Descargar

Sepsis vaginal y embarazo policlínico Héroes del Moncada, Cárdenas (página 2)


Partes: 1, 2

Otras causas son las relaciones sexuales desprotegidas, incorrecto aseo de los genitales, en general la preparación y educación sanitaria de la mujer. (18)

El objetivo principal del tratamiento es eliminar las manifestaciones clínicas y signos de infección vaginal por lo tanto toda mujer con síntoma requiere tratamiento. (19)

La Organización Mundial de la Salud ha realizado diferentes estudios y propuestas de tratamiento debido a la alta incidencia de esta patología, considerando como factores de riesgo, la promiscuidad, bajo nivel cultural, y patologías crónicas como la diabetes mellitus y la inmunodeficiencia. (20,21)

En la provincia de Matanzas, y en el Municipio de Cárdenas, hay una elevada incidencia de sepsis vaginal durante el embarazo, dada su importancia pues constituye una de las primeras caudas de prematuridad y bajo peso al nacer; decidimos hacer un estudio en el área de Salud del Policlínico docente "Héroes del Moncada" durante los años 2004-2005, estos índices se elevaron en relación con el resto de las áreas de salud del municipio.

Este estudio tiene como objetivo determinar la incidencia de sepsis vaginal en las embarazadas de esta área de salud, así como caracterizar las pacientes según la edad y trimestre de Embarazo e identificar los gérmenes más frecuentes en la sepsis vaginal, posteriormente, los resultados serán expuestos y servirán para el desarrollo de estrategias e investigaciones posteriores por parte de la entidad responsable con vistas a modificar los factores etiológicos y minimizar al máximo el número de casos.

Material y método

Se realizó un estudio prospectivo de todas las embarazadas del policlínico docente "Héroes del Moncada" captadas en el período comprendido entre el 1ro de Enero del 2006 al 31 de diciembre del mismo año. Con el objetivo de identificar las causas de sepsis vaginal en las embarazadas de esta área de salud.

La participación de las gestantes en la investigación fue con el consentimiento informado por escrito de cada una de ellas (Anexo 1)

El universo lo constituyó, todas las embarazadas captadas que cumplieron con los criterios de inclusión.

La muestra la conformaron todas las embarazadas con sepsis vaginal en los diferentes trimestres.

Para este estudio se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIO DE INCLUSION:

  • Todas las embarazadas que estuvieron de acuerdo con participar en la investigación.

  • Las que residían en el área de salud donde se efectuó la investigación hasta la culminación del embarazo.

  • Las que el exudado vaginal fue positivo y las que no, pero clínicamente se descubrió la sepsis vaginal.

CRITERIO DE EXCLUSION:

  • Las que no estuvieron de acuerdo con incluirse en la investigación.

  • Las que se mudaron hacia otra área de salud.

Para dar salida al objetivo Nro. 1 se aplicó un cuestionario (Anexo 2) a todas las embarazadas incluidas en la investigación con el objetivo de conocer como han incidido los factores etiológicos de la sepsis vaginal en la instauración de esta.

La encuesta se confeccionó con preguntas cerradas y por cerradas con varias alternativas.

Las variables seleccionadas fueron:

  • Edad en años cumplidos: Menores de 20 años

21 -25

26 – 30

31 – 35

Mayores de 35 años

  • Vida sexual activo durante el embarazo. SI O NO

  • Cambio de pareja sexual durante el embarazo SI O NO

  • Uso de condón durante el embarazo SI O NO

Para dar salida al objetivo # 2, se revisaron los carné obstétricos de las embarazadas objeto de estudio.

  • Datos de identidad personal.

  • Edad gestacional por trimestre.

  • Resultados de exudado vaginal.

  • Examen ginecológico con espéculo.

Los datos recolectados se procesaron de forma manual y los resultados se mostraron en números absolutos y por cientos después de procesada la información se presentan en forma de tablas y gráficos.

Resultados

TABLA # 1

DISTRIBUCION DE GESTANTES CON SEPSIS VAGINAL POR EDADES POLICLINICO "HEROES DEL MONCADA" ENERO DICIEMBRE 2006.

GRUPO DE EDADES

FRECUENCIA

POR CIENTO

Menores de 21 años

32

16.2%

21-25

77

39%

26 -30

65

32%

31 -35

18

9%

Mayores de 35

5

2.5%

Total

197

100%

En la tabla se representa el 39% de las gestantes con sepsis vaginal corresponde a las edades 21-25 años.

TABLA # 2

Distribución de las gestantes con sepsis vaginal según trimestre de embarazo policlinico "heroes del Moncada." enero – diciembre 2006

TRIMESTRE DE EMBARAZO

FRECUENCIA

POR CIENTO

Primer Trimestre

(menos de 14 Semanas)

126

63.8 %

Segundo Trimestre

( 15 – 26 Semanas)

51

25.8%

Tercer Trimestre

( 27 – 39 Semanas)

23

12%

Total

197

100%

FUENTE: CARNET OBSTETRICO

Según edad gestacional el 63.8% corresponde al primer trimestre.

TABLA # 3

Factores de riesgo de la sepsis vaginal "policlínico Héroes del Moncada" enero –diciembre 2006

FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS VASGINAL

FRECUENCIA

( N= 197)

POR CIENTO

Sexo no protegido durante la Gestación.

153

77.6 %

Cambio de pareja durante la Gestación.

0

0

Enfermedades Asociadas

13

6%

Aseo Incorrecto de los Genitales

61

30 %

El factor de riesgo de sepsis vaginal que más incidió fue sexo no protegido con un 77.6%.

TABLA # 4

Relación de gérmenes frecuentes según exudado vaginal o gestantes con sepsis. policlínico "Héroes del Moncada"

Enero – diciembre 2006.

GERMENES

FRECUENCIA (N= 197)

POR CIENTO

CANDIDAS

103

52.2%

TRICHOMONAS

71

36%

VAGINOSIS BACTERIANA

47

23.85

FUENTE: CARNET OBSTETRICO

El germen más frecuente en las gestantes fue la candida con un 52.2%.

TABLA # 5

Gestante con sepsis vaginal según método diagnostico "policlínico Héroes del Moncada" enero – diciembre 2006

DIAGNOSTICO REALIZADO

NUMERO

POR CIENTO

CLINICO

36

18.2%

BACTERIOLOGICO

161

81.7%

TOTAL

197

100%

Fuente: carné obstétrico

El 81.7% de las gestantes con sepsis vaginal se diagnosticaron a traves de exudado bacteriologico.

Discusión

Se le da gran importancia a la infección vaginal como un factor de riesgo en la gestante pues es un signo de infección que compromete a la mujer en el embarazo parto y puerperio.

Según trabajos realizados anteriormente en nuestro país la edad en que ocurre con mayor frecuencia la sepsis vaginal durante el embarazo en menores de 20 años

(21) Lo que no coincide con este trabajo donde la incidencia mayor ocurre entre los 21 y 25 según biografías consultadas las mujeres menores de 25 años mantienen una vida sexual muy activa, cambian de pareja con frecuencia siendo la promiscuidad el factor de riesgo más importante para adquirir una infección vaginal en esta etapa de la vida.

La infección vaginal se detectó en el 52% de las gestantes en el primer trimestre demostrando que ya eran portadoras antes del embarazo. Este dato refleja que no hay una adecuada planificación familiar de la pareja pero además que no se trabajo de forma rigurosa con el riesgo preconcepcional por el equipo básico de salud. Otro elemento que favorece la detención de esta entidad en la primera etapa del embarazo es la atención prenatal. Cuyo objetivo es detectar precozmente cualquier riesgo y disminuir las complicaciones. No obstante en el 2do y 3er trimestre inciden aunque en un por ciento menos ya sea por las captaciones tardías, interrupción del tratamiento o reinfecciones.

La incidencia de los factores de riesgo asociados es fundamental en la aparición de esta entidad y uno de los más decisivos es mantener durante el embarazo relaciones sexuales sin protección, de las pacientes encuestadas el 77.5 % se relacionó con este factor, otro muy relacionado es el aseo incorrecto de los genitales. Un elemento que descubre la literatura es que en nuestro país, muchas mujeres se realizan el aseo de forma excesivas, abusan de los lavados vaginales provocando un arrastre del contenido vaginal ácido lo cual modifica el medio, incluso favorece la infección por el uso del agua sin hervir (21)

Otros 2 factores de riesgo estudiados fue el cambio de pareja durante la gestación y las enfermedades asociadas, que no constituyeron datos relevantes para la investigación.

En la actualidad, las bibliografías plantean que la vaginosis bacteriana es una de las infecciones más frecuentes durante el embarazo,( 15 a 20%) de las gestantes seguido de la trichomonaisis y moniliasis. (21) en este estudio el germen más frecuente en los exudados realizados a las gestantes con sepsis vaginal fue la Candida 52% , según literaturas, esta se pueden presentar de forma asintomática de un 15 a un 20 % tanto en pacientes gestantes como en no gestantes, pero durante el embarazo, aumentan su forma asintomática,( 30-40 %) quizás debido al aumento en los niveles de esteroides, que ocurren en esta etapa, (21) además las formas de infección de este germen está muy relacionada con los factores de riesgo que más incidieron en este estudio que es a través de coito, agua de baño, toallas y otros utensilios.

El diagnóstico de la sepsis vaginal se basará en dos aspectos fundamentales, el cuadro clínico de la paciente y los resultados de estudios bacteriológicos. (20) ambos requieren tratamiento. En este estudio el 81.7 del diagnóstico se realizó a través de exudado vaginal y por el número de gérmenes encontrados se demuestra que existe infección vaginal mixta.

Conclusiones

  • 1. El grupo de edad que predominó en las gestantes con sepsis vaginal fue el de 21-25 y su mayor incidencia ocurrió en el 1er. Trimestre.

  • 2. El germen más frecuente diagnosticado por exudado vaginal fue la candida.

Bibliografía

  • 1. Bendasquer Corcho D, Fariñas Reinoso A, Ramos Valle I. Las enfermedades de transmisión sexual en embarazadas. Un problema de salud a nivel mundial. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(2): 185 -6.

  • 2. Lara Hauslaib B.A. Informacion de salud para el adolescente. Center for young Wome"s Heaths Children"s Hospital Boston.Copyright 1999 -2004.URL Disponible en: http:// www:young woman she alt, org sp vaghinal.

  • 3. Microbiología clínica en la infección vaginal. Apunte para el manejo de infección Infeccion Vaginal 2003.URL Disponible en: http:// www.microbiologiaclinic con / vaginal.htm

  • 4. Brito Méndez EC, Guerra Rosales JM, Rodríguez Báez R. Conducta de riesgo en infecciones de transmisión sexual y embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 19(1): 46-7.

  • 5. Nacional Institute of child Health and Human Development ¿ Que es la vaginitis ? 2004.URL Disponible en : http: www nich.nih gov/ publications/ pubs/ vagtc. htm

  • 6. Gallardo J, Valdés S, Díaz ME, Romay C. Comportamiento de las enfermedades de transmisión sexual en pacientes con sepsis ginecológicas. Rev Cubana Obstet Ginecol 2000; 26(1): 61-4.

  • 7. González D, Blanco N, Lucas F, La Rosa E. Principales causas de infecciones vaginales en gestantes ingresadas en el hospital "Reinaldo Chiang Vargas" durante enero-abril del 2001. Medisan 2002; 6(3): 44-8.

  • 8. Dowe G, Kin SD, Smikle MI, Wint H, Chout F. Prevalencia de patógenos virales y bacterianos trasmitidos por contacto sexual en embarazadas jamaicanas. West Indiam Med J 1998; (1): 20-3.

  • 9. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. t. II Principales afecciones de los individuos en los contextos familiares y sociales. Ciudad Habana : Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 361-4.

  • 10.  Montes de Oca Mejias E, Payan M, Pérez de Ávila M, Loyola Domínguez M. Comportamiento Clínico Epidemiológico de la infección vaginal en gestantes de dos consultorios. Archivo Médico de Camagüey 2005; 9(3).

  • 11.  Telli M. ¿Cómo puede afectar la infección Vaginal por estreptococos a hemolítico del grupo B a las embarazadas? Rev Social Argentina de Ginecología infanto juvenil 2001; (2): 104-8.

  • 12. Colectivo de Autores. Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y ginecología. La Habana : Editorial Ciencias Médicas; 2004.p.36-7.

  • 13. Colectivo de Autores. Enfermería familiar y social. La Habana : Editorial Ciencias Médicas; 2004.p. 41-3.

  • 14. Rodríguez Ludalgo D N. Obstetricia y ginecología. Rev Cubana 1997: 79- 81.

  • 15. Cabezas E, Herrera V, Ortega M, Santiesteban S. Procederes en obstetricia y ginecología para el médico de la familia. La Habana; 1998.p. 172.

  • 16. Santín Peña M. Las infecciones de transmisión sexual y el VIHSIDA. Resumed 2000; 13(2): 51-4.

  • 17.  Suárez E, Veloz J, Vedelmella F, Barsallo F. Vaginitis y Embarazo. Quito 2000.

  • 18. Bedasquera Corcho D, Fariñas Reinoso AT, Ramos Valle I. Las enfermedades de trasmisión sexual, un riego para las embarazadas y los recién nacidos. Rev Cubana Hig Epidemiol 2001; 39(2):110-4.

  • 19. Jordan JA, Lowery D, Trucco M. TaqMan based detection of Trichomonas vaginalis DNA from female genital specimens J Clin Microbial 2002; 39(11): 19 – 22.

  • 20. Enrique Cancio I. Manejo sindrómico de las infecciones de trasmisión sexual en la información Básica sobre la atención integral a personas con VIH Sida. La Habana : edición Lazo Adentro; 2006.p. 188-91.

  • 21.  Rigor Ricardo O. Obstetricia y ginecología. Ciudad Habana; 2004.

  • 22. Jose Sad L, Florencia Capellino T, De Gusto R, Tracvella C, Gómez F. Colonización por estreptococo Beta Hemolítico Grupo B durante el embarazo y prevención de enfermedad neonatal. Medicina (Buenos Aires) 2005.p. 65.

  • 23.  González M. Principales causas de infección vaginal en gestantes ingresadas en el hospital "Reinaldo Chiang Vargas" durante enero abril 2001. Rev Cubana Obstet Ginecol 2002 ; 26(2) : 74-81.

  • 24.  Maciquez Rodríguez I. Diagnóstico y síntomas clónicos de la Trichomonaisis vaginal. Rev Cubana Obstet Ginecol 2002; 28(1): 223-7.

  • 25. Goldenberg RL, Mcclure EM, Saleem, Rouse D, Vermund. Use of vaginlally administered chiorhexidine during labort to improve pregnancy outcomes. Obstet. Gynecol. 2006; 107 (59) Disponible en LILAC.

 

 

 

Biografía de los autores

Isis Gálvez Rodríguez

Dirección particular: Fomento 524 entre Amistad y Neptuno. Cárdenas. Matanzas, Cuba

Especialista de primer grado en Enfermería Comunitaria, graduada de Licenciatura en enfermería en la Facultad de Ciencias de Matanzas Juan Gutiérrez Gener en 1996. Categoría docente: Instructor con 10 años de experiencia docente y de ellos 7años en la Educación Superior. Actualmente labora en la Filial de Ciencias Médicas "Gabriela Arias" de Cárdenas, como Metodóloga de ingreso en la SUM y profesora en las carreras de Tecnología de la Salud.

Ha cursado 14 cursos de pos-grados incluyendo los módulos de la Maestría en atención integral a la mujer, de estos, 10 en los últimos 5 años.

Se ha desempeñado como tutor y Tribunal en los FORUM estudiantiles realizados en la Filial de Ciencias Médicas "Gabriela Arias" de Cárdenas Jornada Municipal Universidad 2010, Jornada Municipal de Enfermería

En los diferentes eventos científicos ha participado como ponente, tales como: Forum de Ciencia y Técnica, Jornada Territorial de Enfermería, II Congreso Provincial de Enfermería, Jornada Martiana.

Ocupa el cargo de Vice presidenta de la Asociación de Innovadores y Racionalizadores del centro.

Kenia Utra Rodríguez.

Dirección particular: Souverbille 1376 entre 28 y 29. Cárdenas. Matanzas, Cuba

Graduada de Licenciatura en Educación en la especialidad Lengua Inglesa en el ISP "Juan Marinello" de Matanzas en el año 1991. Categoría docente: Instructor con 12 años de experiencia docente y de ellos 3 años en la Educación Superior. Actualmente laboro en la Filial de Ciencias Médicas "Gabriela Arias" de Cárdenas, como profesora instructora de inglés en las carreras de Tecnología de la Salud.

Ha recibido varios cursos de post-grados de la Educación Superior, de estos, 3 en los últimos 5 años .

Ha participado como tribunal y ponente en eventos científicos de diferentes actividades, tales como: FORUM de Ciencia y Técnica, Forum de Pedagogía, jornada Martiana, jornada Municipal Universidad 2010.

Ocupa el cargo de presidenta de la Asociación de Innovadores y Racionalizadores del centro.

Anexos

El presente documento tiene como objetivo solicitar su consentimiento para incluirlo en una investigación de culminación de especialidad, la cual investigara la incidencia de sepsis vaginal en el embarazo. Las opiniones y datos recolectados, serán totalmente confidenciales y su presentación será anónimas si está de acuerdo por favor anote su nombre y firma. Muchas Gracias.

El presente cuestionario forma parte de un estudio para tesis de culminación de especialidad, quisiéramos pedir su ayuda para contestar unas preguntas. Las respuestas serán confidenciales. Los resultados se presentaran en la Tesis pero no se reportaran datos individuales. No hay respuestas correctas o incorrectas. Responda con la mayor sinceridad posible. Gracias por su cooperación

Nombre y Apellidos:

Edad en años cumplidos:

Preguntas.

Si ____ No ____

  • 2. ¿Ha cambiado de pareja durante el embarazo?

SI ____ No ____

  • 3. ¿Usa Condón durante sus relaciones ahora?

SI ____ No ____

  • 4. ¿Padece de alguna enfermedad? ¿Diga cuál?

  • 5. Forma de realizar el aseo de los genitales.

___ De adelante hacia atrás

____ De atrás hacia alante

Revisión que se aplicará a los carné obstétricos de las embarazadas con sepsis vaginal.

  • 1. Nombre de la paciente :______________________________

  • 2. Trimestre de embarazo : 1er. Trimestre ___

2do. Trimestre ___

3er. Trimestre ___

  • 3. Exudado Vaginal positivo SI __ No__

  • 4. Tipo de Gemen.

  • 5. Resultados de Examen ginecológico.

  • 6. Manifestaciones clínicas referidas por la paciente.

 

 

 

Autora:

Violeta Robles

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente