Descargar

Pobreza y exclusión socio-territorial en la metrópoli de São Paulo


    I. INTRODUCCIÓN1

    En un mundo cada vez más globalizado las operaciones financieras mueven diariamente y sin parar trillones de dólares estadounidenses y la cantidad y diversidad de productos y servicios a consumir es creciente, sin embargo, la calidad de vida de crecientes franjas de la populación mundial tiende a empeorar, fruto no solo de la creciente degradación medioambiental, pero también del aumento exponencial de las disparidades en la distribución de rendimiento entre personas y países.

    De hecho, los Países Desarrollados (PD), cerca de 20% de la populación mundial, tienen más de 80% del rendimiento mundial. Consecuentemente, los Países Menos Desarrollados (PMD), que constituyen la mayoría de la populación mundial – cerca de 80% -, tienen menos de 20% del rendimiento mundial.

    Pero, también existen grandes disparidades de riqueza en el interior de los diferentes países. Así, podemos hablar de las "bolsas" de pobreza en los PD, como "el Sur en el Norte" y de las "bolsas" de riqueza en los PMD, como "el Norte en el Sur".2

    Aunque los temas centrales del nuestro trabajo, la Pobreza y la Exclusión en espacio urbano, van mucho más allá de la "mera" cuestión de la distribución del rendimiento, la verdad es que los fenómenos de la Pobreza y de la Exclusión empiezan casi siempre por la falta de dinero (y, consecuentemente, oportunidad) para suprimir necesidades, más o menos, básicas. Efectivamente podemos discutir hasta que punto la satisfacción de necesidades como la educación y el empleo son tan importantes (o no) como la alimentación y la salud.3

    Así, y como tendremos oportunidad de referir al longo del presente trabajo, la Pobreza y la consecuente Exclusión resultante de ella, son fenómenos multidimensionales y complejos que resultan de una serie de situaciones que radican en muchos casos en la falta de rendimientos o, más correctamente, en la mala distribución de los mismos. Según un estudio del Banco Mundial «High levels of inequality contribute to high levels of poverty in several ways. First, at any given level of economic development, higher inequality implies higher poverty since a smaller share of total income is obtained by those at the bottom of the distribution. Second, higher inequality today may reduce the benefits of growth for the poor (…). Moreover, independently of its impact on poverty, inequality has a direct negative impact on welfare

    (WODON (coord.), 2000:4)

    En términos de distribución de rendimientos, América Latina es la gran región mundial en que existen más desequilibrios y desigualdades. Por otro lado es también la gran región mundial más urbanizada, cerca de 73% de la populación vive en ciudades, y donde se sitúan tres de las diez mayores metrópolis del mundo (ciudad de México, São Paulo y Buenos Aires) y cuatro de las veinticinco mayores metrópolis del mundo (las anteriores tres más Rio de Janeiro).

    Teniendo en consideración estos dos factores, grandes desequilibrios en términos de distribución de rendimientos y elevada porcentaje de populación urbana, rápidamente comprendemos que la gran mayoría de los pobres e indigentes4 latinoamericanos residen en ciudades, especialmente metrópolis extremamente pobladas.

    Así, el tema del presente trabajo de investigación, "Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo" es un asunto extremamente aliciente y plenamente justificado en el ámbito del Título de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

    Por otro lado, la opción por el estudio de caso de Brasil y de la metrópoli de São Paulo en particular, justificase por varios motivos.

    Desde luego, «Brazil, indeed, has the most unequal income distribution in Latin America, which itself is the most unequal sector of the developing world.» (HODDER, 2000: 130).

    Por otro lado, la gran metrópoli paulista, entendida funcionalmente y estadísticamente en esto trabajo como la Región Metropolitana de São Paulo criada en 1973, agrupa el Municipio de São Paulo además de 38 otras municipalidades5, constituí uno de los mayores aglomerados urbanos del mundo y el mayor de Brasil, con 15.444.941 habitantes en un área con solamente 8051 Km2 lo que representa 9,1% de la populación brasileña6.

    En términos económicos, la Región Metropolitana contribuye con más de 50% del PIB estadual y cerca de 18,5% del PIB nacional.

    A pesar de esta "concentración de riqueza", en términos generales, podemos decir que «São Paulo reproduz o modelo de crescimento pela desigualdade, embora seja a capital econômica do Brasil e o centro industrial mais importante da

    América Latina. (…) é também, como veremos, a cidade dos contrastes, onde o sucesso, medido em termos de crescimento económico e de modernização, caminha junto com a acumulação de pobreza (…)» (SACHS, 1999: 47). En eso sentido Pedro Jacobi referí que «São Paulo"s growth has created urban patterns similar to those in other Latin American cities, characterized by large disparities in health, social and economic status.» (JACOBI, 2001: 20).

    Así y teniendo en consideración las ideas ya planteadas, proponemos la estructuración de nuestro trabajo de la siguiente manera:

    I: La presente Introducción, donde hacemos el encuadramiento de nuestro trabajo y presentamos la estructura de lo mismo;

    II: Capítulo teórico relacionado con las cuestiones de definición y mensuración de la Pobreza, definición de Indigencia y definición de Exclusión Social;

    III: Capítulo referente a la pobreza en Brasil, designadamente la diferenciación entre dos grandes tipos de pobreza socio-territorial:

    o la pobreza en espacio rural (designadamente en los Estados del Nordeste)

    o la pobreza en espacio urbano (designadamente en las metrópolis de los Estados del Sudoeste);

    IV: Estudio de caso referente a la pobreza y exclusión social en la Metrópoli de São Paulo;

    V: Conclusiones, donde presentaremos un resumen de las principales ideas y propuestas de soluciones subyacentes a las cuestiones de la Pobreza y de la Exclusión.

    Ahora y después de presentada la estructura de nuestro trabajo, vamos hablar de los aspectos teóricos y conceptuales relacionados con el estudio de la Pobreza y de la Exclusión Social.

    II. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN

    2.1. La Pertinencia del Estudio de la Pobreza y Exclusión en las Sociedades Contemporáneas

    Actualmente es creciente la consciencia de la dimensión de los problemas asociados a la Pobreza y a la Exclusión a través, designadamente, de los Informes de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano donde se aborda las cuestiones asociadas a la pobreza y a la exclusión. Sin embargo, el abordaje de los problemas de la pobreza tiene venido a revelar que «it is hard to overcome involuntary deprivation that accompanies mass poverty, because it consists of a series of vicious circles, or (…) a set of interlocking equilibrium circumstances that reinforce one another. Poor people do not consume much and thus cannot work hard. They earn little and thus cannot save much. They view children as potential contributors to family income and thus produce many of them (…).» (HERRICK y KINDLEBERGER, 1983: 1-2)

    Al mismo tiempo, algunos autores tienen procurado determinar a través de un análisis pormenorizado lo que distingue la Pobreza de otros hechos, igualmente importantes y interrelacionados, como la desigualdad en la distribución de rendimientos. Por otro lado, los estudios sobre pobreza procuran, frecuentemente, determinar limites "aceptables" de pobreza, tanto en la intensidad del fenómeno, como en lo número de pobres.

    La pobreza es un fenómeno con muchas causas, así, su estudio y las respectivas políticas de combate tienen de atender a un cuerpo complejo de factores (decurrentes de fenómenos como el pasado colonial, la desigual distribución de rendimientos, las características geográficas, entre otros) que llevarán a que hoy ocurran, en diferentes partes del globo, situaciones graves de carencia alimentar. Así no podemos olvidar que la pobreza y los acontecimientos a ella asociados, como la hambre o la privación de otros derechos humanos básicos, presentan causas diversas consonante el territorio estudiado.

    Por otras palabras, es importante tener en consideración, cuando abordamos el fenómeno de la pobreza, se estudiamos casos en América Latina o en África. De hecho, las especificidades culturales, sociales, económicas, políticas y, mismo, geográficas de cada lugar imponen especiales precauciones en la determinación de las causas y la presentación de soluciones para la pobreza de parte significativa de la populación de un determinado país o región. Por eso pensamos que es importante hacer en este trabajo la separación entre Pobreza en Espacios Rurales y Pobreza en Espacios Urbanos. Así, debemos tener en consideración que «o conceito de pobreza é, na sua essência, normativo, envolvendo juízos de valor sobre normas sociais, padrões de vida e aspirações, e, por conseguinte, reportar-se-á sempre a uma sociedade, definida no tempo e no espaço» (FERREIRA, 2000: 41).

    Teniendo en consideración la complejidad subyacente al fenómeno de la pobreza, vamos en el próximo subcapitulo intentar definir esto grave problema social.

    2.2. (Tentativa de) Definición de Pobreza

    Al intentar procurar un limite "aceptable" de pobreza encaramos, desde luego, con un problema, estructuralmente asociado y que corresponde a su medición7, «como numa dada sociedade identificar os indivíduos e famílias pobres? Como definir uma linha de separação entre aqueles que vivem em situação de pobreza e aqueles que estão fora dessa situação tendo em conta a complexidade, a multidimensionalidade e a variedade de formas e modalidades de que a pobreza pode revestir-se? As questões formuladas remetem-nos para a necessidade de formulação de um conceito de pobreza e ao seu modo de operacionalização, sob a forma de definição de um limiar de pobreza ou linha de pobreza» (FERREIRA, 2000: 41).

    Así entramos en el problema de definir objetivamente ¿lo que es "ser pobre"? ¿Como podemos afirmar que una persona, un agregado familiar o un determinado grupo social pueden ser considerados como pobres?8

    En eso sentido tornase necesario abordar los conceptos de Definición Absoluta de Pobreza y de Definición Relativa de Pobreza9. En el primero caso, podemos considerar que eso «núcleo irredutível de privação absoluta traduz informações de carência alimentar, desnutrição e outras dificuldades, vísiveis num diagnóstico de situações de pobreza» (SEN, 1999: 34).

    Por otro lado, el segundo concepto es basado mucho en las diferencias culturales entre sociedades y en el diferente entendimiento que cada una hace del fenómeno de la pobreza. Así la «determinação da pobreza que terá efetividade será aquela que a sociedade considera razoável, (…) uma sociedade pode estar disposta a pagar impostos para que todas as crianças tomem leite, mas não para permitir que todos os adultos tenham televisão. Nesse caso, o leite seria parte do conteúdo da linha de pobreza; a televisão, não» (DESAI, 1995, op. cit. in DUPAS, 1999: 25).

    En relación a los conceptos de Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa Ellen Wratten referí que «If poverty is defined in absolute terms, needs are considered to be fixed at a level which provides for subsistence, basic household equipment, and expenditure on essential services such as water, sanitation, health, education and transport. (…) However, it does not describe the extent of income inequality within society nor the fact that needs are socially determined and change over time. (…) The concept of relative poverty is more flexible, and allows for minimum needs to be revised as standards of living in society alter. It reflects the view that poverty imposes withdrawal or exclusion from active membership of society (…).» (WRATTEN, 1995: 14)

    No obstante, deberemos tener siempre presente que las dos perspectivas son complementares y respetan el principio «da universalidade das necessidades humanas, para além de todo o relativismo na sua definição (…)» (COSTA, 1993, op. cit. in FERREIRA, 2000: 52).

    La demarcación de la Línea de Pobreza10 encera, entonces, una valoración de contenido y una dimensión de rendimiento, que permiten «identificar os pobres por um conjunto de "necessidades básicas". No primeiro caso recorre-se ao "método directo", que consiste simplesmente em verificar o conjunto de pessoas cujos cabazes de consumo real deixam algumas necessidades básicas por satisfazer; na segunda situação, faz-se apelo ao "método do rendimento" em que o primeiro passo é calcular o rendimento mínimo p a que são satisfeitas todas as necessidades para, numa fase posterior, identificar aqueles cujos rendimentos reais estão abaixo desse limiar de pobreza» (SEN, 1999: 47).

    Así en el próximo subcapitulo presentaremos algunos indicadores de pobreza11, así como la definición de Línea de Pobreza y de Línea de Indigencia, siempre en la tentativa de mejorar la comprensión de estas temáticas y descubrir posibles soluciones.

    2.3. Indicadores de Pobreza12, Líneas de Pobreza y Líneas de Indigencia

    Según SEN (1999: 55-56) podemos utilizar dos indicadores de pobreza. El primero corresponde al llamado indicador H y es obtenido por la formula: H= q/n, siendo q el numero de individuos identificados como pobres (aquellos que están abajo del límite de pobreza) y n el numero total de personas de la comunidad o territorio en estudio.

    El segundo corresponde al indicador I, por veces referido como "brecha de pobreza", y consiste en la agregación de los rendimientos de todos los individuos identificados como pobres (esto es, los que se sitúan abajo del límite de pobreza), el resultado es una porcentaje que representa el déficit entre lo rendimiento medio de los pobres y la línea de pobreza.

    Ambos los indicadores presentan ventajas y desventajas. La ventaja del indicador H reside en la posibilidad de determinar el «número de indivíduos que, efectivamente se encontram abaixo do limiar de pobreza numa dada sociedade» (SEN, 1999: 56), pero tiene como desventaja el hecho de que «não considera o grau em que as rendas dos pobres se distanciam da linha de pobreza, levando a distorções: por exemplo, uma redução na renda de todos os pobres que não altere a renda dos não-pobres – situação que o bom senso indica como significando um aumento de pobreza» (DUPAS, 1999: 26).

    Por su lado, el indicador I «não presta qualquer atenção ao número ou à proporção de pessoas pobres abaixo do limiar de pobreza, concentrando-se apenas no défice agregado, independentemente da maneira como estiver distribuído e por quantas pessoas» (SEN, 1999: 56)

    Como forma de mejorar las limitaciones de estos dos indicadores, H y I, Amartya Sen propone el uso del indicador complexo P, «o indicador P é uma função de H (reflectindo o número de pobres), de I (reflectindo a brecha de pobreza do agregado) e de G (reflectindo a desigualdade da distribuição do rendimento abaixo do limiar de pobreza)» (SEN, 1999: 61).

    Un otro indicador, entre los varios que existen, pasible de ser usado en la cuantificación y medición de la pobreza es el llamado Índice de Pobreza Humana (IPH), desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IPH tiene la particularidad de tener dos formulas de calculo distintas en consonancia con los diferentes grados de desarrollo que existen entre países, así para los Países Menos Desarrollados tenemos el IPH-1 y para los Países Desarrollados el IPH-2.

    El índice pertinente para esto trabajo, el IPH-1, «concentra-se na privação em três dimensões essenciais da vida humana, já reflectidas no Índice de Desenvolvimento Humano – longevidade, conhecimento e um padrão de vida digno. A primeira privação relaciona-se com a sobrevivência – a vulnerabilidade à morte numa idade relativamente precoce. A segunda relaciona-se com o conhecimento – ser-se excluído do mundo da leitura e da comunicação. A terceira relaciona-se com um padrão de vida digno, em termos de aprovisionamento económico total.» (PNUD, 1999:163).

    Así comprendemos que la metodología de cálculo del IPH tiene bien presente la complejidad y la multidimensionalidad de los fenómenos relacionados con la pobreza. Además, la preocupación con las cuestiones del conocimiento y de la enseñanza es especialmente importante cuando sabemos que estos instrumentos son fundamentales para obtener empleos mejor remunerados y más seguros, ayudando a quebrar el ciclo vicioso de la exclusión social.

    En relación a los limites de pobreza podemos considerar dos tipos, la llamada "Línea de Pobreza" y la llamada "Línea de Indigencia". Así, la gran diferencia entre los dos tipos reside en la intensidad del fenómeno. En eso sentido, podemos considerar que la populación situada arriba de la línea de indigencia, pero debajo de la línea de pobreza, no recibe rendimientos suficientes para garantir necesidades básicas como la alimentación, el vestuario, la habitación y los transportes. Por otro lado, la populación situada abajo de la línea de indigencia no recibe rendimientos suficientes para garantir la necesidad humana más básica de todas, la alimentación.

    Así, y como ya referimos anteriormente, podemos considerar las personas situadas abajo de la línea de indigencia como "los más pobres de los pobres".

    La existencia de estas dos "líneas" distintas es muy importante porque permite constatar que existen muchas situaciones distintas de pobreza entre la populación necesitada. Esa situación es muy importante cuando surge la necesidad de definir políticas y aplicar soluciones.

    En eso sentido, las políticas estatales de combate a la pobreza residen muchas veces en la creación de las llamadas "Líneas Oficiales de Pobreza". Estos parámetros oficiales están basados, frecuentemente, en los niveles de rendimiento de los agregados familiares y en el establecimiento de límites mínimos abajo de los cuales una familia puede pedir un subsidio estatal para ayudar a satisfacer sus necesidades básicas.

    No obstante, estas políticas tienen el problema de se fijar mucho en la cuestión alimentar y nutricional, el apoyo a las llamadas "cestas básicas alimentares".

    No queremos decir con esto que este apoyo no es importante, al contrario estas ayudas son, en muchos casos, indispensables para garantir la subsistencia diaria de millones de personas. Lo que queremos demostrar es que el apoyo efectivo para ultrapasar las situaciones de pobreza reside muchas veces en el combate a las situaciones que conducen a la exclusión social y consecuentemente a la pobreza, como la falta de educación o de empleo. Así, debemos cumplir el viejo proverbio chino de Confucio, "no des un pescado a un hombre, enséñalo a pescarlo".

    Así, debemos considerar siempre que «os pobres não devem nunca ser vistos como incapazes a cargo do Estado, mas como pessoas que, apesar de grandes constrangimentos, estão activamente empenhadas na produção das suas próprias vidas e condições de existência» (FRIEDMANN, 1996: 71)

    Como vamos ver más adelante en esto trabajo uno de los principales problemas sociales de Brasil reside en la problemática del acceso condigno a la habitación. En la tentativa de resolver esto serio problema, las comunidades urbanas desfavorecidas empezaran a utilizar un ingenioso método de autoconstrucción conocido como "Mutirão". Esto método consiste en la unión de los esfuerzos de los moradores de barrios de "favelas" para la construcción de equipamientos urbanos o en algunos, pero aunque pocos, casos para la construcción de habitación social. Normalmente el "mutirão" tiene el apoyo de los técnicos del ayuntamiento para cumplir con algunas normas habitacionales y urbanísticas básicas, por veces el ayuntamiento puede contribuir también con ayuda financiera o oferta de material de construcción civil.

    Así, comprendemos que el no-acceso a habitaciones condignas por gran parte de la populación, constituí una de las principales características de la Exclusión Social en Brasil. En eso sentido podemos decir que la «multidimensionalidade da abordagem da exclusão, incluindo não apenas a falta de acesso a bens e serviços, mas também à segurança, à justiça e à cidadania» (DUPAS, 1999:20).

    En el próximo subcapítulo, el análisis de la pobreza irá incidir, precisamente, sobre la problemática de la exclusión social, aspecto particularmente importante en el contexto de los objetivos del presente trabajo.

    2.4. Exclusión Social

    En el análisis de la Exclusión Social, que muchas veces puede ser simultáneamente una causa y una consecuencia de la Pobreza13, es importante retener que «ser membro de uma sociedade significa não apenas ter certos direitos políticos e civis, mas também ter garantias quanto à satisfação de um conjunto básico de direitos humanos inerentes à dignidade humana ou de necessidades comuns à condição humana» (FERREIRA, 2000: 56).

    Como ya habemos tenido oportunidad de referir la exclusión puede existir a varios niveles, conforme referí Garry Rogers:

    a) exclusión en el acceso al mercado de trabajo (desempleo de longo plazo);

    b)exclusión en el acceso al trabajo regular (trabajo parcial y/o precario);

    c) exclusión en el acceso a habitaciones decentes y a servicios comunitarios;

    d)exclusión en el acceso a bienes y servicios (inclusive públicos);

    e) exclusión dentro del mercado de trabajo. Por un lado existen empleos malos, de acceso relativamente fácil, pero que además de precarios no permiten obtener rendimientos suficientes para garantir un padrón de vida mínimo. Por otro lado existen empleos buenos, pero de difícil acceso, que aseguran niveles de rendimiento y seguridad aceptables;

    f) exclusión de la posibilidad de garantir la supervivencia;

    g) exclusión en el acceso a la propiedad de la tierra;

    h)exclusión en relación a la seguridad, en tres dimensiones: inseguridad física, inseguridad en relación a la supervivencia (el risco de perder la posibilidad de la garantir) y inseguridad en relación a la protección contra varios tipos de contingencias;

    i) exclusión de los derechos humanos. (adaptado de ROGERS, 1995, op. cit. in DUPAS, 1999: 20).

    La enunciación de las varias dimensiones de la exclusión social permítenos percibir que existe la posibilidad de alguien estar excluido en determinados niveles, pero incluido en otros. Por ejemplo una persona puede estar desempleada, pero gracias al subsidio de desempleo puede garantir su supervivencia física.

    Como ya tuvimos oportunidad de referir anteriormente, la educación y la enseñanza son vehículos perfectos para combatir la exclusión en el medio y longo plazo, así no debemos olvidarnos que «l'éducation doit assurer des connaissances, une compétence, une aptitude à apprendre à apprendre, mais dans un monde en incessantes mutations, producteur de valeurs éphémères, elle doit aussi aider les individus à se comporter de façon autonome, tout en leur enseignant l´écoute de l'autre, et en leur permettant la compréhension de notre environnement économique, social et politique» (BARTOLI, 1999: 49).

    En relación a la temática de esto trabajo, debemos tener presente que los problemas de la exclusión social son especialmente importantes en los espacios periféricos de las grandes ciudades14, especialmente en Brasil, donde el grave problema de habitación coexiste con problemas como la ausencia de lazos sociales con la comunidad envolvente, sentimientos de inseguridad y la precariedad en el medio laboral.

    En el caso de las grandes metrópolis brasileñas, el conyunto de situaciones de exclusión que referimos son sentidas de un modo particularmente intenso, por ejemplo, en el que concierne a las condiciones del saneamiento básico es visible que «os déficits mais graves ocorrem justamente nas subáreas onde a proporção de pobres é mais elevada e a base econômica mais frágil» (ROCHA, 1994: 140).

    En esto sentido, comprendemos porque lo estudio de la pobreza y de la exclusión social en las metrópolis brasileñas es tan importante. Así el próximo subcapitulo pretendemos hacer la distinción entre la pobreza en medio urbano y pobreza en medio rural, como un preámbulo para la parte práctica referente al estudio de la metrópoli de São Paulo.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.