Cruce civilizatorio- Legislación uruguaya y Escuela (página 2)
Enviado por Maria Reyna Torres del Pino
La flexibilidad que nos inunda nos obliga a preguntarnos si en este marco podemos buscar adolescentes autónomos como exige la participación, con altos sentidos de responsabilidad como apela el acta de Codicen nº 47, de julio 05, vigente en Enseñanza Media, Uruguay, si la mayoría de algunos colectivos estudiantiles "están siendo" con sujetos desestabilizados en el sentido del planteo de Castel. Si las condiciones de educabilidad no llegan consolidadas, ¿qué hacer sin caer en los voluntarismos, en los activismos, asistencialismos?
A esta altura parece necesario retomar algunos significados etimológicos de las palabras eje para no caer en trampas y falacias. ( tomado del Diccionario Durvan) – Incluir: "Poner una cosa dentro de otra o dentro de sus límites. Contener una cosa a otra. Comprender una cosa menor en otra mayor o una parte en su todo." Excluir: "echar a una persona o cosa fuera del lugar que ocupaba. No admitir la entrada ni la participación, de una persona en un lugar o asunto. Descartar o negar la posibilidad de una cosa" Ambas expresiones derivan de includere, y por tanto contienen la cuestión del encierro.
Por lo cual ambos términos parecen ser formas veladas de lo mismo. ¿Tendremos necesidad de cuestionarnos la función social de las instituciones a partir del último cuarto del siglo XIX en su rol de encerrar emociones, particularidades y producir tipos humanos para funciones sociales?
El término integración del diferente en formas comunicacionales, conductuales, estéticas, empáticas, culturales, nos coloca frente al tema de la identificación. ¿ Cómo se construye la misma?¿, ¿ Qué acciones llevan a la formación de una identidad o de muchas y que en este sentido qué hacer para sostener instituciones que otrora tendían a la homogeinización, con sujetos plenos y absolutamente diversos?
Entretejer ( mezclar hilos de diferente calidad en la tela, trabar y enlazar), sería que expresión que daría mas lugar a la participación como aspiración colectiva de una utópica urdimbre social sostenedora, no entrampadora. La trampa sigue siendo creer que la palabra participación tiene una única forma y manera y que se participa en tanto se está presente. Diré que, creo, se participa cuando existe diseño del proyecto por parte de los sujetos e invitación a otros para tomar decisiones compartidas, cuando existe consulta e información, cuando se conoce el proceso y las opiniones son tomadas, cuando, por lo menos. se puede estar como voluntario cuyos puntos de vista son respetados. Está claro que esto nos remite al desafío de tejer con hilos rotos y que no será inmediato ni menos demandante de lo que ya está siendo. Tengamos presente que la juventud ( el público de la escuela) es una clasificación social que incluye un conjunto sistémico complejo de diferencias. Éstas se expresan en culturas juveniles cuyas expresiones y prácticas nos interpelan para romper las generalidades con las que crecimos. Metaleros, planchas, punks, góticos, electrónicos….. traen consigo formas de ver y hacer, cuestionan y nos hacen plantear la profunda necesidad de auto crítica social. Ellos están fugados, usan su cuerpo para expresar un malestar ensordecedor y doloroso y buscan hedonismo con formas agresivas y menoscabadoras de una paz que tampoco la belleza clásica ha podido consolidar.
La construcción de la subjetividad, me parece tema central a la hora de abordar la nueva racionalidad organizacional y los nuevos abordajes pedagógicos. Partiendo del supuesto de la necesidad de acceder al conocimiento para operar conceptualmente, y advirtiendo el enorme deterioro en número de vocablos y significados que traen los estudiantes del llamado "contexto" que me resisto a llamar crítico -porque atribuyo otro sentido a esta palabra-, es que busco iluminar el aporte legislativo a fin de poder contar con tales instrumentos y/o evidenciar sobre que otros asuntos legislar, porque queda por re andar el camino de la Ley nº 15 739.
Respecto al tema de la democratización de la matricula y su ampliación, diremos que el fenómeno se dispara en nuestro país, con la Ley Nº 14 101, aprobada el 3 de enero de 1973, cuyo Artículo 5° dice: " La educación será obligatoria común y general, en el primer nivel para la Escolar o Primaria y en el segundo nivel hasta tres años mínimos de la Educación Secundaria Básica"
¿ Acaso no se cumple durante todo el siglo XIX y tres cuartas partes del XX el hecho de que el colectivo se contentaba con la escuela primaria?.
¿Acaso no se desvela que no todos los niños tenían el acceso dado y que tampoco era pretendido por el colectivo social?
En este tiempo, qué hemos de hacer para cumplir con los mandatos legales que expresan positivamente otra voluntad? ¿ Alcanza solo con la expresión positiva del derecho?
Los números dicen que no. Los muchachos que llegan a 18 años sin terminar el ciclo obligatorio nos tiran de las fauces para buscar otra realidad.
La existencia de la C D N quiebra la historia del pensamiento. Aun no quiebra la práctica. Hemos de generar otros supuestos, dispositivos, prácticas, otras cabezas en todos adultos y adolescentes suele decirse para volverlo coloquial. No es menor pensar que los espacios de participación deberían estar habilitados en la nueva ley de educación y a partir de ahí en nuevos planes de enseñanza. Esto deberá incluir sendas y profundas instancias de formación y reflexión docente.
Así y todo habrá que considerar la situación humana de los estudiantes que ingresan hoy día. Para no herir sensibilidades orientales recuerdo el pasaje del Poema Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko referido a futuro internado Vaska Alexéievn, " (…) el jefe del destacamento mixto de guardia le introdujo en el despacho y preguntó: -¿Qué hacemos con éste? Estaba llorando al lado de la puerta y no cesaba de llover. Los jefes interrumpieron el debate de los asuntos cotidianos y clavaron la mirada en el recién llegado. Por todos los medios a su alcance -las mangas, los dedos, los puños, la gorra, los faldones de la chaqueta-, Vaska borró rápidamente de su rostro la expresión de pena y, parpadeando con los ojos húmedos, miró a Lápot, en quien reconoció en el acto al presidente. Tenía un rostro agraciado, rubicundo, calzaba unas buenas botas de becerro, y sólo una vieja y destartalada chaqueta de paño desentonaba de su aspecto decente. Tendría unos trece años. -¿Qué quieres? -le preguntó Lápot con severidad. -Entrar en la colonia -repuso seriamente el pequeño."
Vaska quería entrar en la colonia, ¿ quieren hacerlo y en todo caso para qué quieren hacerlo y cómo han de hacerlo, nuestros nuevos estudiantes? ¿ Se les ha de ofrecer lo mismo que ya los ha dejado fuera? ¿ Qué adultos los recibirán? ¿ Qué apoyos sistémicos tendrán estos adultos? ¿ Qué apoyos técnicos y de educadores en los barrios de origen tendrá el nuevo sistema?
¿ Es sólo responsabilidad de la escuela construir formas de sensibilidad y representaciones colectivas?. Cómo asumimos que no es una única responsabilidad de la escuela, ¿ con quienes otros y otras se discutirá y asentará en ley de educación, que ha de coordinarse? ¿ Cómo se sincretizarán las leyes citadas UT supra para recrear formas de organización social con supuestos de poder que vayan dando la oportunidad de separarse de la necesaria sujeción primaria a la que está subordinado la indefensa cría humana?
La experiencia directa con adolescentes que se matriculan partiendo de tiempos y nociones propias, de espacio me ha hecho poner en tela de juicio varios supuestos que han regulado mi vida. El tiempo regulado hace a una relación de acontecimientos y a su percepción. Esto afecta estructuralmente lo organizacional y lo pedagógico. Asimismo afecta y no siempre permite la mejora, al cuerpo docente y a los directivos, puesto que la fracaso de nuestra practica fundada en otro orden, quiebra la psiquis y la afectividad, produciendo un desamparo que es medicado por certificaciones pero no abordado por la psicología institucional, como, propongo, se contemple en estos nuevos tiempos y órdenes jurídicos a venir.
La autora refiere a como históricamente se han producido tres modelos pedagógicos: las pedagogías disciplinarias a partir de la Ilustración, en donde el Estado monopolizó la escuela, con fines nacionalistas, etc. Las pedagogías correctivas que emergen en el siglo XX con la escuela nueva, y la infancia anormal, y las pedagogías psicológicas de la actualidad. En la Modernidad pues, con distintos modelos se ha abordado en forma distinta según los fines, el proceso gestado de individuación. Este proceso debe ser, entonces mirado, junto con las formas de educar, la producción de subjetividades y la constitución de campos del saber.
Corresponde preguntarnos: ¿ Se aprende o se hace catarsis? ¿ Ser libre es liberarse? Y si han de liberarse, cómo han de advertir ¿de qué y de quiénes? ¿ Qué hemos de ofrecer como sistema, una vez que estén establecidos los cánones colectivos de liberación?. Embarcados estamos en múltiples culturas, y en los centros emergen narcisismos propios de este psicopoder, sujetos con subjetividades cerradas, en donde la transformación del ethos social no cuenta. O por lo menos no lo hacen lucir como valor al modo discursivo ni práctico. El estar estando domina y es bien visto.
Ni la pedagogía tradicional ni la escolanovista pueden trabajar con este supuesto. El psicopoder tampoco proyecta. ¿Estamos estancados?.
El Art. 26 declaración Universal de DDHH, reza que: "Toda persona tiene derecho a la educación": derecho que pertenece a la categoría de derechos económicos -. Sociales y culturales cuyo reconocimiento promueve la evolución de la democracia liberal a la democracia social. Aparece la imagen del hombre real determinado por el conjunto de las relaciones sociales. Es el hombre situado, ubicado, es al que se le reconoce el derecho a la educación, y esto le beneficia a él y a la sociedad. se concibe la libertad como capacidad que hombre puede alcanzar y que le exige una actitud de continua defensa frente a la enajenación del mundo contemporáneo. Esto le requiere: pensamiento reflexivo, estabilidad emocional, y ambas no son condiciones innatas, sino que han de ser propósitos de la educación.
La nueva sociedad y su correlato en la escuela, amparados en el cuerpo legal nacional, han de definir: formas de subjetivación- manejo del poder – uso del aparato legal y sustentos filosóficos-éticos producidos hasta el presente. lugar del conocimiento-saber.
Como acertadamente lo señala Raymond Williams": La idea de una cultura común no consiste en ninguna manera en la idea de una mera sociedad consentidora ni, desde luego, acomodaticia. [supone] la determinación común de significados, a cargo de todas las personas, actuando unas veces como individuos y otras como grupos, en un proceso que no tiene un final concreto y del que no puede suponerse nunca que haya acabado de realizarse, que se haya completado. En este proceso común, lo único absoluto será el mantenimiento de la apertura de los canales e instituciones de comunicación, de manera que todos puedan colaborar y a todos se les ayude a hacerlo".
Vinculaciones temáticas. Inferencias
Una pregunta más para el cierre ¿cómo hacer de la educación un anti destino?
Bibliografía consultada.
Apellido | Nombre | Año edición | Título | Ciudad edición | Nombre editorial. | |
Aries | Philippe | 1960 | La infancia y la vida familiar en el antiguo régimen. | Paris | Plon | |
Castel | Robert | 1997 | La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. | Argentina | Piados. | |
Hobsbawm | Eric | 1996 | Historia del siglo XX- 1914-1991 | Barcelona | Crítica Grijalbo Mondadori.. | |
Makarenko | Antón | 1985 | Makarenko y la educación colectiva | México, DF | El Caballito, SEP Cultura | |
Nuñez | Violeta | 1999 | Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. | Buenos Aires | Santillana |
Artículos consultados.
Nombre autor del articulo | Fecha edición | Título del artículo | En: | Apellido | Nombre | Año edición | Título | Ciudad edición | editorial | |
Bernstein,Basil. | 1989 | CLASE Y PEDAGOGIAS VISIBLES E INVISIBLES | Gimeno y PEREZ GOMEZ. | 1989. | La enseñanza: su teoría y su práctica. | Madrid | Akal- univesitaria. | |||
Varela, Julia | 1995 | Categorías espacio temporales y socialización escolar. Del individualismo al narcisismo. | Larrosa | Jorge | 1995 | Escuela, poder y subjetivación. | Madrid | La piqueta |
Datos personales:
Prof. MARIA REYNA TORRES del PINO.
Nacida en Montevideo, 3-8-1962. | Domicilio : Río Negro 541 esquina Avda Artigas. Colonia del Sacramento- Colonia. URUGUAY. 10 de septiembre de 2007.- – |
I A) FORMACIÓN DE GRADO.
- EGRESADA IPA – HISTORIA 09—03–1987-
- EGRESADA IPA –AYUDANTE Adscripto. 13 –12- 1990.
I B) Formación de postgrado.
DIPLOMA Claeh. Programa de capacitación en derechos humanos. Con trabajo aprobado con Muy Bueno: El intersticio entre la escuela y la cárcel en los marcos de vulnerabilidad. O de las obturaciones al cumplimiento del derecho a la educación. Tribunal : Mariana Blengio y Amparo Rodríguez. Desarrollado en 2006 y aprobado en marzo 2007.-
1 C) Cursos presenciales, semi presenciales, a distancia de Formación y Especialización con evaluación final.
Nombre del Curso | Institución | Duración | |
Capacitación Formadores Ce.r.p. C. Soc. aprobado- | A.N.E.P | Marzo-Mayo1997 | |
Capacitación Aspirantes Inspección aprobado. | A.N.E.P | Mayo-Set. 2003 | |
Curso Directores en ejercicio-aprobado | A.N.E.P | 2004 | |
Gestión centros para la inclusión- APROBADO. | A.N.E.P | set -nov 2005.Feb 2006 | |
Aportes para la participación democrática. Enfoque desde los derechos humanos. | Serpaj. Curso a distancia, durante 1994. con evaluación. | ||
Directora facilitadora de PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN ADOLESCENTE. | 2003-2004-2005. EN Liceo 29 Alicia Goyena . Montevideo. Uruguay. |
Reyna Torres
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |