Descargar

Comportamiento de la TB pulmonar en los últimos 10 años (página 2)


Partes: 1, 2

INTRODUCCION

Antes del surgimiento en Cuba de la prensa científica especializada en Medicina, hecho que se remonta al 1840 con la aparición del Repertorio Médico Habanero (1), apareciendo temas relacionados con la Medicina en las actas capitulares del Ayuntamiento de La Habana, siendo la primera de ellas que se conserva el 31 de Julio de 1550.(2),(3),(4). Se han podido recuperar 3 citas o noticias de un total de 530 referencias sobre Medicina (3). Posteriormente en las publicaciones del Papel Periódico de La Havana que contaba entre sus redactores con el Dr. Tomas Romay entre 1790 y 1805 se publicaron varios trabajos donde se abordó contagio y tratamientos utilizados en aquel momento, básicamente alimentos y medicamentos utilizados obtenidos de Medicina Verde. (1) (5). También en 1844 y 1845 aparecen varios artículos sobre Tuberculosis en el Diario de La Habana (6) (7). En Cuba desde 1962 se inició el programa Nacional del Control de la TB implantándose en 1971 el tratamiento gratuito, ambulatorio y controlado y en 1982 el esquema multidroga acortado. De 1971 a 1991 se logró un descenso sostenido que llegó en 1991 a una tasa de incidencia de 5.1 por 100,000 habitantes.(8), esto se revierte a partir de 1992 con un incremento progresivo de casos , ocurrido también a nivel mundial en países industrializados como EUA, Japón, hecho que motivó la revisión del Programa. (9) (10) A partir de 1995 se inició un descenso mantenido de casos revisándose de nuevo el programa en 1999, por el cual se rige el tratamiento así como la protección económica al pagársele a los enfermos el 100% de su salario durante el tiempo que dure la enfermedad garantizándosele además su empleo al restablecerse. Nos hemos trazado eliminar la TB como problema de salud en el país, siendo el reto lograr 1 incidencia anual de 1 bacilífero por cada millón de habitantes equivalente a una prevalencia de infección anual en la población del 1 % con lo cual podríamos considerar virtualmente eliminada la enfermedad de nuestro país.(11) (12). Nuestro Municipio no ha dejado de estar afectado por esta enfermedad y nuestra área en el 2004 exhibió una tasa de 15.6 por 100.000 habitantes por lo que nos motivamos a realizar esta investigación lo que en un futuro pudiera ayudar a la erradicación de esta enfermedad y por tanto el costo que produce la misma.

DESARROLLO

MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el área de Salud del Policlínico Yaguajay donde el universo de trabajo estuvo conformado por el total de casos diagnosticados y notificados desde el 1ro de Enero del 1998 hasta el 31 de Diciembre del 2008 lo que a su vez fue la muestra de la investigación. Se diseñó una encuesta por las autoras del trabajo la que fue validada y respondió a los objetivos trazados en la investigación. Se revisaron las series cronológicas, tarjetas y registros de Enfermedades de Declaración Obligatoria y documentos del Departamento de Estadística y VDHE del Policlínico. Los datos obtenidos fueron vaciados en sabanas y posteriormente en tablas estadísticas confeccionadas al efecto. En la confección de nuestro trabajo se utilizó el método porcentual aritmético.

RESULTADOS

En el trabajo se observó que el comportamiento fue de la siguiente forma por años de notificación así como la tasa x 100 000 habitantes.En los años 1998 y 1999 se notificaron 2 casos respectivamente. En el año 2000 se notificó 1 caso, en el año 2001 también 1 caso, en al año 2002, 3 casos en el año 2003 2 casos con una tasa de 10.4. Por ultimo en el año 2004 3 casos. Correspondió según podemos observar al 2002-2004 el mayor número de casos y la mayor tasa por 100 000 habitantes con las mismas cifras en las variables de tasa y número de casos. Según sexo y raza. se observa el mayor número de casos en la raza blanca 8 casos que representa el 80% mientras que de la reza negra solo 2 pacientes afectados que representa el 20%. De igual forma correspondió al sexo masculino el mayor número de casos, 6 para un 60% y 4 casos del sexo femenino que representa el 40%. El grupo de edad más afectado correspondió al de 56-65 años (4 casos) seguido por el de 36-45 y el de 46-55 años con 2 casos respectivamente, lo anterior se corresponde con otras bibliografías revisadas donde estos grupos son los más afectados.

El mayor número de casos 9 en total se notificó en el Consejo Popular Sansaric lo que representa el 90% y solo 1 caso perteneció al Consejo Popular O. Morales. La zona urbana fue la más afectada, lo que se corresponde con otros estudios realizados, la fuente de infección se aprecia que en un solo caso se conoció la misma siendo desconocida en el 90% de los casos.

La distribución de los casos según clasificación y resultado de la baciloscopìa, correspondió a 5 casos que representa el 50% la Baciloscopia positiva (BK+) y a 5 Baciloscopia – (BK-).El 100% de los casos se clasificó como TB pulmonar también pudimos inferir que los 10 casos o sea el 100% de los mismos tuvieron un buen seguimiento por el EBS.

Se notificó en los 5 años 10 casos de TB Pulmonar con 17 3223 consultas o casos vistos en Medicina, 1800 SR+14 días con 1784 primeras muestras, y 17884 segundas muestras. También se realizaron 1784 cultivos para un índice de 1.0. El año 2002 fue el de mayor captación de SR+14 días con 394 y un índice de 0.9. Los 10 pacientes notificados pertenecían a grupos riesgos de ahí la importancia del pesquizaje en los CMF por el EBS en los pacientes dispensarizados como grupos riesgos de esta enfermedad.

DISCUSION

Se ha reportado un incremento de la tuberculosis pulmonar en nuestro país, resultado que coincide con otros realizados que revelan a Pinar del Río como 1 de las 5 primeras provincias del país afectadas mayormente.(13 )Específicamente, el grupo de edad mayormente afectado mundialmente son los mayores de 60 años, seguidos por el grupo de 36 a 59, lo que coincide en nuestro estudio debido a la alta predisposición física en estas edades; los ancianos son los más dañados.(14)El sector más afectado siguió siendo el urbano, datos que debemos tener en cuenta y seguir muy de cerca, pues en este sector se encuentra la mayor densidad de población y el riesgo de transmisión es mayor debido al hacinamiento y al mayor asentamiento de familias. Estos resultados se corresponden con estudios similares realizados en otras regiones.(15) Existen diversos factores que concurren con la edad, el estilo de vida y el área donde se asienta la población para acrecentar más la aparición de la tuberculosis y los de mayor incidencia son las condiciones de hacinamiento(exreclusos), la falta de higiene, padecimiento de bronquitis y la ingestión de alcohol, entre otros (16).

Es un reto de la atención primaria, el que se extienda el conocimiento de dicha enfermedad en conjunto con los aspectos que con ella se presentan a toda la población, pues este es el eje central en la prevención de enfermedades infectocontagiosas (16).

CONCLUSIONES

Se concluye que la mayor incidencia de tuberculosis en nuestra área de salud fue en el año 2002-2004; el grupo de edad más afectado es el que corresponde a personas entre 56 y 65 años y la raza blanca así como en el sexo masculino ; el incremento se encontró fundamentalmente en el área urbana, la mayoría de los afectados tienen 1 o más factores predisponentes, en casi todos predominó la mala higiene personal y consideramos adecuado el grado de conocimiento de los encuestados sobre la enfermedad en su radio de acción estando dispensarizados en su CMF, aunque esto no indica que debamos disminuir nuestro apoyo y promoción hacia todos los sectores de la comunidad. La atención primaria, junto con los medios de difusión masiva y las organizaciones de masas continuaremos trabajando para erradicar dicha enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

1.-López Espinosa J.A. La primera revista médica cubana .Re Cubana Salud Publica. 1998.23(1)53-63.

2.-López Serrano E. Fuentes para la historia de la medicina en Cuba con anterioridad del año 1840.Rev. Cubana Adm. Salud l986.12(1):89-95

3.-López Sánchez J. La Medicina en La Habana. Primera Parte Cuaderno Histórico Salud Publica 1970.(47). 1-318.

4.-López Sánchez J. La Medicina en La Habana. Segunda Parte Cuadro Histórico Salud Publica.1970(48).1-113.

5.-Roig de Leuchsering E. Colección para la Historia de Cuba. Actas capitulares del Ayuntamiento de La Habana. Años 1575-1578. La Habana.1937.

6.-López Serrano E. Prensa médica en Cuba. Publicaciones del siglo XIX. Rev. Cubana Adm. Salud 1984.10(4):364.71

7.-López Sánchez J. Torrente Brau. Z. de la Bibliografía Científico Cubana (1790-1840).La Habana Academia de Ciencias de Cuba,1979.Ñ9b 11,37,72,116,119,123,133.

8.-MINSAP. Anuario Estadístico 1993.Cuba.

9.-MINSAP. Información Estadística anual. 1993. Habana. Cuba.

10.-MINSAP. Programa de Control de la Tuberculosis. Dirección Nacional de Higiene y Epidemiología. La Habana. 1999.

11.-VICTER. Evaluación del Programa Nacional de Tuberculosis. La Habana. Marzo de 1998.

12. Álvarez Sientes Roberto.. Temas de medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,2001, Tomo II.P 500

13 .-Machín Gelabert A, González Ochoa E, Armas Pérez L. Sistema automatizado para la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 1995;21(1):3-11.

14.-Pacheco Valdez E, Liranza Ferrer A, Liranza Ferrer N. La tuberculosis, otra vez un problema de salud. Rev. Cubana MED Gen Integra 1999;15(3):318-27.

15.-Pérez Armas L, Machín A, González Ochoa E, Pujol L, Marrero A, Ramill J, et al. Localización de casos y vigilancia de los focos de tuberculosis en Cuba. Rev. Cubana Hig Epidemial 1998;36(2):137-46.

16.-Marrero Figueroa A. Cameras L, Santin M. Programa de Control de Tuberculosis en Cuba. Rev. Cubana MED Gen Integra 1996;12(4):381-5

ANEXOS

Tabla ?1

Comportamiento de la TB Pulmonar según año de notificación Área Yaguajay. 1998.2008.

edu.red

Fuente: Dpto. Estadísticas Policlínico Yaguajay

Dpto. Higiene. Y Epidemiología.

Tabla ?2

Comportamiento de la enfermedad según sexo y raza.

edu.red

Fuente: Dpto. Estadísticas Policlínico Yaguajay

Dpto. Higiene y Epidemiología Yaguajay

Tabla ?3

Distribución del número de casos según grupos de edad.

edu.red

Fuente: Dpto. Estadísticas Policlínico Yaguajay

Dpto. Higiene y Epidemiología

Tabla ?4

Distribución del número de casos según Consejo Popular y Zona Geográfica.

edu.red

Fuente: Dpto. Estadísticas Policlínico Yaguajay

Dpto. Higiene y Epidemiología

Tabla ?5

Conocimiento de la fuente de infección.

edu.red

Fuente: Dpto. Estadísticas Policlínico Yaguajay

Dpto. Higiene y Epidemiología

Tabla ?6

Resultado de la Baciloscopia y Clasificación de los pacientes.

edu.red

Fuente: Dpto. Estadísticas Policlínico Yaguajay

Dpto. Higiene y Epidemiología

Tabla ?7

Seguimiento por el EBS

edu.red

Fuente: Dpto. Estadísticas Policlínico Yaguajay.

Dpto. Higiene y Epidemiología.

Tabla? 8

Indicadores del programa

edu.red

Fuente: Dpto. Estadísticas del Policlínico

Series cronológicas.

Tabla ?9

Clasificación según factores de riesgo.

edu.red

Fuente: Dpto. Higiene y Epidemiología

ENCUESTA A EBS

edu.red

 

 

Autor:

Dra. Lilian Lupe Aquino Pérez

Especialista Medicina Interna.

Dra. Ana Mayra Sánchez Davila

Especialista 1er grado en Higiene y Epidemiología.

Dr. Yosvel López Corona

Residente 1er Año MGI.

Autor principal:

Dra. Lilian Lupe Aquino Pérez

Policlínico Universitario de la Familia "Camilo Cienfuegos".Yaguajay.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente