Descargar

El infarto del miocardio. Comportamiento en la Unidad de Cuidados intensivos de San Antonio de los Baños (página 2)


Partes: 1, 2

Causa no aterosclerótica.

Espasmo severo y prolongado.

Lesión de pequeños vasos.

Lesiones ateroscleróticas pequeñas, que al lisarse el trombo, no solo son apreciables en la angiografía.

Una estenosis severa, que se alcanza por el crecimiento lento y progresivo de una placa de ateroma, puede llegar a provocar una oclusión completa de una arteria coronaria epicárdica, sin provocar lesión miocárdica, debido al desarrollo de una rica red de vasos colaterales.

La obstrucción de un vaso puede provocar IAM a distancia, cuando la viabilidad de ese tejido depende de vasos colaterales que fallan bruscamente. Sin embargo, placas más pequeñas, que obstruyen menos del 50 % del área luminar pueden presentar una transición súbita, por una ruptura o fisura y exposición de sustancias que promueven la formación de un trombo obstructor en su superficie y motricidad anormal de la pared, con el consiguiente deterioro del flujo sanguíneo distal. La necrosis producida en el IAM es un proceso dinámico, y su extensión definitiva va a depender de la distribución anatómica del vaso ocluido, determina la cantidad de miocardio prefundido por la arteria afectada, desarrollo y eficacia alcanzada por los vasos colaterales, presencia y severidad de lesiones estenóticas en otras arterias coronarias de las que parten dichos colaterales, estado del metabolismo miocárdico, requerimientos de oxigeno y tiempo de exposición al fenómeno isquémico por la posibilidad de reperfusión espontánea y terapéutica.

En los últimos años aparecieron numerosas estrategias para el tratamiento del IAM, que permitieron que del tratamiento meramente expectante se pase a la terapéutica activa que intenta desobstruir la arteria responsable del cuadro, además de limitar el tamaño de la necrosis y mejorar la supervivencia. (3, 11)

Como esta afección evoluciona con mortalidad elevada, se han realizado múltiples estudios en busca de mejores métodos de tratamientos y medidas destinadas a prevenir y detectar precozmente las complicaciones del IAM. En la actualidad, en numerosos países se han realizado estudios y aplicación de agentes trombolíticos en las primeras horas de diagnosticado e instalado el infarto, con el objetivo de recuperar la reperfusión coronaria y preservar el músculo cardiaco.

En nuestro país se producen alrededor de 12 000 infartos por año, de los cuales se espera, de acuerdo con las estadísticas nacionales de mortalidad por esta afección, que entre el 30 y 35 % sean tributarios de tratamiento trombolítico, y como beneficio esperado disminuir la mortalidad a un 20 %, lo que representa 200 fallecidos menos, objetivo principal del Ministerio de Salud Pública en Cuba.

En la era del tratamiento trombolítico tanto la mortalidad precoz como la tardía parecen haberse reducido. La mortalidad individual decreciente del IAM (3) (posiblemente debida a una detención más precoz, a la disfunción de las unidades coronarias, a los avances del tratamiento farmacológico, a la reperfusión con agentes trombolíticos ó a la angioplastia con (balón), puede verse reducida por el envejecimiento general de la población. Estos pacientes ancianos con riesgo de cardiopatía aterosclerótica forman un grupo en que la mortalidad del IAM sigue siendo elevada. La década del 60 fue escenario de modificaciones en los conceptos de tratamiento de los pacientes con IAM como consecuencia de la alta incidencia de muerte súbita sobre todo por fibrilación ventricular, lo que motivó la introducción de las técnicas de monitorización electrocardiográfica, desfibriladores externos, marcapasos transitorios, nuevos fármacos antiarrítmicos, obteniéndose una reducción de la letalidad por inestabilidad eléctrica que caracteriza al IAM sobre todo en las primeras horas de su comienzo.

En la década del 70 se demostró frecuentemente que la trombosis coronaria era la causa del IAM y estudios experimentales demostraron que la reperfusión precoz disminuye de forma significativa la extensión del infarto. Entre los pioneros de este proceder estuvieron Chazov y Quentrop, el primero en 1976 describió 16 pacientes que recibieron tratamiento trombolítico bajo control coronariográfico y el segundo señaló que la administración intracoronaria de estreptoquinasa podía producir la recanalización efectiva y persistente de una arteria coronaria ocluida. (18, 19)

Durante los primeros años de la década del 80 en que la estreptoquinasa intracoronaria fue utilizada ampliamente, se acumuló una valiosa información sobre las características clínicas y angiográficas de la terapéutica trombolítica y se pudo observar el proceso de lisis del coágulo mediante angiogramas seriados en la arteria responsable del infarto; se obtuvieron cifras de un 67% de permeabilidad del vaso aproximadamente a los 30 minutos de iniciada la infusión del fármaco, con observaciones ocasionales de embolización de los trombolizados, pero que el angiograma subsiguiente demostraba que esa oclusión distal se resolvía. (13, 18, 19, 20)

El mayor logro en la historia de la terapéutica trombolítica se produjo al demostrarse que la estreptoquinasa utilizada por vía intravenosa se asociaba a un porcentaje elevado de permeabilidad precoz de la arteria relacionada con el infarto, esta realidad, unida a los altos costos de la vía intracoronaria. (19, 20, 21)

En 1992 se comenzó un estudio de validación de la estreptoquinasa recombinante cubana obtenido por técnicas de DNA recombinante en el centro nacional de ingeniería genética y biotecnología (CNIGB) en el que se demostró la eficacia del fármaco medido mediante variables como la permeabilidad del vaso, efecto sobre el sistema fibrinolítico, niveles de degradación del fibrinógeno circulante y el grado de antigenesidad a través de la titulación de los anticuerpos circulantes generados, resultados que mostraron la calidad del fármaco y dio lugar al inicio de un estudio multicéntrico nacional de extensión de esta modalidad de tratamiento de nuestro país en el que se logró reunir 2923 pacientes, estudio que definió la introducción masiva y sistemática de la aplicación del tratamiento en los pacientes con IAM. (22)

A pesar de los importantes avances en el diagnóstico y tratamiento del IAM, a lo largo de las últimas tres décadas continúa siendo un problema principal de sanidad pública en los países industrializados y comienza a ser un problema creciente en los países en vías de desarrollo. En Estados Unidos casi un millón de pacientes al año sufren dicha patología y más de un millón de pacientes con sospecha de ella ingresan cada año en unidades coronarias Así también en Europa del este, Asia y parte de Latinoamérica se ha fomentado la ateroesclerosis lo que hace que se espere un drástico incremento en cardiopatía isquémica. (23, 24)

La magnitud del problema sanitario que origina la alta incidencia de IAM y los avances más recientes en el diseño de estrategias dirigidas a reducir la extensión del daño miocárdico han hecho un intento de mejorar la calidad de la asistencia prestada a estos pacientes y esa es la meta que deseamos alcanzar. (25, 26)

En el manejo del IAM vemos que existe cada vez más responsabilidad en las manos de los médicos de atención primaria, estos han comenzado a expresar su preocupación por el potencial impacto adverso que supone un incremento excesivo de la extensión de los cuidados que deben proporcionar. La práctica del cuidado coronario se encuentra mejor equipada que otras áreas de cardiología para hacer frente a la transición, desde la toma de decisiones basada en la fisiología a la toma de decisiones basada en la evidencia. (25, 26)

Las nuevas terapias para el IAM han sido evaluadas no sólo por la evidencia de seguridad y eficacia, sino también por rentabilidad de los cuidados de estos pacientes, así como por el impacto sobre la calidad de vida. (26)

La unidad coronaria (UC en lo adelante) se introdujo por primera vez en 1962, creándose simultáneamente en varios países, en un intento de paliar la importante mortalidad del episodio coronario agudo. Más de la mitad de las muertes de los pacientes con IAM hospitalizados en salas generales se producían súbitamente por arritmias ventriculares, principalmente porque para el equipo reanimador ya era demasiado tarde. Rápidamente se demuestra la eficacia del nuevo sistema. Aproximadamente 5 años después de la creación de las UC, la mortalidad oscilaba entre el 17 y el 21 % en los hospitales de referencia, por tanto, ya existía la primera evidencia de que las UC se habían fundado sobre una base firme, aceptándose plenamente esta idea y creándose numerosas UC en los hospitales de todos los países desarrollados. (27, 28)

La creación de la UC tuvo su fundamento en el tratamiento más apropiado del IAM, en especial de las complicaciones eléctricas de las primeras horas y del fallo de bomba. Si bien la mortalidad del IAM se redujo y otros cuadros como la angina inestable ganaron lugar en los ingresos de estas unidades, el IAM todavía constituye una de las causas más frecuentes de admisión en las áreas de cuidados intensivos y es responsable de gran parte de las muertes de causa cardiovascular, ya que su prevalencia oscila alrededor del 0.5% de la población general. (27, 28)

La UC en su primera fase se caracterizó por la agresividad en la detección y tratamiento de las arritmias, hasta que se comprueba que la posibilidad de reducir la mortalidad es limitada, puesto que el shock cardiogénico y la insuficiencia cardiaca continuaban produciendo una elevada mortalidad de alrededor del 11%, Los esfuerzos realizados han posibilitado adquirir una enorme experiencia en información sobre diferentes facetas de la cardiología como el desarrollo de la electrofisiología, la estimulación eléctrica, el tratamiento del shock, la limitación de la extensión de la necrosis y el desarrollo de nuevos conceptos hemodinámicos. (27, 28)

La "etapa de observación clínica" del cuidado coronario se produjo durante la primera mitad del siglo XX y se centraba en una detallada historia de hallazgos físicos y de laboratorio; el tratamiento consistía en reposo absoluto y sedación. A continuación, el inicio de la "etapa de las UC", a mediados de los sesenta, aportó un análisis detallado y una "etapa de alta tecnología" se estableció al introducirse el catéter balón de la arteria pulmonar, iniciándose un período de monitorización hemodinámica a pié de cama y un tratamiento más preciso de la Insuficiencia cardiaca de los cuidados coronarios fue introducida con la fibrinólisis, primero Intracoronaria y después intravenosa; el uso aumentado de antiagregante plaquetario , el desarrollo de la angioplastia coronaria transluminal percutánea primaria (ACTP en lo adelante) y la colocación de endoprótesis coronaria en el IAM. (27)

La primera unidad de cuidados coronarios (UCC en lo adelante) se creó en Cuba en 1973 en el Instituto de Cirugía Cardiovascular de Ciudad de la Habana, en el 2003 el gobierno haciendo gran sacrificio se propone la tarea de expandir las UCC, las que en estos momentos están en todas las provincias del país ofertando sus servicios especializados y elevando así el nivel de atención a los pacientes con SCA, en la provincia, la Habana, se encuentra ubicada en el Hospital General Docente "Iván Portuondo" de San Antonio de los Baños, la cual se inauguró en octubre del 2003, asistiendo entonces a diez municipios del oeste de la provincia de la Habana.

Por lo antes expuesto la autora se motivó a realizar un estudio sobre el comportamiento del IAM en la UCC de San Antonio de los Baños en los pacientes que acudieron a dicha unidad desde su creación, encontrando entonces como problema científico: ¿Cómo contribuir al estudio del infarto agudo del miocardio en la UCC del Hospital "Iván Portuondo" de San Antonio de los Baños?

Teniendo en cuenta como idea a defender: El estudio del comportamiento del infarto agudo del miocardio en la unidad coronaria, favorece la evolución clínica de los pacientes implicados con dicha patología.

Objetivos

  • Objetivo general:

Contribuir al estudio del comportamiento del infarto agudo del miocardio en la unidad de cuidados coronarios del Hospital ´´ Iván Portuondo ´´ de San Antonio de los Baños.

  • Objetivos específicos:

  • 1. Identificar la incidencia del IAM según sexo y edad.

  • 2. Precisar la evolución clínica del IAM con relación a la localización topográfica.

  • 3. Evaluar la efectividad en la aplicación del tratamiento trombolítico según topografía del IAM.

  • 4. Determinar las principales complicaciones según la localización topográfica de los pacientes estudiados con IAM,

  • 5. Identificar la prevalencia de los fallecidos por IAM según topografía y sexo.

  • 6. Constatar la protocolización de la actuación científica de enfermería en los pacientes con IAM.

Desarrollo

La investigación está asociada a un proyecto de evaluación por cuanto se analiza el comportamiento de las variables en el IAM, dentro de las urgencias médicas.

Se realiza un estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal y analítico, a través de la revisión de los registros clínicos y estadísticos de los pacientes ingresados en la UCC del Hospital Iván Portuondo de San Antonio de los Baños para estudiar el comportamiento del IAM en dicha unidad.

El universo: Está constituido por 482 pacientes que fueron los que ingresaron en la UC en este período de estudio con dicha patología.

La muestra: Es intencional del 100% del universo de los pacientes ingresados con diagnóstico de IAM.

Los criterios de inclusión: Todos los pacientes con diagnóstico clínico, enzimático y electrocardiográfico de IAM.

Los criterios de exclusión: Todos aquellos pacientes que no se diagnosticaron con IAM.

Para el desarrollo de este trabajo investigativo se emplearon los métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico los que se relacionan a continuación:

  • Teóricos:

Análisis y síntesis: Permite realizar síntesis conclusivas de las principales ideas referentes al comportamiento, evolución y causa del IAM de interés para la investigación.

Histórico lógico: Se realiza un recorrido de la evolución del IAM vista desde diferentes aristas planteadas por los autores consultados a partir del empleo del tratamiento con trombolisis.

Inductivo–deductivo: Se sigue la lógica del pensamiento a partir del comportamiento del IAM en la UC del Hospital General Docente Iván Portuondo de San Antonio de los Baños desde su creación en el 2003.

  • Empíricos:

Observación: Como método universal permitió la constatación de resultados del estudio evolutivo, a partir de la apercepción realizada por la autora.

Entrevista: Se utilizó para conocer la declaración de la aceptación de los pacientes en la investigación, con consentimiento informado.

  • Estadísticos:

Estadística descriptiva: Se utiliza para resumir las propiedades que se relacionan con la selección de la población y la muestra, así como para la interpretación, análisis y representación de los datos numéricos en tablas y gráficos.

El método bioestadístico de riesgo relativo (RR) fue el que se utilizó para procesar el grado de asociación de las variables.

  • Dentro de Las variables empleadas encontramos:

  • Sexo: Pacientes masculinos y femeninos con diagnóstico de IAM.

  • Edad: Pacientes comprendidos en diferentes grupos de edades:

Grupo 1 (30-39 años).

Grupo 2 (40-49 años).

Grupo 3 (50-59 añ0s).

Grupo 4 (60-69 años).

Grupo 5 (70-79 años).

Grupo 6 (80 y más años).

  • Localización topográfica: Pacientes diagnosticados con IAM de cara anterior e inferior.

  • Evolución clínica: Pacientes con evolución satisfactoria y no satisfactoria.

  • Tratamiento trombolítico: La estreptoquinasa recombinante en dosis de 1 500 000 unidades según indicación médica.

  • Efectividad del tratamiento trombolítico: Tratamiento efectivo y no efectivo.

  • Complicaciones: Las complicaciones que se encontraron fueron las siguientes

Isquémicas; (angina post IAM).

Eléctricas; (arritmias severas: FV, TPSV, TV).

Mecánicas; (insuficiencia cardiaca congestiva, pericarditis aguda, tromboembolismo y ruptura cardiaca).

  • Fallecidos: Pacientes fallecidos con patología de IAM.

  • Atención de enfermería: Se le brinda a todo paciente ingresado en la UC en el período de estudio.

  • Operacionalización de variables:

VARIABLE

TIPO DE VARIABLE

ESCALA DE

CLASIFICACIÓN

DEFINICIÓN OPERACIONAL

MEDIDA OPERACIONAL

 

 

Edad

-Cuantitativa

-Continua

30-39 años

40-49 años

50-59 años

60-69 años

70-79 años

80 y más años

Años cumplidos

en ese grupo de

edad

-Porciento

-Cantidad

 

Sexo

-Cualitativa

-Nominal

-Dicotómica

-Masculino

-Femenino

Sexo de los

pacientes

ingresados

 

-Porciento

-Cantidad

 

 

Localización Topográfica

del IAM

-Cualitativa

-Nominal

-Dicotómica

 

-Cara anterior

-Cara inferior

Análisis del EKG

 

 

-Porciento

-Cantidad

 

Evolución

Clínica

-Cualitativa

-Nominal

-Dicotómica

-Satisfactoria

-No Satisfactoria

Referencia a la historia clínica

 

-Porciento

-Cantidad

 

Tratamiento Trombolítico

-Cualitativa

-Nominal

-Dicotómica

 

-Si

-No

Referencia a la historia clínica

del tratamiento trombolítico en UCCI

-Porciento

-Cantidad

Efectividad

del

Tratamiento Trombolítico

-Cualitativa

-Nominal

-Dicotómica

-Efectivo

-No Efectivo

 

Referencia a la historia clínica

del tratamiento trombolítico en

la UCCI

-Porciento

-Cantidad

Complicaciones

 

-Cualitativa

-Nominal

-Politómica

-Isquémicas

-Eléctricas

-Mecánicas

 

 

Referencia a la historia clínica

de las

complicaciones

en la UCCI

-Porciento

-Cantidad

 

 

Fallecidos

-Cualitativa

-Nominal

-Dicotómica

-Cara Anterior

-Cara Inferior

 

Referencia a la historia clínica

de fallecidos

en la UCCI

 

-Porciento

-Cantidad

  • Procesamiento y análisis de la información:

Para el cumplimiento de todos los objetivos y análisis se realiza una revisión de historias clínicas de los pacientes. Toda la información recopilada se tabuló a través de los métodos computacionales, creándose una base de datos que se elaboró en Microsoft Excel (Office 2007) y como processador de texto se utilizó el Microsoft Word. Para el análisis utilizamos el porciento y como método bioestadístico duro se procesa el grado de asociación de las variables a través de proporciones del tipo riesgo relativo (RR en lo adelante). Los resultados se reflejan en tablas y gráficos que se anexan al trabajo.

  • Aspectos bioéticos:

Se consultó con los pacientes implicados en la muestra seleccionada y se tomó declaración de la aceptación de los mismos a participar en la investigación, con consentimiento informado lo cual permite al investigador declarar la muestra seleccionada y debidamente declarada en el diseño metodológico.

  • Recursos materiales:

  • HC Pacientes.

  • Orientaciones del nivel nacional de promoción y educación para la salud, evaluación y sostenibilidad del plan de acción.

  • Computadora Intel Celeron Pentium 4.

  • Impresora hp Laser Jet.

  • Hojas tipo A-4 y carta.

  • Base de datos de la UC.

  • Bibliografía.

  • Lapicero.

  • Calculadora científica.

  • Local de la UC.

  • Recursos humanos:

  • Pacientes y familiares.

  • Tutor y asesores.

  • Especialistas de I grado en MGI-Medicina Interna.

  • Especialistas en cardiología de la UCC.

  • Licenciados en Enfermería de la UCC.

  • Especialistas en metodología de la Investigación.

  • Especialista en Bioinformática Médica.

Resultados

La incidencia del IAM según el sexo y la edad es uno de los factores de gran importancia a estudiar en nuestra investigación pues como se puede observar en la Se estudiaron 482 pacientes para el 100% de la muestra. Encontrando que el intervalo de edad más representativo fue el de 60-69 años; con un total de 112 pacientes para un 23,25%, siendo el sexo masculino con 79 pacientes el más afectado con un 16,4% y el sexo femenino en menor cuantía aportó 33 casos para un 6, 85%. El intervalo de 30-39 años de edad tuvo una incidencia de 26 casos en total para un 5,4%, fue el menos afectado con solo 17 pacientes del sexo masculino para un 3,53% y solamente encontramos 9 pacientes para el sexo femenino con 1,87%.

De lo anteriormente expuesto se puede concluir que el intervalo de edad más representativo fue el grupo de 60-69 años, siendo el sexo masculino el más afectado y en menor cuantía el intervalo de edad de 30-39 años y el sexo menos afectado dentro de este grupo fue el femenino. Los resultados obtenidos guardan relación con respecto a la literatura nacional e internacional revisada en nuestra investigación. (30, 34, 67)

La evolución clínica del IAM. En el estudio se obtuvo una muestra de 482 pacientes para el 100% de la misma, donde se observó que los pacientes con IAM de cara anterior del corazón tuvieron mayor incidencia con un total de 361 casos para un 74,89%: dentro de ellos el resultado que mayor significación nos brindó fue la evolución clínica no satisfactoria con 226 pacientes para un 46,89%, no siendo así en el infarto de cara inferior donde la mayor incidencia fue para los pacientes que evolucionaron satisfactoriamente, donde se obtuvo 78 casos para un 16,18%.

Por lo que se puede plantear que el IAM de cara anterior fue el que nos brindó los datos significativos en la investigación, siendo la evolución clínica no satisfactoria del IAM la que aportó el mayor número de casos afectados con un total de 269 pacientes para un 55,8% y en menor cuantía obtuvimos la evolución satisfactoria para un 44,19% de los 213 pacientes afectados con dicha patología. Pues existe 1.80 veces más riesgo relativo (RR) de evolucionar clínicamente no satisfactorio en pacientes que sufrieron un IAM de cara anterior con relación a los que sufrieron IAM de cara inferior. Los resultados obtenidos en la investigación se corresponden con la bibliografía revisada nacional e internacionalmente. La aplicación del tratamiento trombolítico según la localización topográfica del IAM, reduce el RR de muerte intrahospitalaria, así como el tamaño del infarto, limita la disfunción del ventrículo izquierdo y disminuye la incidencia de complicaciones graves. Se obtuvo una alta incidencia de pacientes no trombolizados, con un total de 265 casos para un 54,98% y en menor cuantía los pacientes que recibieron tratamiento trombolítico con un total de 217 casos para un 45,02% de 482 pacientes con IAM que hacen el 100% de la muestra, Siendo el IAM de cara anterior el que aportó el mayor número de pacientes no trombolizados con 188 casos para un 39,00%.

Por lo que se puede plantear que hubo una baja incidencia en la aplicación del tratamiento trombolítico, donde fue el IAM de cara anterior el que mayor incidencia de de casos no trombolizados aportó en la investigación. Los resultados expuestos anteriormente se relacionan con veracidad de acuerdo a las literaturas estudiadas nacionales e internacionales. La trombolisis es el método de más efectividad en el tratamiento del IAM según su topografía, pues mediante la misma se logra que el área del miocardio afectada se reduzca a través de la reperfusión del vaso coronario y de esta manera se les brinda calidad de vida a los pacientes, Hubo una baja incidencia en la efectividad del tratamiento trombolítico donde solamente 77 casos tuvieron una trombolisis efectiva para un 35,5%, siendo el IAM de cara inferior el de menor incidencia con 13 pacientes para un 5,99%, del total de 44 casos para un 20,3% y en mayor cuantía obtuvimos 140 pacientes para un 64,5% de tratamiento trombolítico no efectivo. Siendo el IAM de cara anterior el de mayor significación ya que aportó un total de 109 casos para un 50,2% de los 173 pacientes sometidos al tratamiento trombolítico para un 79,7%. Los resultados fueron obtenidos de la muestra de los 217 pacientes en estudio que recibieron la aplicación del tratamiento trombolítico.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede plantear que el IAM de cara anterior fue el que mayor incidencia ofreció a los resultados obtenidos, donde la mayor significación fue para la trombolisis no efectiva y en menor cuantía el tratamiento trombolítico efectivo. Guardando relación los resultados obtenidos con los revisados anteriormente por la autora en las bibliografías nacionales e internacionales acerca de este tema. Se observaron 269 pacientes implicados, que fueron los que no evolucionaron satisfactoriamente para el 100% de la muestra trabajada en dicha tabla; siendo el IAM de cara anterior el que mayor incidencia de casos aportó con 163 pacientes para un 60,6%. Las principales complicaciones encontradas en la investigación, de acuerdo a la localización topográfica del IAM fueron; del tipo isquémicas, eléctricas y mecánicas. Las que mayor significación brindaron fueron las isquémicas y de ellas se obtuvo la angina post IAM con 84 pacientes para un 31,23% y en menor cuantía se observó el tromboembolismo con 6 casos para un 2,23%, dentro de las mecánicas. En el IAM de cara inferior se obtuvo un total de 106 pacientes complicados para un 39,4%, de estos 57 fueron por causas de arritmias severas (FV, TPSV, TV); que se encuentran dentro del grupo de las eléctricas, siendo esta la que aportó el dato significativo en la investigación y en menor cuantía fueron las mecánicas las que aportaron el menor resultado con 2 pacientes complicados con pericarditis para un 0,74%.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que el IAM de cara anterior fue el de mayor prevalencia, dentro de las principales complicaciones obtenidas en dicha investigación, fueron las isquémicas; la angina post IAM fue la que mayor incidencia nos brindó. No siendo así en el IAM de cara inferior donde fueron las eléctricas; las arritmias severas (FV, TPSV, TV) las que aportaron mayor significancia en el estudio realizado por la autora en la investigación. Hay un riesgo relativo 1.29 veces mayor de sufrir complicaciones generales en un IAM de cara anterior que de cara inferior. Al comparar la localización topográfica del IAM con las complicaciones más frecuentes, utilizando proporciones se observó que existe un (RR) de 2.66 veces más probable tener complicaciones isquémicas de cara anterior que de cara inferior, pues en este ultimo serán las eléctricas las más probables. Después de haber realizado una amplia revisión bibliográfica tanto internacional como nacional en la investigación, se puede plantear que los resultados obtenidos concuerdan con las mismas. Los fallecidos por IAM según topografía se puede decir que el número de pacientes fallecidos que se obtuvo fue bajo, pues de un total de 482 pacientes con diagnóstico de IAM fallecieron solamente 54 pacientes para el 100% de la muestra utilizada en esta tabla, de ellos 33 fueron de cara anterior para un 61,1% y fue el sexo femenino el que aportó el dato de mayor significación con 21 pacientes para un 38,89% y en menor cuantía se obtuvo el IAM de cara inferior con solamente 21 casos para un 38,89%; siendo el sexo femenino también el que prevaleció con datos significativos de 16 pacientes para un 29,63%

Concluyendo el estudio se puede plantear que la mortalidad fue de baja significación, que el IAM de cara anterior fue el que aportó mayor incidencia. Donde el sexo femenino prevaleció con 37 fallecidos para un 68,52% y en menor cuantía el masculino con 17 casos para un 31,48%. Puesto que existe un (RR) de 1.24 veces mayor probabilidad del sexo femenino fallecer por un IAM de cara anterior, que el sexo masculino. Los resultados obtenidos en el estudio guardan relación con la bibliografía revisada nacional e internacional.

La atención de enfermería juega un papel importante en el manejo de los cuidados del paciente con afecciones cardiovasculares, La protocolización de la actuación científica de enfermería, nos permite organizarnos en el trabajo, tener en cuenta las prioridades a realizar y brindar una mejor calidad en la atención al paciente grave con SCA, en cuanto a la efectividad del tratamiento, asistencia médica y atención específica e independiente de enfermería. Este personal debe tener un especial entrenamiento en el cuidado de enfermos agudos y críticos; reanimación cardiopulmonar; identificación de arritmias; control de marcapasos; monitorización hemodinámica; manejo de equipos de ventilación; catéteres y aparatos de asistencia mecánica cardiocirculatoria; conocimiento de la sintomatología de la cardiopatía isquémica y de la insuficiencia cardiaca; administración de los tratamientos habituales a los pacientes ingresados en UCC y finalmente, brindarles apoyo psicológico a los pacientes y a los familiares. Esta protocolización científica de enfermería se les brindó a los 482 pacientes ingresados en dicha unidad en el periodo de estudio, para el 100% de la muestra, Lo cual guarda relación con la bibliografía revisada. (27,100)

Conclusiones

  • 1. El estudio realizado permitió declarar que la mayor incidencia en cuanto edad y sexo fue el masculino, entre las edades de 60-69 años,

  • 2. El IAM de cara anterior de acuerdo a la localización topográfica de este fue el que mayor incidencia presentó en la evolución clínica no satisfactoria.

  • 3. La no aplicación del tratamiento trombolítico a todos los pacientes con IAM de cara anterior, ocasionó que el mismo no fuera efectivo

  • 4. Existe una estrecha relación entre la localización topográfica del IAM de cara anterior con las complicaciones, isquémicas, eléctricas y mecánicas, siendo la de mayor incidencia la angina post IAM.

  • 5. El número de fallecidos en el estudio fue bajo, aunque el IAM de cara anterior fue el que más aportó, siendo el sexo femenino el que clasificó por encima del masculino.

  • 6. La actuación científica de enfermería jugó un importante papel en la protocolización de los pacientes con IAM, creándose un flujograma de trabajo en nuestra UC.

Bibliografías consultadas

  • Cecil y Loeb. 2006. Tratado de Medicina Interna. 20 o ed. Ed. Norteamericana. Nueva York.

  • Braunwald E. 2003. Harrison. Avances en enfermedades cardiovasculares. 1ra ed. Edit. Mc Graw-Hill-Interamericana.

  • Thorn G. W, Adams R, det. al. 2000. Harrison. Medicina Interna, 15va. Ed. Ed. La Prensa Médica Mexicana. II.

  • Dra. Hernández Meléndrez E. 2006. Como escribir una tesis. Edit. Ciencias Médicas. Habana.

  • Bayarret, H. y Cols. 2004. Metodología de la Investigación en la APS. La Habana.

  • Negrín Villavicencio JA, Coautores. 1990. Texto para la Especialización de Enfermería en Cuidados Intensivos. 1ra ed. Edit. Pueblo y Educación. II.

 

Autora:

MsC Caridad Reyes Rodríguez

Lic. en Enfermería

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente