- Variables
- Marco teórico
- Historia del desarrollo nuclear en la Argentina
- La Argentina y el uranio
- Panorama mundial
- Punto de vista legal
- Acuerdos de cooperación vigentes en el campo nuclear en que la Argentina es parte
- Punto de vista geológico
- Parte empírica
- Informe final
- Glosario
- Bibliografía
El problema que se va a plantear en esta investigación es sobre si la Argentina posee varios yacimientos de Uranio como para poder exportar al exterior relacionando el tema con las plantas nucleares; la elección de este tema se debe a que este es un recurso poco nombrado a nivel nacional y sería bueno saber si se le puede dar un buen uso al mismo o si en la actualidad ya le están dando un buen uso.
La Argentina posee grandes reservas de uranio en relación con otros países del mundo. Áreas de interés para explotación uranífera suman 400.000 km2 para la actividad inmediata y 900.000 km2 para la actividad mediata. Las reservas totalizan 29.400 toneladas de óxido de uranio y los recursos adicionales indican 30.000 toneladas.
Las plantas de elaboración de concentrado de uranio se localizan en Don Otto (Salta), en Córdoba, en Malargue (Mendoza) y en Los Adobes (Chubut). En la provincia de Mendoza se encuentran los más valiosos yacimientos, como la mina Sierra Pintada, con reservas uraníferas de 20.000 toneladas. Una empresa privada instalará una importante planta con capacidad anual de 700 toneladas, por lo que se abastecerá sin problema la demanda de los reactores del país hasta fines de siglo. La mina Huemul, en la misma provincia, justificó la instalación de la planta de concentrados en Malargue. Allí, como en las otras plantas del país se produce el concentrado al 80% de U308 (*) (yellow cake), y nitrato de uranio, con recuperación de cobre y óxido. También se construyen plantas de concentrados en San Luis y en los Gigantes, en Córdoba.
En cuanto al panorama que presenta la producción de uranio y el abastecimiento con uranio concentrado, no existirán problemas, ya que además de realizar planes de exploración, se concretó la explotación de algunos yacimientos.
Al mismo tiempo, se desarrollará la tecnología para el logro de los elementos combustibles centrales , a partir del yellow cake, y se pondrá en marcha la planta de agua pesada en Neuquen.
Este problema, se basa teniendo en cuenta que las centrales nucleares utilizan al uranio como principal combustible (como materia prima) y sabiendo que el mismo es un elemento metálico muy radiactivo y cumple las características adecuadas para su utilización en dichas centrales. Otro aspecto que sería importante tratar en el proyecto es el uso que le dan las plantas nucleares a este recurso sabiendo que el uranio es un elemento metálico radioactivo y principal combustible de los reactores nucleares.
Las centrales nucleares que posee nuestro país son tres; una llamada Atucha I, localizada en la provincia de Buenos Aires que utiliza uranio natural como combustible y agua pesada como moderador y refrigerante, posee una potencia neta de 346 MW (*) y desde el mes de junio de 1974 entrega al Sistema Interconectado Nacional la energía que produce; otra central nuclear es la llamada Embalse que está situada en la provincia de Córdoba y posee una potencia eléctrica neta de 600 MW y desde 1983 entrega la energía que produce al Sistema Interconectado Nacional, con esta central y Atucha I en operación la Argentina integra la lista de naciones técnicamente adelantadas en las que la nucleoelectricidad tiene una importante participación en el parque de generación; la tercera y última central nuclear que posee nuestro país es la llamada Atucha II que está localizada junto a Atucha I, es la tercera planta nuclear Argentina y en la actualidad se encuentra en construcción avanzada, tendrá una potencia neta de 692 MW y representará por sí sola el 10% de la potencia total instalada hasta el presente en nuestro país.
Desde 1994, las tres centrales nucleares están bajo la dirección de Nucleoeléctrica Argentina S.A.
Las actividades que realizan estas plantas nucleares con el uranio son llamadas "ciclos de combustible nuclear" (que comprenden todas las tareas y procesos que deben realizarse con el uranio) este ciclo se inicia con la prospección y extracción del mineral de los yacimientos en explotación, el que posteriormente es tratado en plantas de concentración cercanas geográficamente. La producción de concentrado de uranio se realiza principalmente en la provincia de Mendoza, y su purificación y conversión a dióxido de uranio de calidad nuclear en la ciudad de Córdoba. Confinado en tubos de aleaciones de circonio, el dióxido de uranio forma los elementos combustibles nucleares. Por otra parte, se ha llevado a cabo en la provincia de Río Negro el enriquecimiento isotópico del uranio, avance tecnológico que permitirá reducir el gasto de combustible y el costo de la energía generada. Los procedimientos por los cuales se puede extraer el uranio son tres; el método de extracción con disolventes, el intercambio iónico y el método de volatilidad.
Sabemos que el Uranio es el elemento clave para el desarrollo de la Energía Nuclear. Esta se genera mediante la fisión de átomos de uranio. El calor que produce este proceso de fisión se emplea para impulsar una turbina que genera electricidad. El reactor nuclear y el equipo de generación eléctrica son sólo parte de un conjunto de actividades interrelacionadas. La producción de un suministro fiable de electricidad a partir de la fisión nuclear exige extraer, procesar y transportar el uranio; enriquecerlo y empaquetarlo en la forma adecuada; construir y conservar el reactor y el equipo generador, y procesar y retirar el combustible gastado. Estas actividades requieren unos procesos industriales muy complejos e interactivos y conocimientos especializados.
Las plantas de energía convencional, que producen 60.000 Kw. (*) de electricidad, consumen unos 18 millones de Kg de carbón por mes. Una planta nuclear de 60.000 Kw. sólo requiere 7 Kg de uranio tipo 235 por mes. Sin embargo, los problemas de escasez del uranio, de seguridad de las plantas y de almacenaje de los productos residuales del uranio y el plutonio radiactivos, han impedido la completa ejecución del potencial de la energía nuclear.
Es bueno saber que la Argentina posee numerosos yacimientos de mineral de uranio, (recurso que podría satisfacer las necesidades de un programa nuclear hasta mediados del siglo XXI) ya que las minas de estas características están ampliamente distribuidas por todo el mundo y no todos los países las poseen. Se sabe que los principales países productores de uranio a nivel mundial son Canadá, Australia, Nigeria, Namibia y Estados Unidos que producen anualmente unas 33.800 toneladas.
Algo destacable para comentar acerca del uranio es que luego del descubrimiento de la fisión nuclear, se convirtió en un metal estratégico, lo cual beneficiaria a nuestro país ya que es una materia prima muy requerida por gran cantidad de países y se podría decir que poseemos una gran ventaja sobre ellos porque al poseer varios yacimientos de uranio podríamos exportar este material a muchos países y lograr así un gran vinculo económico.
Cabe señalar que en un principio, el uranio estaba prácticamente restringido a la producción de armas nucleares hasta que luego se empezó a utilizar uranio enriquecido para el desarrollo de plantas nucleares. Esto no significa que esta materia no se siga utilizando con fines bélicos. Luego de los atentados sucedidos a nivel mundial en los últimos años, se realizó una investigación que afirma que la Argentina ha estado vendiendo núcleos de uranio a países como Irán, Argelia y Egipto. Esto confirma que nuestro país ha exportado grandes cantidades de uranio, lo que da a suponer que posee una gran reserva del mismo que sirve no solo para el propio abastecimiento de sus centrales nucleares, sino que también contamos con un exceso del mismo para exportar.
Se confirma que durante el mandato de Carlos Saúl Menem se realizó una denominada "transferencia de tecnología nuclear" a los países mencionados anteriormente. Se investigó que los planes nucleares de los mismos tenían claras finalidades bélicas. Esto provoca una gran controversia al tema ya que no sería aceptable que con la venta de uranio nuestro país este incentivando a la fabricación de armas nucleares, pero cabe pensar que económicamente nos traería grandes ventajas. Otra de las consecuencias que trae esta situación es que al exportar esta materia prima nos haríamos de muchos países aliados, pero también de enemigos, lo cual traería varios problemas teniendo en cuenta que la Argentina es un país vulnerable donde existen numerosos blancos posibles para el terrorismo internacional, entre ellos centrales nucleares, complejos petroquímicos y grandes represas.
Tanto los gobiernos pasados como el actual parecen no darse cuenta de que de todos los blancos existentes en nuestro país , los más peligrosos son indudablemente nuestras dos centrales nucleares de potencia. Recordando que un accidente en las centrales nucleares de Embalse o Atucha I contaminaría radiactivamente a miles de personas y haría colapsar la ya maltrecha economía del país. Nuestros gobiernos, sin embargo, parecen ignorar los riesgos.
Como consecuencia de esto podemos decir que este es un tema de gran complejidad y que debe llevar mucho estudio, no es tan sencillo como parece. El solo hecho de pensar que una simple acción que traería beneficios económicos a nuestro país, como es la venta de uranio, puede terminar por traer problemas políticos y bélicos muy graves, nos deja pensando que por ahí no sea una buena opción realizar este tipo de ventas, y mucho menos sabiendo los antecedentes que tiene el uranio en la fabricación de armas bélicas.
Es así que se han creado varios sistemas para detonar una bomba atómica. El más simple es utilizar una pistola: se dispara un proyectil de material fusil a un objetivo del mismo material, para que ambos se fundan y formen un conjunto supercrítico. La bomba atómica que Estados Unidos hizo explotar sobre Hiroshima (Japón) el 6 de agosto de 1945 fue un arma de ese tipo. Su energía era equivalente a 20 kilotones de TNT (*). Se sabe que si se dividiese cada átomo de 0,5 kilogramos de uranio, la energía producida equivaldría a la potencia explosiva de 9,9 kilotones de TNT. En este caso la eficiencia de la reacción sería del 100%.
Durante la II Guerra Mundial se construyó en Oak Ridge (Tennessee) una inmensa planta de difusión gaseosa. Esta planta se amplió después de la guerra y se construyeron dos similares en Kentucky y en Ohio. El material de base para este tipo de planta es un gas de uranio, que es muy corrosivo. Este gas se bombea sobre barreras que tienen millones de pequeños agujeros, a través de los cuales las moléculas más ligeras se difunden a una velocidad mayor que las moléculas más pesadas que contienen átomos de uranio tipo 238. Una vez que el gas se ha difundido a través de miles de estas barreras, se hace muy rico en el isótopo más ligero del uranio. El producto final es uranio apto para fabricar bombas con más de un 90% de uranio.
El solo hecho de pensar que todo este tipo de armas se podría a llegar a utilizar en la Argentina, hace que sea dubitativo el problema planteado en el Proyecto de Investigación, pero deberíamos estar enterados de cómo se utiliza el uranio a favor o en contra del hombre ya que debe importarnos la utilización de nuestros recursos.
Así es como a finales de la década de 1980 la industria nuclear estaba en suspenso en la mayoría de los países debido a la polémica política y económica. Se encargaron pocas centrales y, aunque la mayoría de las que estaban en construcción se completaron, hubo retrasos y se cancelaron muchos encargos de nuevas.
En 1998 estaban funcionando en el mundo un total de 437 centrales nucleares, y otros 35 reactores estaban en construcción. Dieciocho países generaban al menos el 20% de su electricidad a partir de la energía nuclear.
Como cabe imaginar, las estimaciones de la importancia que la energía nuclear tendrá en el futuro son muy variadas. Sin embargo, todo el mundo está de acuerdo en que, al menos de momento, no será la panacea que sus defensores imaginaron. Dos sistemas avanzados de generación de energía nuclear —el reactor autorregenerativo y la tecnología de fusión nuclear— no podrán aportar contribuciones significativas al suministro de energía hasta bien entrado el siglo XXI.
Para la realización de este Proyecto de Investigación se va a investigar sobre los materiales que se obtengan de Internet, de revistas científicas, de enciclopedias Multimedia y de materiales brindados por las bibliotecas de la ciudad. También existe una propuesta que conste en realizar y enviar cartas o e-mail, con el objetivo de solicitar todo el material posible a las Centrales Nucleares que se sitúan en nuestro país para poder observar como se maneja todo el asunto del uranio relacionado con las centrales nucleares a nivel nacional y no tanto Internacional.
Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta investigación son:
- Conocer la importancia de este recurso que no es muy nombrado en nuestro país.
- Analizar las posibilidades de exportación de este material hacia el exterior.
- Evaluar la rentabilidad del uso de uranio a nivel nacional.
- Averiguar porque a este recurso no se le da mucha importancia y se lo deja en segundo plano.
- Averiguar si la Argentina podría encontrarse entre los principales productores de uranio.
Las preguntas surgen a partir del desarrollo de este Proyecto son:
- ¿Nuestro país posee un recurso que no explota al máximo?
- ¿Cuán importante es el uranio a nivel mundial?
- ¿La explotación del uranio puede darle muchos beneficios económicos al país teniendo en cuenta la situación económica actual?
- ¿Cuáles son los usos del uranio y que diferentes fines posee?
- ¿Nuestro país podría subsistir solo con la explotación de uranio?
- ¿Cuál es la relación Uranio-Plantas Nucleares?
- ¿Aumenta la extracción de uranio año a año?
- ¿Cuáles son las consecuencias de la utilización de uranio?
- ¿En qué regiones del país se encuentran los yacimientos de uranio?
- ¿Qué impactos ambientales puede generar su mala utilización?
- ¿Qué grado de contaminación posee el uranio?
- Se considera el desarrollo de esta investigación de carácter relevante, dado que la masiva utilización del uranio da como resultado que este sea un recurso considerado agotable y no renovable. Otra causa por la cual se lo considera un recurso importante, es porque el mismo puede llegar a ser un factor contaminante en exceso.
Se considera que el proyecto servirá en un futuro como guía instructiva para distinguir las ventajas y las desventajas de la utilización de este recurso. Además de esto, se pretende orientar la investigación hacia el ámbito educativo de la población, sabiendo que la mayoría desconoce la existencia de este recurso. Este tipo de investigación pretende ser un proyecto piloto para la apreciación, concientización y utilización de las ventajas y desventajas del recurso elegido. Es así que esta investigación se considera de carácter viable ya que se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para que se incremente la venta y producción del uranio y así lograr abrir el mercado económico de la Argentina.
IPOTESIS: Pese a las grandes reservas de Uranio que Argentina posee en relación con otros países, el mismo no alcanza su máximo aprovechamiento.
DEPENDIENTES:
- Reservas de Uranio que posee Argentina
Es importante mencionar y conocer la cantidad de yacimientos de Uranio que posee la Argentina ya que teniendo en cuenta estos datos se puede saber si el recurso se encuentra o no en grandes cantidades. A partir de esto se puede conocer si en la extracción del mismo se producen excedentes como para poder comerciar.
- Relación de las reservas de Uranio Argentinas con las del resto del mundo
Cabe mencionar la cantidad de reservas de Uranio que posee nuestro país comparando esos datos con los de otros países que posean el recurso, para poder así saber en que posición nos encontramos como productores del mismo. También con estos datos se puede conocer que países no son productores de Uranio y averiguar si existe alguna relación o lazo económico entre la Argentina y los mismos.
- Aprovechamiento del recurso en el país
Es importante destacar en la investigación si el recurso es o no aprovechado en nuestro país ya que si no es utilizado y explotado al máximo sería bueno conocer las causas y buscar distintas alternativas para que se pueda llevar adelante su buen aprovechamiento.
Si el recurso es aprovechado al máximo se comprobará que la Argentina está realizando un buen uso del mismo.
INDEPENDIENTES:
- Cambios Actuales en la economía Argentina
Cabe mencionar los cambios actuales en la economía Argentina ya que con esto se puede saber si nuestro país requiere de esta materia prima en grandes cantidades para uso interno o si es necesario que existan negociados con el extranjero para que el recurso de beneficios económicos.
- Utilización del Uranio en Plantas Nucleares
Es importante destacar como es utilizado el Uranio en las Plantas Nucleares ya que con esto se deduce si las mismas consumen mucho o poco el recurso y se comprobará si en nuestro país el recurso es únicamente extraído para uso interno.
- Comienzos del Desarrollo Nuclear Argentino
Caben mencionar los comienzos y la evolución del Desarrollo Nuclear Argentino ya que con estos datos se sabrá en que grado de avance en el campo nuclear se encuentra nuestro país.
Página siguiente |