Descargar

Teoría de la enseñanza desde la perspectiva de la Cibernética Educativa (página 2)


Partes: 1, 2

Las conciencias albergadas en los sistemas biológicos han elaborado ingeniosos métodos y han dado soluciones extremadamente profundas y creativas para lograr la educación óptima de sus representantes. El no reconocer la capacidad educativa desplegada por la conciencia sistémica ha privado al hombre de participar en esa gran escuela y con ello lo ha privado del acceso a la enorme sabiduría de la madre naturaleza en términos de educación."

En otro aspecto, a la pregunta de la interdisciplinaridad para lograr resultados en una rama del saber González y Williamson plantean: "En la construcción del conocimiento inherente a una rama específica del saber, o incluso en la obtención de resultados interdisciplinarios, transdisciplinarios o multidisciplinarios, se requiere con frecuencia de sistematización, a propósito de la cual, la cibernética ofrece recursos metodológicos de incuestionable valor", mientras que Baranov plantea:

"Los fundamentos científicos de la didáctica son las ciencias especiales: psicología, anatomía y fisiología, en particular de los niños y de los adolescentes; la higiene escolar, la metodología de la enseñanza de las disciplinas, así como las ciencias que corresponden a las asignaturas."

Pero, adentrándonos en las particularidades que se dan en el proceso de enseñanza tenemos que los creadores de "Cibernética Educativa" plantean: "Si bien es cierto que los representantes del sistema deben abrazar la misión del mismo, también es necesario expresar que es extremadamente complicada la elección de comportamiento adecuado por parte de un representante, esto se debe, entre otras cosas, al carácter contradictorio de las culturas pertenecientes a los diferentes suprasistemas con los que el sistema establece relaciones de pertenencia."

Luego plantean: "En otras ocasiones el sistema exhibe comportamientos inexplicables para la razón humana, dado que se le hace imposible descifrar el plan estratégico elaborado por el sistema para dar solución a algún problema específico y por consiguiente se hace, en principio, imposible descifrar los momentos tácticos manifiestos en el comportamiento del sistema."

Aquí hay que hacer un alto, referente a quienes son los representantes del sistema en estudio, a mi modo de ver aquí tanto alumnos como maestro, metodólogos, etc., son representantes del sistema y cada cual en su contexto tiene sus características, responsabilidades, metas y objetivos; cada uno de ellos además con sus peculiaridades formarían parte de la cultura tangible del sistema. A estos representantes los denominaremos conjunto de elementos x, y, z entre los que existen relaciones y=f(x), z=g(y), etc. Teniendo esto en cuanta podríamos plantear:

"Los alumnos piensan, recuerdan, olvidan, atienden o no. Ellos sienten, sufren, manifiestan su voluntad, terquedad o, por el contrario, tienen poca capacidad de trabajo. En ellos se forman los hábitos de estudio, las habilidades; se desarrollan las capacidades, y se forman las cualidades de la personalidad."

Otra de las particularidades que se dan en el proceso docente-educativo esta reflejado por González y su colaboradora de la siguiente forma:

"En cualquier estado en que se encuentre el sistema existirán amenazas y oportunidades contextuales que obstaculizarán o propiciarán respectivamente el cumplimiento de su misión. Planteándose así el problema de cómo evadir las amenazas y aprovechar las oportunidades. Para ello el sistema cuenta con una determinada inteligencia generada a partir de potencialidades internas propias de su cultura que lo dotan de fortalezas y al mismo tiempo de debilidades."

Luego plantean:

"Definición: Amenaza es una situación contextual que puede potencialmente obstaculizar el cumplimiento de la misión del sistema."

Nosotros pudiéramos enunciar una de las tantas amenazas (como ellos la llaman) que se presentan en la enseñanza de la siguiente manera:

"Los alumnos en la escuela se hallan en determinadas condiciones higiénico-sanitarias que pueden favorecer la actividad docente, o ejercer una influencia negativa, provocar fatiga, pasividad e irritabilidad. La higiene escolar contribuye a estructurar el proceso docente-educativo sobre la base de las exigencias que en la actualidad, se plantean al niño y al medio escolar."

Aquí haremos un alto en el camino, pues el concepto de método según Baranov y compañía esta expresado por "la forma de asimilación teórica y práctica del material de estudio", más adelante plantea: "La realización de las funciones de instrucción, educación y desarrollo de l enseñanza, depende de la selección del método. La asimilación del contenido sólo es posible en determinadas formas de la actividad cognoscitiva, teórica y práctica. A esta forma de asimilación del contenido del material se le llama método de enseñanza."

González y Williamson plantean: "El proceso de preservación, desarrollo y difusión de la cultura de los sistemas educadores constituye el objeto de estudio de la Cibernética Educativa, por tal proceso se entiende a una sucesión progresiva de estados por los que va pasando la cultura (contenido) heredado – adaptada propia del sistema, tomándose como método a la forma o vía mediante la cual un estado de cultura se transforma en el siguiente, todo esto bajo la aspiración de que la sucesión que representa dicho proceso, converja hacia un estado de cultura deseado llamado objetivo, en el cual a de conservarse la identidad del sistema, adaptándolo a las condiciones internas y contextuales prevalecientes."

Con estas ideas pudiéramos llegar a la conclusión de que conservar la identidad del sistema en el sistema de enseñanza es buscar métodos que permitan asimilar mejor y con mayor calidad a cada educando en cada una de las asignaturas, expresando esto como sigue:

"El alumno asimila el material de estudio en la escuela, sobre la base de determinadas asignaturas. Paca cada disciplina se elaboran los métodos de enseñanza. La teoría de la enseñanza, al elaborar los postulados generales y las recomendaciones, reapoya en los métodos de enseñanza de cada asignatura. A su vez, cada método parte de los postulados."

Tareas de la didáctica en la etapa actual

Entre las tareas a logra en la didáctica desde el punto de vista cibernético González y Williamson plantean: "Los sistemas son sujetos en su relación con el contexto y consigo mismos (un conocimiento sobre sí mismos, un metaconocimiento). El sistema debe tener conocimiento de su misión y por ende de su identidad cultural (de otra manera como podría preservarla y desarrollarla) Para conformar la FODA el sistema no sólo debe tener un reflejo del contexto para determinar oportunidades y amenazas, sino de sí mismo para la determinación de fortalezas y debilidades. Es pues una tarea prioritaria de cada sistema la metacognición". Por lo que pudieramos apuntar que:

"La influencia educativa de la enseñanza sobre la formación de las cualidades morales y volitivas de la personalidad, la educación del amor al trabajo, el deseo de estudiar, la formación de la actividad cognoscitiva y de la independencia, el perfeccionamiento de la personalidad, el orden lógico, la sistematización del material didáctico, todo esto conforma las principales direcciones del desarrollo de la didáctica."

Mas adelante plantea:

"La tarea del perfeccionamiento del proceso docente consiste también en la formación en los alumnos de intereses cognoscitivos, inclinaciones, motivos positivos para el aprendizaje y necesidades. Esta es la parte necesaria del proceso docente-educativo que debe organizarse de manera especial. La formación del alumno como personalidad, con sus necesidades espirituales e intelectuales, es fundamental en este enfoque."

"La formación de las relaciones personales en el colectivo y su influencia sobre el proceso docente, constituye la tarea fundamental."

"La solución compleja de las tareas de la didáctica consiste en utilizar todo lo positivo para la creación de una teoría completa de la enseñanza que permita la realización fructífera de las funciones de instrucción, desarrollo y educación del proceso docente."

"Una de las tareas de la didáctica consiste en activar el desarrollo general de los escolares menores, encaminado a la creación de condiciones especiales para la elevación del nivel de instrucción general."

Pero adentrándonos en como lograr los objetivos propuestos González y Williamson plantan: "Entre las condiciones básicas que deben cumplirse para que el sistema este acto para alcanzar el fin o la misión que le da sentido podemos destacar las siguientes:

  • Condición de existencia: ante todo el sistema debe contar con mecanismos de procesamiento de información que le permitan combinar su parte tangible con su parte intangible (dar solución a la contradicción dialéctica entre forma y contenido) de tal manera que garantice su existencia inmediata, mediata y a largo plazo.

  • Condición de inteligencia: el sistema debe contar con la capacidad necesaria para resolver los problemas que sistemáticamente obstaculizan el cumplimiento de su misión, dado el carácter dinámico de las condiciones tanto internas como contextuales en las que se desarrolla el sistema.

  • Condición de pertenencia: dado que la misión del sistema no se encuentra aislada de las misiones de los subsistemas y suprasistemas con los cuales el sistema dado establece relaciones de pertenencia, se hace necesario que el sistema cuente con escenarios de negociación en los que participen, al menos, los sistemas relacionados directamente con el sistema referido."

Lo cierto es que para lograr avances e la enseñanza muchos pedagogos piensan que en la adquisición de un nuevo conocimiento lo primero es conocer la tarea a ejecutar, lo segundo saber cuales son los conocimientos que poseemos que nos permitirán llegar a adquirir un nuevo conocimiento, para luego teorizar y llegar a asimilar el conocimiento nuevo. Baranov lo plantea así:

"Algunos pedagogos y psicólogos proponen que para dominar con éxito el material didáctico se utilice la teoría de la asimilación por etapas, de las operaciones mentales. Ante todo, es necesario que los alumnos comprendan con claridad y exactitud la tarea mental. Después le sigue la etapa de las operaciones con objetos (materializados), o sea, a actividad mental se realiza mediante objetos seleccionados especialmente, o dibujos de estos, o esquemas.

En la etapa siguiente, las operaciones mentales de los escolares se hacen teóricas. Sin embargo, se realiza siempre con el apoyo de una situación externa. Por ejemplo, el alumno al estudiar el material va expresando para sí, mediante reacciones articulatorias, motrices, o en voz alta, la marcha de sus ideas. También el puede, mediante el análisis teórico, recurrir a los materiales visuales, los textos y otros objetos o métodos didácticos."

Desde el punto de vista filosófico Ursul plantea que "consideramos necesario formular el concepto de reflejo, no mediante el concepto de estructura, cualquiera que sea el sentido que le atribuyamos, sino por medio del concepto de contenido", reflejado este criterio en la obra de Baranov así:

"Cuando las operaciones mentales se realizan en el plano interno, sin apoyo en la actividad externa, este pensamiento se considera la etapa superior en la actividad mental. Este orden lógico de las operaciones mentales y de los razonamientos, puede ser utilizado como una de las vías para materializar las posibilidades de asimilación de los conocimientos."

En otro orden de cosas Ursul plantea: "Las sensaciones humanas pueden ser distintos tipos o, como suele decirse, de distinta modalidad: visuales, auditivas, gustativas, olfativa, táctiles, térmicas, de equilibrio, etc. Las sensaciones de distinta modalidad reflejan distintas propiedades de los objetos que están en interacción como los órganos de los sentidos del hombre." Esto nos lleva a pensar que crear la necesidad del conocimiento debe generar mejores resultados académicos en los estudiantes. V. I. Lenin decía que la sensación aparece como resultado del movimiento de la materia. La materia actuando sobre los órganos de los sentidos, provoca en el hombre la sensación. Baranov por su parte lo plantea así:

"La formación de situaciones problémicas y tareas de la conciencia de los alumnos, la búsqueda de soluciones individuales, el fortalecimiento de la atención hacia la actividad cognoscitiva de los alumnos, como factor del dominio exitoso de los conocimientos y del desarrollo intelectual, constituyen el enfoque perspectivo del perfeccionamiento del proceso docente."

"La materialización de las posibilidades del desarrollo intelectual y del logro de la asequibilidad de la enseñanza, se opera también en la relación entre el contenido y los métodos del proceso y la experiencia sensorial … constituyen el enfoque perspectivo del perfeccionamiento del proceso docente."

En el artículo sobre CE los autores plantean lo siguiente:

"En el proceso de preservación, desarrollo y difusión de la cultura se involucran, entre otras, las siguientes contradicciones fundamentales:

  • Homeostasis v/s entropía. (Ley de unidad y lucha de contrarios). Si bien la estructura vela por mantener el orden y la integridad del sistema, existen procesos paralelos que constantemente influyen sobre el sistema provocándole el deterioro.

  • Cultura tangible v/s cultura intangible (forma y contenido). (Ley de saltos cuantitativos a cualitativos y viceversa) El carácter dinámico de la cultura tangible provoca en esta cambios sistemáticos, de manera que cuando estos cambios rebasan una determinada medida, se produce una falta de correspondencia entre el nuevo contenido y la vieja forma, creándose una crisis en el sistema que induce su transformación o paso a un nuevo estado.

  • Preservar v/s desarrollar. (Ley de la negación de la negación) El sistema a de preservar lo positivo y transformar sus partes débiles, o sea que debe realizar negaciones dialécticas para pasar de un estado al siguiente.

  • Contradicción entre el sujeto difusor y el sujeto hacia el que se realiza la difusión."

De aquí lo más importante es el punto 2 y el punto 4. Mas adelante plantean: "Es natural aseverar que en la constitución del sistema la parte tangible constituye su "contenido" como categoría filosófica, en tanto que la parte intangible se identifica con la "forma" correspondiente a dicho contenido. Es posible entonces afirmar que la parte tangible del sistema es dinámica, mientras que la parte intangible es relativamente estática. Y que la contradicción dialéctica que se produce entre forma y contenido, o sea entre parte tangible y parte intangible, se revela como fuente de desarrollo de la evolución del sistema en su movimiento hacia el cumplimiento de su misión."

Por lo que podemos dilucidar que en su criterio, el desarrollo de la enseñanza se basa en resolver la contradicción dialéctica entre contenido y forma, empleando unos métodos determinados y teniendo en cuenta la actividad sensorial del educando. Brasov lo plantea así:

"El éxito de la enseñanza depende en gran parte, de las vías y las formas de relación del material de estudio con los objetos, con los fenómenos de la realidad circundante … y con su experiencia personal. La dirección del conocimiento sensorial de los escolares hace más profunda la enseñanza más rica en contenido y más accesible.

La elaboración de los fundamentos didácticos para la utilización de medios técnicos en la enseñanza, es la tarea actual de la didáctica. En la actualidad las escuelas cuentan con modernos medios de enseñanza, con equipos y computadoras. Sin embargo, no siempre el maestro sabe como utilizarlos correctamente. La fundamentación pedagógica del uso razonable de los medios técnicos eleva los resultados del proceso docente.

En la actualidad se trabaja para resolver los problemas de la programación de algunos temas y partes del material didáctico. Los textos programados y los materiales didácticos crean las condiciones favorables para la formación de hábitos de trabajo independiente."

Hasta aquí hemos expuesto de manera casi íntegra en letras cursivas el capítulo 6 de la obra "Pedagogía" de Baranov, Bolotina y Salstioni, tomando como referencias extracto del artículo de González y William "Cibernética Educativa".

Solo nos resta apuntar sobre el trabajo de Ursul algunos aspectos que emplearemos en los proximos artículos. Este plantea:

"El concepto de cantidad de información en la teoría estadística se define tomando por base el concepto de probabilidad, que como se sabe, se aplica a la descripción de situaciones en indeterminación."

"El grado de indeterminación de un mensaje se mide con una magnitud que en la teoría de información se ha convenido en denominar entropía (H). La entropía es función de la probabilidad (p): H=-log(p)

Para p=1, la entropía es igual a cero; para p=0, la entropía es igual a infinito. La cantidad de información (J), que a veces se llama negentropía, es la diferencia entre la entropía inicial (antes de la recepción del mensaje) y la entropía final (después de la recepción del mensaje)"

Ya por ultimo solo nos resta apuntar que en 1965 el académico A. N. Kolmogorov aportó una definición algorítmica fundamentalmente nueva del concepto de cantidad de información. Corrientemente se denomina algoritmo a un cierto sistema de reglas, prescripciones, que expresa el proceso de cálculo, el programa de solución de un problema cualquiera. La idea aportada por este consiste en que la cantidad de información se define como la longitud mínima del programa (complejidad) que permite transformar de manera univalente un objeto (conjunto) en otro objeto (conjunto). Así A. N. Kolmogorov señala que, el concepto inicial en la teoría de la información se considera el "concepto de entropía condicional del objeto x dado el objeto y, H(x/y), que puede interpretarse como la cantidad de información necesaria para obtener el objeto x cuando el y ya esta dado"

Conclusiones

Con el empleo de la "Cibernética Educativa" de González y Williamson y la "teoría el reflejo", hemos obtenidos algunas regularidades del proceso docente-educativo según la obra de "Pedagogía" de Baranov, Bolotina y Slastioni. Pero el resultado importante es demostrar que con este enfoque de la "Cibernética Educativa", la "teoría del reflejo", con una notación adecuada y con una axiomática coherente podemos describir los proceso que ocurren en la enseñanza, esto es reescribir toda la pedagogía y la didáctica actual; pero esto será estudio de artículos posteriores.

La "Cibernética Educativa" de González y Williamson es el eslabón que faltaba para poder dar una nueva perspectiva dentro de la pedagogía y la didáctica, sin obviar otras tendencias de desarrollo de estas ciencias.

Un estudio importante lo realizaremos cuando observemos que todas las corrientes pedagógicas contemporáneas son coherentes con la "Cibernética Educativa" y la "Teoría del reflejo".

Yo diría que habrá un antes y un después de este enfoque cibernético de la educación, y es lógico esperar, ya que trabajando la teoría general de los sistemas, la teoría del caos, la teoría de la toma de decisiones, la teoría de juegos, la teoría de la información, la teoría del reflejo, la psicología y la filosofía, deben generar nuevos enfoques y resultados interesantes, quizás más interesantes que trabajar la pedagogía desde la pedagogía.

Pero si alguien leyó el articulo referente a la CE y lo consideró muy abstracto y lejos del mundo real, la respuesta esta en el mismo artículo cuando plantea: "La cibernética es la rama del saber que ocupa un lugar intermedio entre las ciencias particulares y la filosofía. En el aspecto metodológico la cibernética juega un importantísimo papel debido al carácter extremadamente amplio del objeto de la filosofía, cuyos resultados son todo generales, siendo tan abstractos que se requiere recorrer un camino muy largo para devolver a los fenómenos y objetos sometidos a estudio la extensa cantidad de propiedades de que se han despojado en un proceso de profunda abstracción."

Bibliografía

  • 1. Baranov, S. P. y coautores: "Pedagogía", Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989.

  • 2. García Galló, Gaspar J.: "Categorías del Materialismo Dialéctico", Editorial Gente Nueva, La Habana, 1984.

  • 3. García Galló, Gaspar J.: "Leyes de la dialéctica", Editorial Gente Nueva, La Habana, 1989.

  • 4. González Maitland, M. y Williamson Cuthbert, V. M.: "Cibernética Educativa", www.edu.red.

  • 5. Klinberg, L.: "Introducción a la Didáctica", Berlín, 1972.

  • 6. Ursul, A. D.: "El reflejo y la Educación", Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1984.

 

 

Autor:

Héctor David Caraballo Maitland

13 de septiembre de 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente