Descargar

Fracturada la seguridad energética en Venezuela

Enviado por Nelson Hernández


Partes: 1, 2

  1. Resumen Ejecutivo
  2. Energía y Economía
  3. ¿Qué es seguridad energética?
  4. El enfoque más común de la seguridad energética
  5. La cadena de suministro y la seguridad energética
  6. La seguridad energética: Productores y consumidores
  7. Seguridad energética: Caso Venezuela (Hidrocarburos)
  8. La crisis en el sector hidrocarburos (cadena de suministro "aguas arriba")
  9. La crisis en el sector hidrocarburos (cadena de suministro "aguas medias")
  10. La crisis en el sector hidrocarburos (cadena de suministro "aguas abajo")
  11. Seguridad energética: Caso Venezuela (Electricidad)
  12. ¿Qué hacer?
  13. Corolario

edu.red

Resumen Ejecutivo

Venezuela es un país con altos recursos energéticos, siendo los hidrocarburos, especialmente el petróleo, los de mayor participación de estos.

La frase "seguridad energética", es relacionada por la gran mayoría de las personas a países que no son autosuficientes energéticamente, es decir, aquellos que tienen que importar para satisfacer su demanda… ya que es imposible o no es lógico que un país que "exporte energía primaria" presente una inseguridad energética.

Por otra parte, el objetivo principal de una estrategia energética de un país debe ser la de garantizar, para su bienestar social y su desarrollo económico, un suministro energético seguro y constante y lograr por ende, seguridad energética.

Visto el aspecto conceptual de lo que se entiende como seguridad energética, luce inverosímil que Venezuela, siendo un país con inmensos recursos energéticos y miembro de la OPEP este, actualmente, confrontando dificultades para satisfacer sus propios requerimientos de energía eléctrica, de gas natural y de productos derivados del petróleo. Es decir, su seguridad energética se encuentra fracturada.

La crisis energética esta representada por la situación critica presente en dos grandes empresas estatales: PDVSA y CORPOELEC. Son crisis que se desarrollan simultáneamente y se complementan.

Dentro de los aspectos más resaltantes de esta crisis energética están:

  • Una baja en la producción de petróleo, que trae consigo una disminución en la disponibilidad de gas del orden de los 2200 MMPCD, lo que conlleva a un mayor uso de combustibles líquidos exportables

  • Limitación en la obtención de productos refinados de petróleo para satisfacer la creciente demanda interna de gasolina, diesel, GLP, etc., lo que ha originado importaciones puntuales de estos, haciéndose cada vez mas seguidas. La expansión del sector termoeléctrico requiere para los próximos 4 años un volumen de diesel mayor a los 100 mil barriles diarios

  • Incapacidad para suplir la demanda eléctrica, originando un racionamiento eléctrico que afecta la calidad de vida del venezolano y el desarrollo normal del sector productivo y de servicios del país. Actualmente una interrupción del servicio eléctrica representa perdidas a nivel nación por 354 millones de dólares.

  • Para solucionar la crisis energética se requieren al menos de 4 años de intenso trabajo para ejecutar los proyectos de infraestructura, tanto en el sector de hidrocarburos como en el sector eléctrico. Además se requiere de altas inversiones del orden de los 210 millardos de dólares

  • Se vislumbra una baja en el precio del petróleo a niveles entre 70 y 80 dólares el barril, con una atenuante negativa como es la limitación en la capacidad de la producción de petróleo, lo cual hace "imposible" altos ingresos para afrontar las necesidades de inversión. La apertura a la participación de la inversión privada bajo reglas claras, luce como una opción para afrontar la crisis. En otras palabras, reprivatizar una serie de empresas que hoy están en manos del estado.

  • La solución a la actual crisis energética es de carácter prioritario. Su no atención origina una alta probabilidad de que el país colapse, motivado a dos factores claves:

  • Por ser la economía venezolana altamente dependiente de la producción de petróleo, y

  • Un servicio eléctrico deficiente y de baja calidad no permite el desarrollo económico y social a que tiene derecho el venezolano del siglo XXI.

La sociedad venezolana, tiene la palabra….

Energía y Economía

La energía es un factor fundamental para la sociedad moderna y su abastecimiento impacta directamente en el desarrollo social y económico de los países. El desarrollo, la calidad de vida y la calidad de nuestro trabajo son totalmente dependientes de un abastecimiento energético abundante, continuo y económicamente eficiente. Esta realidad se ha hecho dramáticamente evidente para Venezuela, que enfrenta una situación crítica en su abastecimiento energético.

Venezuela es un país con altos recursos energéticos, siendo los hidrocarburos, especialmente el petróleo, los de mayor participación de estos. Desde el punto de vista de uso de las fuentes primarias de energía, que en Venezuela las conforman los derivados del petróleo, el gas natural y la hidroelectricidad, para el año 2010 se consumieron en el mercado interno 1216 miles de barriles diarios de petróleo equivalente (MBDPE). De estos casi el 50 % fue dirigido para producir electricidad, lo cual esta en línea con lo que ocurre a nivel mundial donde el valor es de 47 %.

edu.red

En tal sentido, la sociedad moderna tiene su base en un suministro eléctrico continuo, confiable y de calidad. Es casi imposible realizar una actividad económica, educativa, social o de esparcimiento donde la electricidad no participe de una manera directa.

De lo anterior podemos inferir que no hay seguridad económica, si antes no se tiene la seguridad energética. Es decir, El crecimiento económico y el consumo energético va intrínsecamente ligado en la sociedad moderna, a más energía utilizada mayor crecimiento económico.

¿Qué es seguridad energética?

La frase "seguridad energética", es relacionada por la gran mayoría de las personas a países que no son autosuficientes energéticamente, es decir, aquellos que tienen que importar para satisfacer su demanda… ya que es imposible o no es lógico que un país que "exporte energía primaria" presente una inseguridad energética. Es de señalar que la inseguridad energética no se presenta de un día para otro, si no que obedece a la ausencia de políticas públicas y de inversión durante un periodo prolongado.

La definición estándar, y ampliamente utilizada, de seguridad energética afirma que se trata de la capacidad para asegurar (o garantizar en grado suficiente) el suministro de energía a los consumidores a unos precios razonables. Desgraciadamente, esta definición es tan vaga e incompleta que resulta básicamente inútil en cualquier discusión seria sobre economía energética o geopolítica.

También se indica que el objetivo principal de una estrategia energética de un país debe ser garantizar, para su bienestar social y su desarrollo económico, un suministro energético seguro y constante y lograr por ende, seguridad energética.

Una definición más compleja de seguridad energética, se enmarca en la necesidad de un abastecimiento energético que sea sustentable y diverso. Sustentable, en cuanto a proveer suficientes recursos energéticos para el desarrollo social, considerando la ubicación geográfica, las restricciones de la propia geografía, los estándares ambientales, todo, bajo un modelo de racionalidad y eficiencia económica. Un abastecimiento que sea diverso, que tome en cuenta que todos los recursos energéticos tienen riesgos asociados en su suministro y uso, que los recursos externos no están bajo el control de quien lo importa, ni en cuanto a suministro del bien energético ni en cuanto precios, los que de hecho pueden ser muy erráticos en una condición de inestabilidad geopolítica. De igual manera, el exportador de energía es afectado por dicha inestabilidad, comprometiendo así su propia seguridad energética.

La clave para aumentar la seguridad energética no reside en una independencia energética nacional y de la capacidad para controlar las propias fuentes energéticas (o las ajenas). Más bien, la clave consiste en sumergirse en la realidad energética globalmente interdependiente del modo más diversificado posible y, por consiguiente, menos vulnerable.

Aristas de la seguridad energética

  • En el tiempo: La seguridad energética a largo plazo se debe principalmente vinculados a las inversiones oportunas para suministro de energía en función de la evolución económica y las necesidades ambientales. Por otro lado, la seguridad energética a corto plazo es la capacidad del sistema de energía para reaccionar rápidamente a los cambios repentinos en la oferta y la demanda.

  • Fuentes de energía: Análisis de las diferentes fuentes de energía (carbón, petróleo, gas, nuclear y energías renovables) en función de su abundancia, disponibilidad, forma de uso, impacto ambiental y valoración económica

  • Infraestructura transformadora: De refinación de hidrocarburos para obtener sus derivados (gasolinas, diesel, LGN, GLP, etc.) que alimentan a los diversos sectores productivos y de servicios. De electricidad para transformar la energía de los hidrocarburos y otros combustibles (termoelectricidad) o la energía potencial del agua (hidroelectricidad), en el tipo de energía que mas usa la humanidad, que es la electricidad como se indico anteriormente

  • Infraestructura de transporte: Compuesta por los distintos medios de transporte (redes, tuberías, puertos, barcos, etc.) para hacer llegar la energía desde su lugar de producción hasta el consumidor final. Todas tienen riesgos de interrupciones de suministro o fallos, desafiando la seguridad del abastecimiento energético.

  • Geopolítica: En un mundo cada vez más interdependiente como consecuencia de la globalización, las acciones de los Estados modifican, positiva o negativamente, las estrategias de forma constante y con resultados muchas veces inesperados. El primer asomo en materia de energía ocurrió en el año 1973 con el embargo petrolero , donde el petróleo fue usado como arma política, obligando a los países desarrollados realizar acciones para apuntalar su seguridad energética, y cuyo resultado fue la creación de las "reservas estratégicas de petróleo".

El enfoque más común de la seguridad energética

edu.red

Sin restarle importancia al resto de las fuentes energéticas, gran parte del debate sobre seguridad energética gira en torno a los combustibles fósiles, por ser estos el 87 % de la satisfacción de la demanda energética mundial.

Por lo tanto, la seguridad energética, sea cual sea su verdadero significado, se encuentra altamente vinculada a la producción y el consumo de combustibles fósiles, especialmente el petróleo y el gas, que son las fuentes energéticas más comercializadas a nivel internacional y que constituyen más de la mitad de la mezcla energética del mundo (el carbón tiende a consumirse en los países que lo producen).

Por otra parte, la generación, transmisión y distribución de electricidad (que representa casi la mitad del consumo energético final mundial y que también puede obtenerse a través de fuentes energéticas combustibles no fósiles), junto con la seguridad y el funcionamiento eficaz de los sistemas eléctricos, constituyen también factores clave de cualquier debate sobre seguridad energética.

Se podría afirmar que los asuntos relativos a la electricidad son incluso más importantes que una simple discusión sobre el tema centrada en los hidrocarburos, ya que la electricidad resulta mucho más importante para los cimientos de la economía. Una falla en el suministro eléctrico, y si esta es continuada (no esporádica) produce una afectación colectiva que conlleva a la paralización de las actividades con las consecuentes perdidas económicas y afectación de la calidad de vida que esto acarrea.

Para visualizar la importancia de la electricidad, imaginemos por un momento un mundo sin electricidad… seria un mundo paralizado y colapsado.

La cadena de suministro y la seguridad energética

Para facilitar el análisis sobre la seguridad energética en materia de hidrocarburos es necesario abordar la cadena del suministro energético, incluidos el "upstream" o "aguas arriba" (explotación y producción), el "midstream" o "corriente media" (gestión de oleoductos y gasoductos, mantenimiento y administración de las infraestructuras del transporte) y el "downstream" o "aguas abajo" (refinería, distribución y comercialización).

  • Aguas Arriba: Este eslabón de la cadena abarca la explotación y producción de petróleo y de gas. Se requiere de altas inversiones y tecnología de punta que conlleven a la incorporación de nuevas reservas, así como el mantenimiento y aumento del potencial de producción. De no ser así, no se puede seguir el ritmo de la demanda.

  • Corriente Media: Comprende los medios físicos de transporte (ductos) para llevar la producción a los centros de transformación. Requiere de inversiones moderadas, y su operación debe cubrir holgadamente tanto los volúmenes producidos y como los volúmenes demandados. Este eslabón de la cadena es muy sensible a actos terroristas.

  • Aguas Abajo: El eslabón se encuentra dominado, en lo que respecta a los hidrocarburos, por las refinerías, los sistemas de distribución de los derivados del petróleo, las redes internas de gasoductos y las reservas estratégicas. La seguridad energética del eslabón, en la mayoría de los países, se reduce a regímenes normativos que optimizan la inversión y el mantenimiento de los sistemas de refinerías, las redes de distribución y las instalaciones de almacenamiento.

En lo atinente a la electricidad, la seguridad energética engloba la generación, transmisión y distribución suficiente, fiable y segura de aquélla, junto con las adecuadas conexiones nacionales e internacionales de electricidad y de las redes de suministro de los combustibles eléctricos (gas, diesel y fuel oil).

A pesar de que, como regla general, la seguridad energética "aguas abajo" sólo se vulnera en contadas ocasiones, la naturaleza del régimen normativo es de suma importancia a efectos de evitar un menoscabo de la inversión requerida o un insuficiente mantenimiento que puede, en determinados momentos, producir apagones (interrupciones del servicio). La extrema importancia de la seguridad "aguas abajo" queda realzada por el hecho de que tales interrupciones afectan a los consumidores de la manera más directa y brusca, generalmente en forma de cortes de suministro que sólo pueden subsanarse con gran dificultad y penurias.

La seguridad energética: Productores y consumidores

Existe una visión distinta entre seguridad energética según los consumidores ("seguridad del suministro"), y seguridad energética según los productores ("seguridad de la demanda").

Para los consumidores, este punto (con muy raras excepciones) se reduce básicamente al precio y a la sensación de que éste no experimentará incrementos que resulten económicamente perjudiciales. Para los productores, la cuestión se reduce a los ingresos y a la necesidad que ellos perciben de mantener unos niveles suficientes de ingresos que permitan alcanzar un desarrollo económico importante y a largo plazo (o, en un contexto lejos de ser óptimo, la necesidad de mantener unos niveles suficientes de ingresos que permitan a los elites captar las rentas económicas).

Para bien o para mal, ambas perspectivas están vinculadas. Unos precios excesivamente bajos favorecen el consumo y el crecimiento de la economía de los consumidores, pero debilitan el potencial de desarrollo económico impulsado por los ingresos en la economía de los productores. Es más, los precios bajos también limitan los incentivos a la inversión en la producción futura de los países productores, lo que crea el marco para la fijación de precios mucho más elevados en el futuro… a no ser que los precios reducidos sean la llave para las compañías petroleras privadas de un acceso barato a las inmensas reservas de los países productores.

Por otro lado, unos precios más elevados tienden a repercutir negativamente sobre las percepciones económicas y sobre la actividad económica real en los países consumidores, lo que no augura nada bueno para los ingresos de los países productores si, como consecuencia de dichos precios, cae bruscamente la demanda. Además, unos precios altos pueden estimular la inversión en la producción futura, que a medio plazo tendría efectos moderadores, pero a menudo incentivan la reaparición de nacionalismos energéticos que, las más de las veces, limitan el nivel de inversión en la nueva producción a largo plazo.

También los precios elevados estimulan el desarrollo de alternativas combustibles no fósiles, que, en última instancia, podrían destronar a los hidrocarburos de su papel protagonista, tanto en la economía mundial como en las finanzas de los países productores.

Esta es la gran paradoja de la OPEP: Un aumento del precio del petróleo, por encima de lo que soporta la economía mundial, favorece a los productores no OPEP y la entrada de energías alternativas… pero un precio bajo afecta las economías de los países OPEP.

Seguridad energética: Caso Venezuela (Hidrocarburos)

Visto el aspecto conceptual de lo que se entiende como seguridad energética, luce inverosímil que Venezuela, siendo un país con inmensos recursos energéticos y miembro de la OPEP este, actualmente, confrontando dificultades para satisfacer sus propios requerimientos de energía eléctrica, de gas natural y de productos derivados del petróleo. Es decir, su seguridad energética se encuentra fracturada.

La seguridad se torna aun más vulnerable, por ser el petróleo y sus derivados el sostén de la economía venezolana, y la exportación del petróleo proporciona más del 90 % de los ingresos de divisas que recibe Venezuela. Y por otro lado, esta el deterioro de la calidad del servicio eléctrico desde hace 3 años… y como ya se ha mencionado: sin electricidad no hay desarrollo posible.

Es de aclarar que la crisis energética no es la única que hoy sufre el país. No hay actividad que no presente minusvalía ante la calidad o el cumplimiento demandado por la población. Sin embargo, a mi juicio, la crisis mas importante es la "energética" (hidrocarburos – electricidad), ya que debe resolverse primero para poder solucionar al resto.

La crisis energética esta representada por la situación critica presente en dos grandes empresas estatales: PDVSA y CORPOELEC. Son crisis que se desarrollan simultáneamente y se complementan. Una arrastra a la otra y viceversa, y con alta probabilidad de colisionar, lo que sumergiría a Venezuela en una etapa de decrecimiento económico con perdida en la calidad de vida del venezolano.

edu.red

La grafica muestra los principales factores que han originado la crisis energética. Muchos factores son comunes en ambas empresas, sobre todo lo concerniente al predominio de la política (politización partidista) en sus actividades y cuadros de mando, el incumplimiento de los planes establecidos desde el año 2000 y la ausencia de una gerencia de mantenimiento de la infraestructura existente, lo cual ha disminuido la capacidad operativa de PDVSA y CORPOELEC.

El plan maestro integral del gobierno en materia de hidrocarburos fue establecido en el año 2005, para el periodo 2006 – 2012, y se denomino "Plan Siembra Petrolera (PSP)".

Dicho plan no se cumplió. Algunos dicen que fue por negligencia, otros que por falta de voluntad política, y los mas arriesgados aducen que es un "libreto" para implantar el socialismo… lo cierto es que la crisis llego para quedarse por un tiempo entre 3 y 4 años.

La crisis en el sector hidrocarburos (cadena de suministro "aguas arriba")

edu.red

La grafica muestra la comparación de la producción real Vs. la producción proyectada en el Plan. Para el año 2010 se establecía una producción de 5.0 MMBD, siendo la producción real de 2.1 MMBD. Es decir, una diferencia de 2.9 MMBD.

En vista del incumplimiento del plan, el gobierno "corrió la arruga", al establecer un nuevo plan 2010 – 2015.

Los objetivos estratégicos del Plan Siembra Petrolera 2010 – 2015 se focalizan en:

  • Aceleración del desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) para la incorporación de 2.8 MMBD de producción al 2030.

  • Desarrollo del gas Costa Afuera para satisfacer mercado interno y exportar a mercados estratégicos.

  • Impulso al desarrollo socialista integral del país y el equilibrio territorial.

  • Absoluta Soberanía sobre el Recurso Petrolero y Gasífero.

Las principales metas fijadas en el plan son:

  • Incrementar la capacidad de producción hasta 4.46 MMBD para el año 2015, de los cuales 2.536 MBD corresponderán a Gestión Directa; 432 MBD a empresas mixtas liviano-mediano; 88 MBD a empresas mixtas Costa Afuera; 650 MBD a empresas mixtas de la FPO; 444 MBD a nuevas empresas mixtas en la FPO; 265 MBD a LGN y 45 MBD a Etano.

  • Elevar la capacidad instalada de refinación hasta 3.2 MMBD al 2015.

  • Exportar un volumen de crudos y productos de 3.9 MMBD al 2015.

  • Aumentar la producción de gas natural a 13890 MMPCD de gas al año 2015.

  • Desarrollar el eje Orinoco-Apure a través del pleno desarrollo de la FPO desde el punto de vista de producción, mejoramiento, refinación e industrialización que potencien la región como un importante polo petroquímico.

El volumen neto de producción de petróleo estimado para al año 2015 es de 4.15 MMBD. Esta es una meta imposible de alcanzar motivado a que habría que elevar la capacidad de producción en 2.0 MMBD, en los próximos 4 años. Es decir, 0.5 MMBD cada año.

Para hacer realidad este plan, aunque ya desfasado, se requiere tres aspectos fundamentales: Recursos Humanos, Tecnología y Financiamiento. Cálculos indican que el Sector Hidrocarburos necesita invertir en los próximos 5 años alrededor de 152 millardos de dólares, de los cuales, al menos, le corresponde a PDVSA 91 millardos (60 %) como producto de la política de empresas mixtas.

La pregunta que surge de inmediato es:

¿De donde saldrá esa cantidad de dinero?

Como corolario podemos indicar que el cumplimento del nuevo plan se ve cuesta arriba como consecuencia del desfase ya presente y la limitación de recursos financieros para garantizar su ejecución. De allí que el gobierno ha asomado la posibilidad de "correr la arruga" nuevamente, desplazando las metas al año 2018.

Otro aspecto a considerar es el declive de la producción de petróleo desde el año 1998. Ya se indico que aactualmente la producción de petróleo contribuye con el 95 % de las divisas que recibe el país. Esta situación indica que cualquier variación en el volumen producido o en el precio internacional del petróleo o combinaciones de estas, repercute altamente en la economía venezolana.

edu.red

Uno de los "secretos" mejor guardado por el Gobierno Nacional es la producción de petróleo. PDVSA presenta cifras diferentes a las dadas por Oficinas y Organismos Internacionales que llevan este tipo de estadísticas, tales como: EIA, OPEP, PIW, etc.

La grafica muestra la discrepancia mencionada sobre la cifras de producción de petróleo, la cual se inicia a partir del año 2005. Las cifras reportadas por PDVSA son superiores a los volúmenes de producción (cuotas) asignados por OPEP, lo cual indica que Venezuela estaría "violando" la asignación, acción que es descartada por no haber ningún reclamo de los países miembros de la Organización.

Esta situación de baja producción es la que ha obligado a Venezuela a oponerse en la última reunión OPEP (08-06-11) a un incremento en la producción de petróleo por parte de la Organización, ya que no tiene (Venezuela) como aumentar su producción. Sin embargo, la OPEP dejo libre (no cuotas) la producción de cada miembro. En tal sentido, Arabia Saudita quien es partidaria de realizar acciones para disminuir el precio del barril de petróleo alrededor de los 80 dólares, ha anunciado que a partir del mes de julio incrementara su producción en 1 millón de barriles diarios (MMBD) para un total de 10.0 MMBD de un potencial de 12.25 MMBD.

Los volúmenes indicados por PDVSA corresponden a una "disponibilidad de manejo de crudo", que es la sumatoria de lo que produce mas lo que compra para cumplir con los compromisos contraídos. Esta situación aparece reflejada en sus estados de Balance General bajo el renglón "Compra de crudos y productos". En el Informe Anual 2009, pagina 429, se indica para el año 2008 una erogación de 44600 millones de dólares, y para el 2009 de 25932 millones de dólares.

Al comparar la producción de 1998 con la de 2010, refleja una disminución de 1.2 MMBD, equivalente a una caída interanual del 3.7 %. Esta situación repercute directamente en dos aspectos básicos:

  • Una caída en la producción de gas, por estar esta asociada a la producción de crudo

  • Una disminución de ingreso de divisas por efecto de menor volumen producido, lo que limita los planes de desarrollo de nuevos proyectos de generación de potencial de producción de petróleo y gas

edu.red

Al igual que el petróleo, lo concerniente al desarrollo del gas natural fue establecido en el PSP. Por incumplimiento del plan 2006 – 2012, existe actualmente un déficit de gas del orden de los 2200 MMPCD. Al igual de lo ocurrido con los planes referidos a petróleo, PDVSA lo ha "actualizado" presentando el Plan 2010 – 2015. Las líneas estratégicas del referido plan son:

  • Industrialización del gas con énfasis en la petroquímica

  • Maximización del gas en la matriz energética de la nación

  • Máxima cobertura territorial

  • Concentrar esfuerzos en la exploración y producción de las áreas de gas libre

  • Papel protagónico del Estado en el desarrollo del gas natural

El incremento en la producción de gas de 6905 MMPCD en el 2010 a 13890 MMPCD en el 2015, implica duplicar la producción en los próximos 5 años. Los proyectos asociados a tal incremento son:

  • Costa Afuera

  • Mariscal Sucre / Plataforma Deltana / Rafael Urdaneta

  • Tierra Firme

  • Anaco / San Tome

El cumplimiento de los volúmenes de producción referidos en el plan luce inalcanzable, por las siguientes razones:

  • Ya hay un desfase de 385 MMPCD en el primer año del plan

  • El 54 % de la producción para el año 2015 esta asociada a petróleo, con la consecuencia de dependencia que esto acarrea.

  • El 46 % de la producción para el año 2015 es gas no asociado. Esto es equivalente al volumen de incremento en el periodo.

  • Los proyectos costa afuera (gas no asociado) por razones de logística y financiamiento se encuentran desfasados, requiriéndose una inversión de 10455 millones de dólares en los próximos 4 años.

De todo lo anterior podemos resumir lo siguiente:

Existe un déficit de alrededor de 2200 MMPCD de gas, lo cual induce a una jerarquización en su suministro al mercado interno, obligando en ciertos sectores productivos el uso de combustibles líquidos, especialmente en el sector eléctrico.

El nuevo plan de producción de gas 2010 – 2015, establece volúmenes de gas difíciles de materializar por encontrarse desfasados los proyectos que originan el aumento de producción, especialmente los concernientes al gas libre costa afuera.

La crisis en el sector hidrocarburos (cadena de suministro "aguas medias")

La infraestructura en el país para mover el petróleo y el gas, desde las áreas de producción hasta los centros de transformación y consumo, requiere de adecuación y expansión, con mayor necesidad en lo concerniente al gas.

edu.red

El sistema actual de gasoductos tiene una longitud de 3988 kilómetros y una capacidad de transmisión de 3717 MMPCD. Esta compuesto por 4 sub sistemas: Anaco – Puerto Ordaz, Anaco – Puerto La Cruz, Anaco – Barquisimeto – Coro y el Sistema Occidental del Lago de Maracaibo. Los gasoductos marinos señalados en el mapa corresponden a los proyectos de gas costa afuera.

Anaco (estado Anzoátegui) es el centro de acopio del oriente del país. Para el occidente es la población de Ule (estado Zulia).

El actual sistema de gasoductos alimenta a: 3 refinerías, 3 complejos petroquímicos, el complejo siderúrgico y de aluminio de Guayana, 4 plantas de cemento, 20 plantas eléctricas, 650 clientes industriales y 500 mil clientes domésticos.

El plan contempla una ampliación del sistema de gas en 1862 kilómetros, situándose la longitud total para el año 2015 en 5850 kilómetros. Es de señalar que a la fecha solo se ha construido el 3 % de lo programado.

Lo importante es que la ampliación del sistema de gasoductos se culmine antes de disponer los nuevos volúmenes de producción. En caso contrario se tendría la disponibilidad volumétrica pero no el medio para llevarlos a los centros de transformación y consumo.

La crisis en el sector hidrocarburos (cadena de suministro "aguas abajo")

El volumen máximo de producción de los productos derivados del petróleo esta supeditado a la capacidad de diseño de la refinería. Dicho volumen puede ser afectado por baja carga (volumen de alimentación), la calidad del petróleo suministrado y la continuidad operativa de la refinería, o combinaciones de ellos.

En promedio la refinación de un barril de petróleo da los siguientes productos:

Producto

Volumen (litros)

%

Gasolina

79.8

50.2

Jet Fuel

12.1

7.6

Diesel

39.3

24.7

Lubricantes

15.7

9.9

Residuales

12.1

7.6

Total

159.0

100.0

El Parque de refinación del país, para el año 2009, esta integrado por 4 refinerías con una capacidad de 981 MBD. A saber: Complejo Refinador de Paraguaná (Falcón / 708 MBD), Puerto la Cruz (Anzoátegui / 178 MBD), El Palito (Carabobo / 91 MBD), y San Roque (Anzoátegui / 4 MBD). Esta última, solo produce parafinas.

edu.red

La capacidad nominal máxima total de producción de gasolinas de motor es de 325 MBD. La grafica muestra cifras para el periodo 1999-2009, en lo concerniente a capacidad máxima de producción, la producción per se y el consumo en el mercado interno.

Nótese que para el año 2009, tanto la producción como el consumo y la capacidad máxima de producción se acercan. Los valores para el año indicado son 308, 290 y 325, respectivamente.

Por otra parte, el Ministro de Energía y Petróleo (también presidente de PDVSA), indico que el consumo de gasolina para el año 2010 había alcanzado los 300 MBD.

edu.red

Esto implica que PDVSA tiene poca holgura para satisfacer la demanda, de allí la acción de implementar una política de racionamiento de gasolina. Cabe señalar que Irán, otro país OPEP, tiene una situación de racionamiento, el cual establece un máximo de 25 litros semanales por usuario-vehiculo.

En el Plan Siembra Petrolera de PDVSA 2006 – 2012, se establecía un aumento en la capacidad de refinación.

edu.red

La grafica muestra la incorporación de nueva capacidad de refinación (644 MBD), discriminada así: Refinería Caripito 50 MBD (2009), Refinería Batalla de Sta. Inés 50 MBD (2010), Refinería de Cabruta 400 MBD (2011) y 144 MBD en expansión en las refinerías existentes para un total de 1872 MBD. Con esta nueva capacidad, la producción de gasolinas de motor se elevaría a 615 MBD (luce elevado, pero son cifras de PDVSA).

De haberse cumplido el cronograma de los proyectos indicados, no existiría el déficit que se vislumbra en el corto plazo de disponibilidad de gasolina para el mercado interno venezolano. (Ver: Una Mirada a la Crisis de los Hidrocarburos). Es de señalar que PDVSA se ha visto en la necesidad de realizar importaciones puntuales de gasolina.

Otros aspectos que comprometen la disponibilidad de volúmenes de gasolina a nivel de refinería son:

  • Disminución de los volúmenes de crudo que alimentan a las refinerías como consecuencia de una baja en la producción de petróleo

  • Aumento cada día más de insumo de petróleo pesado a las refinerías, lo cual hace que se obtenga menor rendimiento en productos blancos (gasolinas). Para 1999 la gravedad API de alimentación era de 25.84 Este parámetro para el año 2008 fue de 23.83.

  • La disponibilidad operativa de las refinerías como consecuencia de una mala política de mantenimiento. Actualmente las refinerías venezolanas tiene una disponibilidad del 60 %.

El 10-02-11, hubo una información, que tuvo poca relevancia, pero que tiene alta relación con el racionamiento de gasolina, y que quizás sea el "piloto" para una implementación masiva del racionamiento. La acción es en el Zulia, específicamente en los municipios Mara, Guajira y el insular Almirante Padilla, y consiste en la colocación de etiquetas con código de barras a todos los vehículos registrados, las cuales podrán ser leídas a través de una antena instalada en las estaciones de servicio (E/S) cada vez que se solicite combustible. Dicho código de barras, además de la información del vehiculo, también se asigna un cupo de gasolina.

La otra cara de la moneda del problema de la gasolina tiene que ver con el precio de esta en el mercado interno venezolano.

El precio actual es de 0.1 Bs. el litro, equivalente a 0.022 $/lit (3.5 $ el barril). El precio al consumidor final en USA, mercado natural de CITGO, es de 140 dólares el barril, lo que hace un diferencial (costo de oportunidad) de 136.5 $/B, que para el consumo de los 300 MBD del mercado interno venezolano equivale a 15 millardos de dólares al año.

En informaciones de prensa reciente se ha asomado que para recuperar costos asociados a la producción de crudo y refinación de los volúmenes de gasolina destinados al mercado interno, PDVSA debería vender el litro a 0.3 Bs (0.066 $/lit) . Es decir, 3 veces más al precio de hoy.

Aun con este aumento, el precio continuaría siendo el mas barato a nivel mundial (precios mundiales de la gasolina), por lo que el costo de oportunidad seguiría siendo alto.

Además del precio bajo de la gasolina, la ausencia de políticas publicas complementarias inducen a un alto consumo de gasolinas en Venezuela. En otras palabras, el derroche no es porque el venezolano quiere, sino que hasta cierto punto esta obligado. Dentro de esas ausencias están:

  • Adecuación y expansión de la infraestructura vial urbana y extra urbana. Cálculos propios indican que en Venezuela se "consumen sin uso" diariamente unos 20 MBD por efecto del congestionamiento de vehículos. (Consumo de gasolina en tráfico lento)

  • Incorporación y expansión de transporte masivos de pasajeros (autobús, metros, trenes) con un cumplimiento estricto del cronograma de llegada y salida.

  • Renovación del parque automotor. Cada día el parque se envejece como consecuencia del alto costo de los vehículos y facilidades de financiamiento. Esto hace que el rendimiento de kilómetros por litro de gasolina consumido sea bajo en comparación con otros países.

Dentro de las políticas establecidas por el gobierno con el objeto de reducir el consumo de gasolina esta la del Gas Automotor o GNV. Este programa fue suspendido por el gobierno de Chávez a principio del año 2000, y fue retomado hace 3 años sin resultados positivos. La razón estriba en la no existencia de un buen incentivo económico para dejar la gasolina y pasarse a GNV, motivado al bajo precio de la gasolina, ya mencionado.

Aun cuando el gobierno regale, tal como lo ha indicado, el sistema de conversión y el combustible gaseoso, el precio actual de la gasolina no hace atractivo su uso. Tal es el caso de nuevos modelos de vehículos donde ya vienen de fábrica para el consumo dual de combustibles (gas – gasolina), y donde los propietarios no hacen uso del GNV. Mas aun, esperan con ansiedad que se cumpla el tiempo estipulado para poder quitar el sistema gas.

Finalmente, debe quedar claro que un racionamiento de gasolina no resuelve el fondo del problema, y esto se prestaría para mas corrupción al desarrollarse un "mercado negro" de esta.

En cuanto a lo atinente al diesel, la capacidad de diseño máxima de producción de diesel en el país es de 241 MBD.

edu.red

La grafica muestra el balance – producción, consumo mercado interno, exportación – para el periodo 1999 – 2010. Obsérvese como se han ido disminuyendo los volúmenes a exportación.

Partes: 1, 2
Página siguiente