Los análisis de inversiones también tienen sus innovaciones, procuramos introducir en algunas de ellas, como el uso de opciones reales y la simulación de Montecarlo, entre otras técnicas usadas en la actualidad. También hay que destacar la amplitud de los temas de evaluación hacia aspectos de mucha relevancia en el desarrollo local, como los proyectos sociales y los proyectos de inversión pública. Donde se desarrollo cinco capítulos, en una visión amplia de los esquemas de diseño y evaluación de proyectos, trabajando activamente muchas herramientas con funciones en hoja de cálculo, brindando paso a paso las metodologías necesarias para desarrollar el diseño o evaluación de proyectos diversos. El capítulo inicial es un repaso a todo el ciclo del proyecto, desde su concepción como idea creativa hasta los tipos de proyectos y sus respectivas etapas. El capítulo dos se concentra en el análisis de mercados, las etapas para llevar adelante una investigación cuantitativa, hace una introducción al análisis multivariante y muestra el realce que tiene, complementar el enfoque cuantitativo con un análisis de reuniones grupales para ciertas características cualitativas de una investigación de mercados. El capítulo tres trata en extenso el diseño y evaluación económica financiera de proyectos privados o proyectos con objetivo de rentabilidad económica para los negocios. Se parte de los fundamentos para la evaluación financiera, como el cálculo financiero, se avanza al diseño del flujo de caja para evaluación, en esta sección se trabajan flujos de caja para negocios en marcha o para negocios nuevos y se estiman los principales componentes del mismo, como las inversiones, el capital de trabajo y las operaciones. Finalmente en este capítulo, se aplican instrumentos de evaluación de proyectos como VAN o TIR. Se hace una ampliación al uso de opciones reales en evaluación de proyectos, se analiza el uso de un portafolio de proyectos, se aplican riesgos en la tasa de descuento y se hace un análisis de sensibilidad discreto, con escenarios, bidimensional y multidimensional, así como una aplicación de la simulación de Montecarlo en proyectos. El capítulo cuatro trata del diseño de proyectos sociales, aplicando en detalle la metodología de marco lógico, se construye paso a paso un proyecto desde el análisis de involucrados, pasando por el análisis de problemas, el capítulo tres y cuatro, ayudan mucho en el desarrollo del capítulo cinco orientado a proyectos de inversión pública, en esta parte se desarrollan el ciclo del proyecto bajo la normativa peruana del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y se procede luego a construir el flujo de caja de un proyecto público, Los flujos incrementales de proyectos públicos, se evalúan usando indicadores de mercado, como el típico VAN o usando indicadores sociales, para ello se ajustan todos los ingresos y costos a valores sociales, calculando luego un VAN Social. INTRODUCCION
Concepto de Proyecto Un proyecto es un esfuerzo llevado a su ejecución buscando beneficios, los mismos que pueden ser económicos financieros o sociales. El Banco Mundial especifica la idea de proyecto, como una propuesta que se formula de manera adecuada, esto es siguiendo diversos criterios o estándares pre establecidos, relacionados a la definición del problema que resuelve el proyecto, el análisis comercial – financiero respectivo y las actividades señaladas para la ejecución del mismo. Para iniciar un proyecto hace falta detectar oportunidades en cada problema que se presenta en la organización, para ello se requieren procesos de gestación continua de ideas. Gestación de ideas Es iniciar una inversión o ejecutar un proyecto, sobre todo si se trata de nuevos negocios, crear negocios es más que nada un proceso continuo de creatividad, una creatividad innovadora y sustentada en el esfuerzo diario, por lo tanto más que inspiración, un gran trabajo de sistematización de las oportunidades que encontramos en el ambiente, en todo lo que nos rodea. Experiencia de crear un negocio, lo que involucra tres etapas: – Identificar la idea de negocio – Evaluar la idea – Conformar la oportunidad de negocio.
Identificando ideas: Creatividad Debemos partir de un conocimiento de nosotros mismos y de nuestro ambiente inmediato, este conocimiento nos permitirá hincar proceso de creación de ideas para negocios, partiendo de nuestros propios deseos y de los deseos que podamos detectar en el ambiente inmediato. Crear: es la creatividad que tengamos para pensar en diversas formas de negocios, no siempre es espontánea, es decir los negocios no nacen de ideas que vienen a nuestra mente de forma inesperada, nacen de ideas pensadas, como respuestas a problemas o ausencias detectadas en nuestras vidas, en nuestras actividades, en nuestras familias o en nuestros amigos y conocidos.
Barreras a la creatividad Los procesos efectivos de creatividad enfrentan una serie de obstáculos, entre ellos podemos destacar: Pensar en que el problema tiene una solución única o presenta alguna respuesta previa Pensar sólo en términos lógicos. Buscar soluciones puramente prácticas. Pensar en no equivocarse y tratar de ser precisos No ser especializado, es decir nuestra especialización, profesión o trabajo, no debe ponernos barreras a la hora de crear, no debemos descartar ni evitar la creación de ideas, sólo porque no está en nuestra especialidad La generación de ideas
Etapas de un Proyecto Un proyecto de inversión cualquiera que sea sigue un solo objetivo. Los fines comúnmente conocidos como la visión de la organización o simplemente su propósito de existencia, expresan las metas de largo plazo de la misma, dichas metas deben lograrse con resultados de corto plazo, estos resultados provienen de los diversos cambios o propuestas de trabajo, inclusive propuestas de mejora que tiene la organización, el proyecto empieza como una idea que debe ser evaluada básicamente en dos contextos, la rentabilidad aproximada y los riesgos que podría presentar, esta idea se conoce como perfil de proyecto. Tipos de proyectos Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución. Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto. – Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.
Componentes principales de un proyecto Mercado: Todo proyecto tiene un mercado objetivo, en el caso social se pude hablar de beneficiarios, la información del mercado permite estimar la demanda que tendrá un proyecto, información directamente relacionada a la producción que deberá generar el proyecto y con los ingresos que se tendrán. – Operaciones: las operaciones del proyecto, esto significa determinar el volumen de producción necesario y los procesos requeridos para lograr esta producción, la información de operaciones es vital para proceder a dimensionar los equipos o la infraestructura, esto es el tamaño del proyecto, de las operaciones proviene la información de costos y de inversión. – Flujo de caja: Con la información de ingresos que proviene del mercado, la información de costos y de inversión que proviene de operaciones se procede a diseñar el flujo de caja, el mismo que contiene un flujo de inversiones, que muestra las entradas y salidas de efectivo por las inversiones realizadas o por la venta de activos.
Punto de Partida Los Estudios Muéstrales Diseño de Encuesta Conocer en realidad el problema o la causa de este esto con el fin de poder resolverlo de la manera que se debe partiendo desde el origen de este. Son pocas las empresas que se dan a la tarea de realizar un estudio, se van por la experiencia que tiene y esto no siempre es buena idea. Una vez definidos los puntos de esta se debe realizar de una manera cuidadosa y clara para evitar confusiones en los encuestados. La investigación de mercados tradicional parte de diversos supuestos, el primero de ellos es la identificación de poblaciones homogéneas para poder realizar un estudio muestral, de lo contrario el análisis puede redundar en poco efectivo o ser muy costoso dado la amplitud de muestra necesaria para captar mercados multivariados. DISEÑO DE INVESTIGACION COMERCIAL
DISTRIBUCION MUESTRAL DE X
Componentes de la ficha técnica:
Es necesario establecer de manera exacta la zona de aplicación, marcando en un mapa dicha zona, se asigna el número de encuestadores necesario y se determina la forma de obtención de los puntos de entrevista. Una forma común de ubicar al entrevistado (en el caso de estudios de hogares) es realizar una selección aleatoria de los mismos, o una selección al azar. Una vez definidos los puntos de entrevista se debe tener cuidado en el diseño del filtro o encuesta a realizar, en este sentido es importante evitar las ambigüedades o aspectos obvios de la redacción. EJECUCION DEL ESTUDIO DISEÑO DE ENCUESTA
El uso de la información muestral es algo que siempre evidencia dificultades, es normal tener resultados de la encuesta y no saber cómo estimar la demanda posible o el mercado potencial que podemos atender. INFORMACION DE MERCADOS Y OPERACIONES
Alfa de Cronbach = [ K / K-1 ] * [ 1 – S Si2 / S2] Donde: K: número de ítems Si2: varianza de cada ítems S2: varianza total de la encuesta VALIDACION DE ENCUESTAS
Conocido el mercado, es importante diseñar la capacidad de producción del proyecto y la inversión. Al estimar la capacidad de producción necesariamente estimaremos la cantidad de insumos requeridos para producir: DISEÑO OPERATIVO DEL PROYECTO
Otra herramienta usada a la par de las encuestas y generalmente como soporte al diseño de la encuesta y ayuda a las estrategias comerciales, son los análisis de grupos o FOCUS GROUP, esta técnica se emplea para finar detalles en torno al diseño del producto y el mensaje que se lanzará al consumidor. INFORMACION ADICIONAL A LA ENCUESTA
Por lo general los estudios de mercado basados en encuestas de corte transversal estiman el potencial de capacidad de compra en el momento de la encuesta, las proyecciones en este caso van a depender de las estrategias de la empresa para entrar al mercado o de la dinámica de crecimiento del mercado en general, estimado con datos secundarios o variaciones del PBI sectorial. INTRODUCCION AL ANALISIS DE MERCADOS MULTIVARIADO
REDUCCION DE DATOS
El análisis factorial tiene como objetivo agrupar datos o variables, esto se realiza considerando los siguientes aspectos: Los datos que se trabajan en encuestas son fiables, es decir su coeficiente Alfa de Cronbach es significativo, mayor a 0.7, lo cual supone que la información contenida en las preguntas es poco variables y hasta muy homogénea. La correlación de variables, significa que tan asociadas en su comportamiento se encuentran, o si los cambios de una variable generan cambios similares o inversos en otra variable, la correlación se mide por el Coeficiente de Correlación r: r = Covarianza (x, y) / (Sx .Sy) La covarianza entre las variables x, y implica que la variación de una de ellas, ocasiona una variación en la otra, esta variación puede ser positiva (ambas varían en la misma dirección) o puede ser negativa (ambas varían en sentido opuesto) . Sx, Sy Significa la desviación estándar de cada variable (su distancia desde la media). r mide de este modo el grado de asociación lineal entre dos variables, si la covarianza es alta, r tiende a 1, si es baja r tiende a –1, si la desviación estándar de cada variable es muy alta, r tiende a cero. ANALISIS FACTORIAL
El gráfico siguiente plantea la relación entre variables: Asumamos que dos variables X1, X2, tienen una alta relación positiva, es decir su coeficiente de correlación es 1, en ese caso puede decirse que ambas variables se comportan igual, de modo que una de ellas puede ser suficiente para explicar el comportamiento de ambas.
Sub Tasas de interés Con esta tasa se calcula el monto de interés a pagar a quien provee el dinero, este pago es la compensación que se le da al que posee los fondos por el riesgo asumido al prestarlo a un tercero. Interés simple La tasa de interés puede ser simple, cuando lo que cobramos no se va acumulando con el tiempo, es decir el monto de la deuda no suma en cada período los intereses Interés: Deuda x Períodos x Tasa de interés Interés compuesto La tasa de interés puede ser compuesta, si para ello consideramos que el interés de cada período se suma a la deuda, de modo que sobre este saldo se aplica un nuevo interés. En la práctica esta tasa es la que usan las entidades financieras diversas. Valor Futuro El cálculo de tasas de interés compuesto, permite obtener el valor final o valor futuro, es decir el valor del dinero al vencimiento incluido los intereses, esto se define como F, aplicando tasas compuestas, un valor futuro capitaliza en cada período los intereses. F = P (1 + i) n Valor Presente La tasa de interés permite conocer el costo del dinero, este costo es explícito, muchas veces hay costos implícitos. El valor presente también es importante si queremos conocer cuánto invertir ahora, en función a una ganancia futura esperada. Inflación La inflación es el crecimiento del nivel general de precios en una economía o un país, es la variación del precio promedio de los bienes consumidos en el país. Los bienes consumidos se estiman a partir de una canasta de consumo familiar Tasas de inflación diferentes Valor real= Valor nominal1/(1+p1)+Valor nominal2/(1+p1)(1+p2) HERRAMIENTAS DE MEDICION FINANCIERA CAPITULO III. ENFOQUE PRIVADO & FINANCIERO DEL PROYECTO
Flujo de caja para negocios en marcha Se deben tener en cuenta varios aspectos como la asignación de costos, verificando si estos aumentan, disminuyen, y cuando su variación los excluye de ser considerados. Ampliación de líneas de producción, se considera el costo incremental operativo, y aquellos costos administrativos que se generan por la ampliación, dichos costos deben ser bien asignados Abandono: hay momentos en que es mejor dejar de producir un elemento de una línea, se toman decisiones así cuando el producto ya no es rentable o no genera las mismas ganancias que al principio. Reemplazo de equipos: cuando se desea cambiar cierta maquinaria hay que evaluar dos aspectos, primero si es necesario ser reemplazado por unos más moderno o por uno con mayor rendimiento de producción, y segundo, ver si es el momento más adecuado para la empresa incurrir en este gasto. Flujo de caja económico Permite realizar la evaluación económica del proyecto. Se busca determinar la rentabilidad del proyecto por sí mismo, sin incluir el financiamiento utilizado para llevarlo a cabo. El flujo operativo está compuesto por: Ingresos que están compuestos principalmente por aquéllos propios del giro del negocio (ventas). Egresos que se refieren a las salidas de efectivo ocasionadas por la actividad operativa del proyecto. El Flujo de financiamiento neto: contiene la alternativa de financiamiento que tiene el proyecto fuera de la inversión en capital propio. Se usa para medir las inversiones, costos, ganancias y cuanto efectivo neto se produce durante el proyecto y así saber si es viable o no FLUJO DE CAJA PARA NUEVOS NEGOCIOS
Momento optimo de reemplazo de equipo Nota : La curva que determina el tiempo n, se denomina costo total anual equivalente de la máquina, el mismo que es actualizado y luego analizado. El momento óptimo sucede cuando el neto de ambos flujos esta en el mínimo, por encima de n, los costos superan largamente al valor de desecho y por debajo de n. Rentabilidad Nos permite conocer si ganaremos dinero en el proyecto , es decir si el flujo de caja obtenido compensa todos los egresos hechos sea por inversión o costos. Período de recuperación (PR): es el número de períodos en que un flujo de caja recupera el desembolso inicial o inversión hecha. La tasa interna de retorno puede definirse como él % de ganancia que obtienen los inversionistas por cada sol puesto en el negocio o que desea poner como inversión. Inversión=Flujo1/(1+TIR)1+Flujo2/(1+TIR)2+…+Flujo n/(1+TIR)n Entonces el criterio para elegir un proyecto es: TIR > Costo de capital
Rentabilidad económica o financiera cuando se calcula la rentabilidad hemos considerado siempre el uso de flujo d caja económico, esto se debe a que las deudas por lo general tienen un efecto tributario favorable, reducen los impuestos a pagar, este efecto se refleja con un flujo de caja disponible que puede crecer pero sólo por el efecto financiero y ello eleva la rentabilidad del proyecto. Criterios de rentabilidad Cuando la empresa ha comenzado a generar producción y por ende tiene resultados operativos, en este caso ello se denomina Flujo de Caja Operativo (CFO), este flujo restado de la depreciación (costo contable) da como resultado la utilidad neta de la empresa, siempre que no existan impuestos ni gastos financieros, de existir estos rubros la llamaremos utilidad antes de intereses e impuestos y descontando estos rubros obtendríamos la utilidad neta Endeudamiento y proyectos Para la realización de proyectos se necesita de capital para invertir, muchas veces proviene del mismo empresario, pero hay otros casos en los que se debe pedir un crédito. Naturaleza de los créditos Los créditos surgen cuando los negocios tienen necesidades de capital, estas necesidades pueden ser para inversiones de mediano o largo plazo, o también para necesidades de financiar la campaña de ventas en meses estacionales tipo navidad (Corto plazo), es decir crédito sólo para capital de trabajo.
CONDICIONES PARA EL CREDITO SOVENCIA MORAL: El empresario cumple sus acuerdos, tiene fiadores por él. Generalmente se mide por aval o crédito solidario SOLVENCIA ECONOMICA: El empresario tiene propiedades que lo avalan, tiene un patrimonio suficiente para cubrir el crédito y el flujo de caja del proyecto cubre el crédito ARRAIGO: El empresario está arraigado en su mercado, se encuentra agremiado, mantiene buenas relaciones con clientes y proveedores CAPACIDAD Y EXPERIENCIA: El empresario posee experiencia, tiene capacidad de manejo. Conoce el mercado donde colocará el producto, lo refuerza una buena asistencia técnica y de negocios. ANTECEDENTES FINANCIEROS: El empresario ha pagado sus créditos anteriores, no posee un record negativo de créditos. Se refuerza con preguntas a los clientes, proveedores y otros. VARIABLES DE ENTORNO: El negocio es de alto potencial, el mercado es grande, los precios son estables, hay pocos riesgos externos, el sector es apoyado por el gobierno, pocos impuestos y otras variables del entorno. SE OTORGA EL CREDITO Análisis de endeudamiento Para fines de análisis del crédito, es muy importante comparar las tasas que ofrecen las diversas entidades financieras, para verificar cual es la más costosa y elegir aquella que brinde los mayores beneficios. Para el otorgamiento de un crédito se solicitan muchas veces garantías, estas pueden ser los equipos que se poseen, los terrenos, inclusive la producción. Es decir se solicita como garantía cualquier activo que el banco pueda usar para cobrarse en caso no se pague el crédito. Otras modalidades de financiamiento Muchas veces por lo difícil que resulta pedir un crédito al banco, los productores recurren a solicitar créditos directamente al proveedor. Esto eleva el costo del efectivo al momento de pagar.
La capacidad de endeudamiento es el porcentaje de sus ingresos netos que puede destinar al pago de deudas, con sus correspondientes intereses, sin comprometer seriamente la seguridad económica de su familia.Las preguntas en este tópico son cruciales, hasta que monto se endeuda la empresa o el negocio, ¿Qué políticas se debe tener en mente cuando existe la posibilidad de endeudamiento?La respuesta más lógica sería: una empresa o proyecto se endeuda hasta donde soporta su flujo de caja, es decir si el flujo de caja neto es de 1,000 Bsf mensuales, la empresa se endeuda como máximo por una cuota de 1000 Bsf mensuales. NOTA La línea fluctuante es el flujo de efectivo que posee la empresa para sus negocios. Este flujo de efectivo está compuesto por las inversiones que realizamos en equipos, por las inversiones en capital de trabajo, por otros costos o gastos no relacionados al negocio principal y por los ingresos resultantes. Las deudas de mayor plazo, que implican un mayor cuidado del productor, deben hacerse al flujo de caja mínimo que esperamos (la base de la línea fluctuante). Por encima de este flujo mínimo, podemos ir calzando el vencimiento de nuestras deudas de corto plazo con los períodos de ingresos.
Costo de capital o tasa de descuento (COK) Se refiere a lo que el accionista quiere recibir como mínimo por su inversión. El inversionista debe comparar todas las posibilidades que tiene, con un portafolio que mida el riesgo retorno de cada elección, esto implica obtener una cartera óptima que depende de la variación conjunta de los activos. COK en Mercados Desarrollados: En los mercados desarrollados, los agentes eligen su posición en inversiones, puede ser larga o corta, más o menos arriesgada, lo cual depende de su grado de aversión al riesgo y de sus conocimientos. Retorno: Po*(1+g%)+Dividendos/ Po = g% + d% COK en Mercados de Capitales Inexistentes o poco desarrollados: Cuando analizamos el hecho de no tener mercado de capitales o la existencia de un mercado ineficiente, lo hacemos porque en ninguno de los casos tenemos a partir de los hechos, criterios para determinar el costo de oportunidad del capital.
Es posible hacer una extensión para el cálculo, relacionando a la Inversión con los Activos y al flujo operativo con la utilidad operativa, entonces el retorno sería el llamado ROA. ROA = Utilidad Operativa Neta/ Activos Totales En el caso del retorno financiero consideramos el flujo financiero como la utilidad neta con gastos financieros y la Inversión la relacionamos con el patrimonio. Con ello obtenemos el ROE, el riesgo asociado se calcula similar al caso anterior ROE = Utilidad Neta / Patrimonio El retorno del accionista puede ser aproximado con la inclusión del riesgo en el costo de deuda. El modelo se plantea del siguiente modo: Donde: K: Costo de capital D: Porcentaje de deuda en la estructura de capital o de financiamiento C: Porcentaje de capital propio en la estructura de capital o financiamiento Ke: Costo explícito de los fondos o costos de deuda r: Prima por riesgo del sector de negocios. (Por ejemplo variación de precios histórica o caídas de producción por efectos externos al sector) Ki: Costo implícito de los fondos o ganancia mínima del accionista (ROE) o TIR medida a partir del flujo de EVA. Esto se hace cuando no tenemos aproximación al indicador de riesgo del sector. K = D * Ke (1-t) + C * Ki Ki = Ke + r = (1 + Ke)*(1 + r) – 1
Modelos del Costo de Oportunidad del Capital En estos mercados es posible la transferencia de activos y a la vez tener un portafolio, pero se debe establecer el criterio del Modelo CAPM . Capital Assets Price Model (CAPM): El modelo postula que existen 2 componentes ligados al retorno de la acción (Ra), estos son la tasa libre de riesgo (Rf) y la prima riesgo negocio (Rn): K = Ra = Rf + Rn Como la desviación estándar no es un criterio completo de medida del riesgo, debido a la existencia de varios títulos, entonces recurrimos a un indicador relacionado a establecer carteras de activos, es el Beta. Beta = Cov ( Rj, Rm ) / Var Rm Riesgo por Sobre Costo Financiero (SCF): cuando no tenemos la capacidad de obtención de fondos, se tiene que recurrir al mercado de capital local, este entraña un nuevo riesgo que es el sobre costo financiero, el cual implica incorporar el riesgo de tener fuentes de deuda cuyos costos distorsionan el costo de oportunidad del capital medido a partir de mercados desarrollados En conclusión el costo de capital a partir de los mercados de capitales y considerando las fricciones de los mercados en desarrollo, queda establecido del siguiente modo: K = Ra = Rf + Be* (Rm – Rf) + Rp + SCF
Capacidad de una compañía para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como los activos que sobran en relación a los pasivos de corto plazo. El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar un análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho con las operaciones diarias que se concretan en ella. Hay diversos criterios, el más común señala que el capital de trabajo es un criterio contable: CT = Activo Corriente – Pasivo Corriente CAPITAL DE TRABAJO
CAPITAL DE TRABAJO
Ejemplo Una empresa vende o estima vender 120 mil unidades al año, además desea tener como stock de reserva 12 mil unidades más, esto significa que cada mes deben producirse 13 mil unidades (433 unidades por día). Como ya sabemos la producción, ahora estimamos las necesidades de materia prima, consideremos que por cada unidad producida se compran dos de materia prima, entonces se requiere 866 unidades de materiales diarias. Si estos materiales cuestan 10 soles por unidad y estarán almacenados antes de entrar a producción 10 días, entonces la inversión o fondos requeridos en materias primas es de 86,600 soles. Si el proceso de producción dura 5 días y el costo de transformar los materiales en productos terminados es de 20 soles, entonces los fondos requeridos para el proceso productivo es equivalente a 30 soles por unidad (costo de procesamiento más costo de materiales) y para 5 días es de 64,950 soles. Si los productos terminados se almacenan por 15 días, entonces el costo de producción por unidad es de 30, esto significa que el total de fondos requeridos en almacenaje de productos terminados es de 194,850 soles. Si además de estas inversiones, la empresa vende al crédito en promedio a 20 días, y cada unidad se vende a 50 soles, entonces los fondos requeridos para brindar el crédito son equivalentes a 433,000 soles. También se compra al crédito las materias primas y se pagan en 30 días, entonces el financiamiento recibido es de 259,800. CAPITAL DE TRABAJO
CAPITAL DE TRABAJO
En finanzas existe una relación directa entre el riesgo de una inversión y los beneficios que esta produce; de manera general, se puede decir que entre mayores sean los beneficios más riegos implica la inversión. Un aspecto importante para disminuir los riesgos es la diversificación de inversiones; mientras más amplia es la gama de elecciones, se disminuye el riesgo de una en particular. Otra variable que se debe de considerar es el tiempo de riesgo que se desea mantener en la inversión, ya que existe una relación directa entre estos RIESGO Y SENSIBILIDAD
(Gp:) Los riesgos pueden ser diversos, riesgos sistémicos en el mercado financiero pueden ser incorporados como una prima en la tasa de costo de capital, los riesgos sistémicos afectan por igual a todos los inversionistas. Unos ejemplos importantes en riesgos sistémicos, son por ejemplo: RIESGO Y SENSIBILIDAD
RIESGO Y SENSIBILIDAD
PORTAFOLIO DE PROYECTOS Se podría decir que es cuando una empresa o cualquier organización que destina un presupuesto para inversiones y desea maximizar la rentabilidad de esos fondos, en ese caso no se realizará sólo un proyecto, sino todos aquellos que maximicen las ganancias de la empresa.
El análisis de la sensibilidad es una técnica que, aplicada a la valoración de inversiones, permite el estudio de la posible variación de los elementos que determinan una inversión de forma que, en función de alguno de los criterios de valoración, se cumpla que la inversión es efectuable o es preferible a otra. Objetivos fundamentales: – Para determinar la efectuabilidad de una inversión – Para establecer un determinado orden de preferencia (jerarquización) entre varias inversiones ANALISIS DE SENSIBILIDAD
SIMULACION DE MONTECARLO
Se conocen como Opciones Reales a las posibilidades que tienen algunos proyectos para introducir, en el futuro, modificaciones en las inversiones productivas incrementando así el valor del mismo. Las opciones en términos generales dan el derecho a comprar o vender un bien o cualquier activo subyacente o de referencia para ejercer los derechos, estos son contratos que se ejercen en determinada fecha y a un precio establecido. Se clasifica en dos: CALL Y PUT OPCIONES CALL: Estas opciones dan a su poseedor el derecho de comprar un bien o un activo de referencia, en el futuro a un precio establecido y a una fecha determinada en los contratos, por ello se paga una prima. En el caso del vendedor de una call, este tiene la obligación de vender algo en el futuro y para ello recibe una prima. OPCIONES PUT: Esta opción da al poseedor el derecho de vender algo a precio determinado y a fecha establecida en el contrato, este debe pagar una prima. En el caso del vendedor de una put , este tiene la obligación de comprar algo en el futuro, este recibe una prima OPCIONES REALES
ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN LA VERSIÓN DE DESCARGA