INTRODUCCIÓN (Gp:) La ciencia contable ha tomado fuerza en los últimos tiempos llevando a los investigadores ha tratar de probar la importancia que esta tiene y dando diferentes definiciones para que no se quede en un campo netamente técnico o disciplinario, pero esto requiere de grandes esfuerzos y de el convencimiento de que este es el camino hacia el que se debe avanzar si de verdad se pretende sobrevivir en el próximo siglo y erradicar viejos tendencias de vivir pensar y actuar en tiempo pasado.
(Gp:) LA CAPTACIÓN CONTABLE Consiste en percibir u obtener información sobre cualquier acontecimiento que influye o puede influir cuantitativa o cualitativamente de forma significativa en el patrimonio de una entidad y que puede ser captado y registrado contablemente. (Gp:) Definición Para el profesor García Martín (1984) la función de captación es “la primera manifestación que la ciencia contable tiene que efectuar, ya que trata de discriminar sobre los objetos que pretende conocer”.
(Gp:) LA CAPTACIÓN CONTABLE (Gp:) Representación Esta representación puede entenderse en un sentido de dualidad : 1) 2) Bien como captación de un fenómeno presente por parte de un sujeto cognoscente, haciéndose así posible el conocimiento de aquel. Bien como reproducción de percepciones no actuales, ya sea en la conciencia de ese sujeto cognoscente, o en otros medios que permitan su retención por un mayor plazo de tiempo, como sucede con la Contabilidad.
(Gp:) LA MEDICIÓN CONTABLE CONCEPTO: (Gp:) Es la forma de representar a través de un tipo de lenguaje definido por números o símbolos las diferentes realidades económicas o hechos contables Por su parte, y en cuanto a los diferentes procedimientos de realizar la medición, podemos distinguir:
(Gp:) LA MEDICIÓN CONTABLE (Gp:) Procedimientos: (Gp:) La medición directa, cuando la asignación de numerales se efectúa sin medición previa alguna. (Gp:) 1) (Gp:) 2) (Gp:) La medición indirecta, cuando la mencionada asignación necesita de la previa medición de otra u otras magnitudes.
(Gp:) LA MEDICIÓN CONTABLE (Gp:) Las mediciones contables se llevan a cabo a través de una escala multidimensional donde cabe destacar los siguientes criterios: (Gp:) Por intervalos: Estudio de los operadores por intervalos según un modelo probabilístico. (Gp:) Ordinal: Los elementos contables, representativos, serán clasificados en función de sus características, lo que permitirán un control interno. (Gp:) Nominal: Los elementos contables, representativos en la operación, van a ser codificados mediante números lo que permitirá su clasificación y agregación.
(Gp:) LA MEDICIÓN CONTABLE El profesor Ijiri (1967), por su parte, estima que el proceso de medición está integrado por tres factores principales: Un objeto cuya propiedad va a ser medida. 1) Un sistema de medición integrado por un conjunto de reglas e instrumentos. 2) Una persona que realiza la medición. 3)
LA VALORACIÓN CONTABLE (Gp:) La función de medición dará como resultado una serie de magnitudes de carácter heterogéneo que necesariamente deberán ser homogeneizadas, es decir, deberán referirse a un patrón de medida común. Éste suele ser la unidad monetaria, aún cuando podría utilizarse cualquier tipo de unidad.
LA VALORACIÓN CONTABLE Definición, según: Fernández Pirla (1976) “todo proceso de valoración es complicado por la relatividad que el mismo entraña, pero esta nota de incertidumbre se acentúa, sin duda alguna, cuando se trata de las valoraciones en la empresa…”, aunque “todo lo dicho no debe interpretarse en el sentido de que las valoraciones en la empresa no pueden realizarse”.
(Gp:) LA REPRESENTACIÓN Y COORDINACIÓN CONTABLE Este proceso de representación no sería un proceso completo ni adecuado si no se llevara a cabo además un proceso de coordinación de los sucesos económicos captados. El proceso de coordinación se aplica como necesidad de obtener un registro ordenado y coherente, ya que de otro modo la información captada puede acarrear problemas al tener contenido disperso y sin orden, creando un enredo en la información.
(Gp:) LA REPRESENTACIÓN Y COORDINACIÓN CONTABLE Subrogados, según: El profesor Requena (1988), estos tienen que poseer dos características: La identificabilidad. Esta implica necesariamente la posibilidad de percepción, a través del subrogado, de todos y cada uno de los aspectos del principal, sino que se concreta realmente en aquéllos que puedan ofrecer interés. La temporalidad. Esta ofrece la posibilidad de manifestarse en un triple aspecto: antecedente, presente y consecuente, según que la representatividad del ente subrogado transmita una imagen pasada, presente o futura del principal a que corresponde.
(Gp:) LA AGREGACIÓN CONTABLE (Gp:) Es un proceso mediante el cual, y a partir de diversas agregaciones o sumas, se obtengan unos estados sintéticos. (Gp:) CONCEPTO En la acumulación de la información presentada y en la elaboración de informes para obtener una visión global, mas sintética y ordenada de la realidad económica, para comunicarla los agentes económicos. (Gp:) CONSISTE
(Gp:) LA INTERPRETACIÓN CONTABLE La interpretación de toda la información suministrada por la contabilidad culmina con el proceso metodológico contable, promoviendo la obtención de conocimiento, no solo de la realidad económica en un momento dado, sino de su progreso en el tiempo, y que sirva de base para la toma de decisiones de gestión a realizar… Tomando como punto de partida la compleja y heterogénea realidad objeto de estudio por la Contabilidad, se llega a una síntesis coherente de la misma mediante una serie de funciones, que con anterioridad hemos comentado, con un procedimiento eminentemente inductivo.
(Gp:) LA INTERPRETACIÓN CONTABLE Para el profesor Fernández Gámez (1987), el Análisis Contable descansa sobre dos pilares fundamentales: 1.- La bondad del sistema contable aplicado. 2.- El grado de conocimientos contables poseídos por el sujeto llamado a emitir juicios. Además: “el conjunto de datos numéricos a tratar se presenten adecuadamente ordenados y sistematizados, para que la opinión que de los mismos se emita sea lo más racional, objetiva y coherente, permitiendo así explicar suficientemente las esencias o causas primarias del desenvolvimiento de la unidad económica”. El profesor García Martín (1984), se precisa que
(Gp:) LA INTERPRETACIÓN CONTABLE (Gp:) DEFINICIÓN, SEGÚN: El profesor Rocafort (1983) “conocer las relaciones de causa a efecto que han motivado la situación presente, distinguir aquellos aspectos que han sido positivos, y que conviene reforzar, de aquellos otros que tienen significación negativa, que conviene controlar, anular o cambiar. Profesor Cañibano (1996) “en el estudio comparativo de la información contenida en los diferentes estados contables, con el fin de extraer conclusiones sobre la situación económica-financiera de la entidad a la que pertenecen, haciendo uso de aquellos instrumentos técnicos que facilitan las antedichas comparaciones”.
(Gp:) LA INFORMACIÓN CONTABLE (Gp:) Los usuarios externos “los usuarios externos son fundamentalmente los destinatarios de la Contabilidad Financiera, y constituyen un grupo con cierto grado de heterogeneidad y, por tanto, con objetivos particulares diferentes” LÓPEZ DÍAZ Y MENÉNDEZ MENÉNDEZ, 1991: La empresa recibe unos recursos financieros de personas o entidades que, en la mayoría de las ocasiones no tiene contacto directo con la misma, ya revistan la denominación de acreedores o la de titulares de participaciones del capital social.
(Gp:) LA INFORMACIÓN CONTABLE (Gp:) características cualitativa AECA (1992): Identificabilidad. Los estados contables periódicos se refieren a sujetos económicos perfectamente definidos en cuanto a su área de actividad económica y a momentos o intervalos temporales perfectamente identificados. Oportunidad. La información contable debe ofrecerse a los decisores económicos en tiempo oportuno, ya que unos datos presentados a destiempo se convierten en inútiles para la aplicación a la que están ordenados. 1) 2)
características cualitativa (Gp:) LA INFORMACIÓN CONTABLE Claridad. La información contable debe ser mostrada en términos claros y asequibles , con el fin de asegurar, dentro de lo posible, la adecuada utilización de la misma por parte de sus diferentes destinatarios, los cuales no tienen por qué ser especialistas en materia contable. Relevancia. La información ha de poseer una utilidad notoria, potencial o real, para los fines perseguidos por los diferentes destinatarios de los estados contables; igualmente, ha de ser completa, para que se pueda alcanzar un conocimiento suficiente de los hechos que se tratan de relevar. AECA (1992): 3) 4)
5. Razonabilidad. La información contable no puede alcanzar en todos los casos una exactitud completa sobre los sucesos de la actividad económica que trata de dar a conocer, por lo que debe perseguir una aproximación razonable de los mismos. La mayoría de los sucesos económicos se prestan a diversas conjeturas, no son medibles con entera precisión, dependen de sucesos aleatorios, etc. LA CIENCIA CONTABLE 6. Economicidad. La información contable es útil para el proceso de adopción de decisiones, pero, al mismo tiempo, su obtención ocasiona costes. La información que ha de proporcionarse a los decisores económicos debe tener en cuenta el criterio de coste-beneficio a la hora de juzgar sobre el nivel de agregación o desarrollo de ciertos datos que pueden favorecer un conocimiento más detallado de los hechos por parte de los respectivos decisores.
7. Imparcialidad. La información contenida en los estados contables periódicos ha de elaborarse con la intención de que sea absolutamente neutral e imparcial, es decir, que no tergiverse o distorsione los datos en favor de ciertos destinatarios y en perjuicio de otros . 8. Objetividad. La información contable ha de elaborarse utilizando un mecanismo de procesamiento que impida al máximo la introducción de criterios subjetivos por parte de los responsables del proceso. Esto depende del grado de concreción y consistencia del sistema de procesamiento contable para producir automáticamente mediciones de datos al margen de posibles influencias subjetivas de los procesadores del mismo. 9. Verificabilidad. La información contenida en los estados contables debe ser susceptible de control y revisión, interna y externa. La verificabilidad interna depende esencialmente de las normas de control interno que efectivamente regulen las diferentes operaciones que desarrollan la empresa y el propio sistema de procesamiento de información contable.
LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD CONOCIMIENTO CONTABLE. Intentaremos en este apartado recoger algunas de las aportaciones metodológicas que justifican la consideración de la Contabilidad como histórico de la Contabilidad. Por último, persiguiendo una proyección en el área contable de las concepciones científicas contempladas en los contenidos anteriores. Por tanto nos ocuparemos de algunas aportaciones de interés que, de alguna forma, analizan el fundamento científico de nuestra disciplina en su interrelación con el pensamiento filosófico actual.
1. CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CONTABLE Son numerosos los autores que coinciden en otorgar a la Contabilidad su estatuto de cientificidad. “Cerboni la consideró como `ciencia de la administración hacendal`; Besta, como `ciencia del control económico`; Massi la entendió como `ciencia de la administración del patrimonio`; López Amorín, `ciencia del equilibrio patrimonial`. Igualmente es considerada como ciencia sustantiva por otros varios tratadistas extranjeros, así como por todos los españoles que consideran la Contabilidad como ciencia y, en especial, los profesores Rodríguez Pita: `ciencia que estudia las leyes del equilibrio patrimonial producido por los actos administrativos`, y Fernández Pirla, quien de una forma concreta dice que la Contabilidad `con ser ciencia económica, es ciencia autónoma con leyes y principios propios que permiten que juzguemos el análisis pre contable como auténtico contenido de la Contabilidad, considerada en su dimensión científica`”(REQUENA RODRÍGUEZ, 1965).
2. EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA CONTABILIDAD: UNA INTERPRETACIÓN. La interpretación de la evolución histórica de la Contabilidad es susceptible de realizarse bajo la perspectiva metodológica de Thomas S. Kuhn, lo que, según un sector de la doctrina, nos conduce a considerar que nos encontramos ante una revolución en nuestra disciplina; este pensamiento, al menos, expresa la profunda conmoción conceptual por la que atraviesa la Contabilidad. Como afirma el profesor Túa (1983), parece que la fuente dinámica por la que atraviesa la teoría de esta disciplina justifica la atención que el modelo de Kuhn ha tenido sobre la misma.
3. LAS TESIS DE KUHN APLICADAS A LA CONTABILIDAD Las tesis de Kuhn no han sido aplicadas únicamente para estudiar el proceso de desarrollo científico de la Contabilidad, sino también para analizar la situación actual de la misma. En esta línea sobresalen los trabajos de Wells y Belkaoui, y el documento Statement of Accounting Theory and Theory (SOATATA) de la American Accounting Association (A.A.A.). La matriz disciplinar en Contabilidad . La concepción multiparadigmática de Belkaoui
– Prudencia. – Consistencia – Importancia relativa. La matriz disciplinar de Kuhn estaría formada, según Wells (1976), por los siguientes elementos: 1. Generalizaciones simbólicas, que serían aquellos componentes generalmente aceptados y de fácil representación por el grupo: – Partida doble. – Clasificación de activo en fijo y circulante. – Concepto de fondo de maniobra. – Ratios contables. – Apalancamiento financiero. 2. Acuerdos de grupo, que se corresponden con algunos de los considerados como principios de contabilidad generalmente aceptados: - Principio de realización. – Principio de asociación de ingresos y gastos. – Principio de empresa en marcha. – Principio del coste como base de valoración de activos. 3. Valores compartidos:
4. Ejemplares, que se corresponderían con los principales manuales y documentos profesionales. Wells analiza la mencionada matriz disciplinar con el fin de comprobar si en el momento presente nos encontramos ante un cambio revolucionario o de paradigma, para lo cual aplica el proceso metodológico desarrollado por Kuhn, señalando las siguientes fases: Percepción de anomalías. b) Las crisis y emergencias de teorías. c) Creación de escuelas de pensamiento. d) Habría que preguntarse si en la Contabilidad estamos asistiendo a una revolución que conduce a un cambio de matriz disciplinar; lo que, según Wells (1976) resulta prematuro verificar.
Paradigma de utilidad en la decisión-decisor-usuario individual Es la relación existente entre la información contable suministrada y el impacto que ésta produce en la conducta o comportamiento de los usuarios, individualmente considerados en este enfoque se asume que el propósito de la Contabilidad es influir en la conducta del usuario a través de la información del mensaje que se comunica.
Paradigma de utilidad en la decisión-decisor-usuario individual La teoría del comportamiento: se basa en que el propósito principal de la información financiera es influenciar la conducta de los usuarios, lo cual está en función del comportamiento de los que elaboran y reciben dicha información y de sus reacciones ante la misma. La teoría de la información: tiene como finalidad básica evaluar la manera en que se emiten, reciben y procesan los estados financieros
Paradigma del valor económico de la información Información contable cuya producción genera un coste y reporta un beneficio, por lo que las decisiones en torno a tal producción de información deben ser evaluadas en un marco de coste-beneficio. Esto es, la producción de información se rige por las leyes de oferta y demanda, evaluándose su utilidad en función de su capacidad para mejorar las decisiones del individuo, quien selecciona la mejor de las alternativas posibles. El sistema óptimo será aquel que presente mayor diferencia entre el beneficio producido por la información y el coste de generación de la misma.
Programas de investigación lakatosianos aplicados a la contabilidad. El análisis de la evolución científica de la Contabilidad nos ha venido enseñando que sus planteamientos se transforman a lo largo del tiempo, y que se enfrentan a cambios más o menos profundos, confirmando que estamos ante una realidad dinámica en la que el último destino de las teorías vigentes en cada momento es el de ser sustituidas por otras más eficientes En este sentido se cree oportuno poner de manifiesto que todo programa de investigación constituye un conjunto de reglas heurísticas positivas que tienen la misión de indicar las líneas de investigación que deben seguirse y un conjunto de reglas heurísticas negativas que nos muestran los caminos que se deben evitar.
De forma incipiente, surge una nueva interpretación de la información contable, recogiendo la pretensión de constituir una base en la adopción de decisiones en el orden económico. El hecho más significativo que hizo cambiar los planteamientos vigentes en el enfoque legalista fue la inflación desatada tras la Primera Guerra Mundial, sobre todo en Alemania, por cuyo motivo se convertían en obsoletas las informaciones histórico-contables. Entre las aportaciones principales del mencionado programa podemos mencionar Progreso importante en el campo de la normalización contable. Extraordinario desarrollo de la Contabilidad de Costes. La cuenta de Pérdidas y Ganancias comienza a configurarse como el estado contable base frente al balance (CAÑIBANO Y BUENO, 1983) Programas de investigación lakatosianos aplicados a la contabilidad.
En lo que se refiere al subprograma de la teoría contable positiva, podríamos afirmar junto a los mencionados autores, que se intenta construir “una teoría que trate de explicar las normas y la práctica contable existente, incluyendo la identificación de los factores e intereses económicos que contribuyen a determinarlas” En cuanto al programa formalizado, se concibe, ahora, integrado por un conjunto de subprogramas: Axiomatización de la Contabilidad (PATON, DEVINE, LITLETON, CHAMBERS, MATESSICH). La teoría de la agencia (JENSEN Y MECKLING). Modelos de información económica (FELTHAM, CHANDALL). El análisis circulatorio10. Modelo de precios de activos financieros -CAMP-/hipótesis de eficiencia de mercado -HEM- (WATTS Y ZIMMERMAN). Programas de investigación lakatosianos aplicados a la contabilidad.
Concepto y división de la ciencia de la contabilidad. Objeto y fin de la ciencia de la contabilidad (Gp:) Tradicionalmente viene considerándose que el acto del sujeto puede ser cognoscitivo, volutivo o emotivo. Desde la perspectiva cognoscitiva, en base a la escuela pedagógica-escolástica, en el concepto de objeto se distingue entre material y formal. El primero estará configurado por el ente al que se dirige el sujeto, mientras el segundo responde al punto de vista desde el cual se le considera. (Gp:) Desde un punto de vista genérico, se entiende por objeto todo aquello que es materia de consideración o conocimiento por parte del sujeto. Sin embargo, viene conociéndose también por objeto el fin, en cuanto tal, de un acto del sujeto, lo que supone una intencionada referencia de éste respecto a las cosas y, asimismo, que las cosas pueden considerarse objetos en la medida que son el término de dicha intencionalidad.
La Contabilidad se ocupa, por consiguiente, de la “fijación de la situación económica estructural o neta de la unidad económica; capta, interpreta y representa toda la dinámica económica de la misma, poniendo de relieve la forma en que se desarrollan los movimientos estructurales; expresa como se ha generado el resultado y efectúa la discriminación del mismo y su consiguiente calificación; facilita las conclusiones obtenidas a efectos de la fijación de normas futuras de actuación y su utilización prospectiva en la elección de la política económica a adoptar” Es fácil deducir de cuanto antecede, que en lo que al aspecto formal se refiere, la Contabilidad se ocupa de establecer el método adecuado para desarrollar la actividad cognoscitiva de la misma sobre todo, dada la práctica imposibilidad de alcanzar un conocimiento inmediato o directo de esa compleja realidad económica. Concepto y división de la ciencia de la contabilidad.
(Gp:) DIVISIÓN GENERAL DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD El profesor Rodríguez Ariza (1992) indica que el acudir a la división de la Contabilidad : (Gp:) “no es sino consecuencia del intento de adquirir una comprensión amplia, en forma simultánea, de la total problemática de la que se ocupa, aun siendo conscientes de las dificultades y limitaciones que tal labor conlleva, la diversidad de clasificaciones que es posible adoptar en función de los fines perseguidos o de los criterios de división empleados y, en cualquier caso, reconociendo que el resultado final tendrá validez exclusiva en el contexto del estado actual de conocimientos, fruto de la observación de la práctica actual recogida en la literatura especializada”.
(Gp:) DIVISIÓN GENERAL DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD Profesor Montesinos (1976), utiliza diez criterios clarificativos, de los que a su vez, surgen las siguientes divisiones: Atendiendo a la modalidad del conocimiento, distingue entre: Historia de la Contabilidad y Teorías actuales de la Contabilidad. En función de la extensión del universo considerado, distingue entre: Teoría general o básica de la Contabilidad y Teorías específicas. 1.- 2.-
(Gp:) DIVISIÓN GENERAL DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD Atendiendo a la finalidad de los conocimientos, distingue entre: Teorías descriptivas y Teorías normativas. En función de las fases del proceso contable, distinguiendo en todo proceso contable las fases de selección, elaboración y comunicación, dando lugar: a) Por lo que respecta a la fase de selección: La teoría de los hechos contables. b) En relación a la fase de elaboración, distingue entre: Medición y valoración contable, la teoría de la instrumentación contable, agregación e integración contable, revisión contable, la teoría contable de las magnitudes económicas. c) En cuanto a la fase de comunicación, distingue: La teoría de la manifestación de los informes contables y el análisis e interpretación de informes contables. 3.- 4.-
(Gp:) DIVISIÓN GENERAL DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD Según el criterio basado en la tipología de unidades económicas, conduce al profesor Montesinos, en primer lugar, a estructurar las ramas de nuestra disciplina en dos bloques: La Microcontabilidad y La Macrocontabilidad. A su vez, en el ámbito de la Microcontabilidad, distingue entre: Contabilidad de Empresas: Contabilidad Pública. Contabilidad Privada. Contabilidad Administrativa: Contabilidad Pública. Contabilidad Privada. En el ámbito de la Macrocontabilidad, cabe hablar de: Contabilidad de unidades nacionales y Contabilidad de unidades supranacionales. 5.-
(Gp:) DIVISIÓN GENERAL DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD El ámbito de la circulación económica da lugar a dos ramas de nuestra disciplina, bien diferenciadas y de enorme significación, que son, respectivamente: Contabilidad interna y Contabilidad externa. Según los usuarios de la información contable, se distingue, respectivamente, entre: Contabilidad de Gestión y Contabilidad Financiera. 6.- 7.-
ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN LA VERSIÓN DE DESCARGA