIUDAD GUAYANA, JULIO DE 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |