Descargar

Diagnostico del plan nacional de desarrollo 2007-2012 de Mexico


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Análisis y diagnóstico de las variables macroeconómicas
  4. Recomendaciones
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

En el Instituto Tecnológico de Sonora, unidad Navojoa y como trabajo final de la asignatura de Macroeconomía del ciclo escolar enero mayo del 2014, se elaboro este proyecto educativo denominado "Diagnostico del Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012 de México y recomendaciones para alcanzar sus metas" el cual se buscará su difusión por los medios electrónicos del internet y su divulgación en los medios del ITSON.

Este trabajo está dividido en dos apartados: el primero de análisis y diagnostico de las variables macroeconómicas tomando como fuente de información lo publicado por Banco de México en sus informes anuales de 2006 a 2012 y el segundo de recomendaciones que podrían ayudar a mejorar la situación macroeconómica y el nivel de vida de todos los Mexicanos .

En el análisis y diagnostico de las variables macroeconómicas se estudian las cifras anuales, se comparan con sus metas, con otras variables, se obtienen promedios anuales y se observan las tendencias para obtener un significado.

El acumulado de la inflación en el periodo de 2007 a 2012, marcado por el crecimiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor, en su índice general, es de 25.65% un promedio de 4.27% por año bastante positivo.

La inflación en el periodo se ha logrado mantener bajo control y menor a un digito, lo que indica buena disciplina fiscal en el ejercicio del presupuesto público y que la política monetaria de Banco de México en este sentido ha sido un éxito.

Se comenta la falta de claridad en la definición de lo subyacente y lo no subyacente del índice general del I.N.P.C. sobre todo cuando el índice general es menor que lo subyacente que corresponde a alimentos procesados, bebidas, tabaco, otras mercancías, vivienda, educación y otros servicios.

En el periodo del 2007 al 2012, del Plan Nacional de Desarrollo que nos ocupa, se reflejan deficientes resultados al obtener oficialmente en promedio 2.18 % de crecimiento anual mientras que la meta era de 3.5%, además de no alcanzar al termino del sexenio con el 5% proyectado; por otra parte si consideramos el promedio, tomando como año base el 2007, de todo el sexenio resulta 1.43% aun más deficiente. .

La población creció en el periodo de 2007 a 2012 un 7.84 % mientras que el PIB percapita lo hizo en un 38.51 % esto podría indicar que los Mexicanos tenemos más bienestar o somos más productivos ya que el PIB percapita a precios corrientes se ha incrementado más que la población en un 30.67 %; sin embargo apenas se puede concluir que ha mejorado realmente este indicador ya que en el cálculo no está incluida la inflación de un acumulado de 25.65 % del mismo periodo.

Las actividades primarias: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc., aumentaron a precios de mercado, en todo el sexenio, apenas en su participación en el PIB en un 1.57%, aspecto negativo ya que la producción Nacional de alimentos se ha visto mermada realmente, además que esto provoca un mayor desempleo en las zonas rurales y por lo tanto un crecimiento de la pobreza extrema, en las capas más bajas de este estrato social de México.

Las actividades secundarias aumentaron un importante 80.08%: la minería aumento un impresionante 472.59%, la construcción 131.52%, la industria eléctrica 40.03% y la manufactura en 46.05% ; en todo esto con excepción de la construcción, tiene una especial relevancia la inversión extranjera directa.

Las actividades terciarias aumentaron un 48% de las cuales el comercio participa con un modesto 20.55% %, de estas actividades no se pude precisar en qué sector de la economía se dio, por falta del desglose del informe del ejercicio de 2006.

La Demanda y su contraparte la Oferta agregada en equilibrio creció en el periodo de 2007 a 2012 un 54.79 % por arriba de la suma de la inflación del 25.65 % y el crecimiento demográfico del 6.46 % o sea del 32.11% , lo que indica un desarrollo favorable de la economía ya que el mercado sumando lo Nacional e Internacional creció realmente 22.68% en la demanda de bienes y servicios y también indica que la planta productiva esta en mayor operación y creciendo en capacidad instalada; lo anterior apoyado en la inversión extranjera directa y el comercio exterior.

La demanda interna creció en el periodo en el periodo de 2007 a 2012 un 48%. por arriba de la suma de la inflación del 25.65 % y el crecimiento demográfico del 6.46 % o sea del 32.11 % indicando que el mercado interno Nacional realmente creció 15.89% al igual que la producción nacional de bienes y servicios para el consumo, la inversión o el gasto público en territorio Mexicano.

Se observa que las importaciones son muy semejantes a las exportaciones en todo el periodo; indicando que el comercio exterior esta compensado por el crecimiento de la actividad de las maquiladoras extranjeras en territorio Mexicano que importan grandes cantidades de materias primas y exportan importantes sumas de productos terminados.

En esta situación la demanda interna se comporta muy semejante al PIB, como oferta interna, en su crecimiento a precios constantes.

El aumento de los trabajadores afiliados al I.M.S.S. aumento un 17.14% % en el periodo del 2007 al 2012 mientras que la oferta agregada en el mismo lapso aumento un 54.79%; la tasa de desempleo creció pasando de 3.7% al 5.0% lo que indica que existe un mayor número de desempleados de la población económicamente activa no obstante el crecimiento de la oferta agregada.

De lo anterior se deduce también que ha venido aumentando la productividad de los trabajadores al aumentar más la producción de bienes y servicios a precios corrientes que el número de trabajadores registrados ante el I.M.S.S. y con una tasa de desempleo mayor.

El incremento al salario mínimo en el periodo de 2007 a 2012 ha sido igual que la inflación en promedio, lo que ha provocado un estancamiento en el consumo y en el PIB principalmente en el año 2008, cuando la inflación rebaso el incremento mínimo salarial en 2.53%, el cual se fue ajustando durante el resto del periodo para terminara empatando en 2012.

Los crecimientos de los agregados monetarios representados por M4 y principalmente los billetes y monedas en circulación, han sido en todos los ejercicios fiscales superiores al crecimiento de la oferta agregada; esto indica la utilización de este instrumento como una política económica monetaria expansionista; teóricamente el crecimiento del dinero representado por M4 en la economía debe servir para facilitar las transacciones de la producción ofertada y su crecimiento debería ser semejante.

La tasa de interés líder sin riesgo CETES a corto y mediano plazo ha venido a la baja de 7.19% a 4.24% a 28 días, lo que refleja una disminución del 41.02 % utilizando esta herramienta para desalentar capitales especulativos que aun así les es conveniente invertir financieramente en México y como un instrumento de política monetaria expansionista en el periodo que no logra bajar las tasas activas que ofrece la banca y desestimula el ahorro de los Mexicanos beneficiando el consumo.

Las tasas de interés con que se otorgan créditos a las empresas y clientes en general no se ven afectadas por esta disminución del rendimiento en los valores gubernamentales ya que las tasa activas de la Banca continúan altas afectando negativamente la demanda de financiamientos productivos, la inversión y el consumo.

El índice devaluador del peso que se utiliza, se considera igual a la inflación en México, menos la inflación de E.E.U. del año anterior y el porcentaje que se obtiene se adiciona al tipo de cambio del año 2006, para obtener así el valor teórico del tipo de cambio para cada ejercicio fiscal de este ensayo.

Estos valores teóricos del dólar E.E.U.U. por peso Mexicano, nos indica que el tipo de cambio nominal ha sido afectado por la inflación tanto de México como de E.E.U.U. manteniendo una paridad estable hacia el final del periodo.

El valor de las acciones de la Bolsa Mexicana de Valores ha aumentado en el periodo un 80.78 %, o sea un 13.46% anual en promedio de los seis años, que se considera muy bueno; por su parte el índice de precios y cotizaciones aumento 65.25%, promedio anual de 10.87% mejor que la tasa sin riesgo CETES; se observa la caída o baja del precio de las acciones en 2008 de alrededor del 25%. Y el susto de 2011 cuando cayó 03.82%, esto aumenta la desviación estándar de los precios y por consecuencia el riesgo.

Los ingresos totales del Sector Publico han aumentado en el periodo un 41.50% superior a la inflación acumulada que fue del 25.65%; a partir de 2010 se lograron mayores ingresos por el aumento del I.S.R. de 28% a 30% y del I.V.A. del 15 al 16% lo que es reflejo de una política económica fiscal recesionista que se prolongo en todo el resto de la etapa en análisis.

.El total de egresos tuvo un crecimiento del 58.23% en el periodo, muy superior a la inflación que fue del 25.65%; reflejándose este crecimiento en el gasto corriente con un 58.63 %, la inversión pública creció 119.28% cuestión excelente y los costos financieros 27.64%.

Se observa la utilización de una Política económica Fiscal expansionista no obstante el déficit en el presupuesto federal publico que fue en 2007 de 3.3 ( miles de millones ), 2008 de 8.2 ( miles de millones ), 2009 de 271.7 ( miles de millones ), en 2010 de 373.4 ( miles de millones ), 2011 de 360.2 ( miles de millones) y en 2012 de 405 ( miles de millones ) situación preocupante ya que el déficit creció en el periodo un 12 172 %.

Por otra parte estas políticas económicas fiscales contradictorias anulan el estimulo que podría alcanzar la economía y provocan el estancamiento económico.

La deuda económica amplia del sector Publico Federal se ha incrementado en el periodo analizado 3 227.4 miles de millones de pesos o sea un 195.65%; la deuda interna un 237.98% y la externa 133.28%; lo que refleja una política económica monetaria recesionista con la utilización de la deuda interna ya que sale dinero de la economía por colocar CETES o algún otro instrumento y mayor dependencia del exterior al incrementar la deuda externa con poseedores de los valores gubernamentales en el mercado financiero internacional y los organismos financieros internacionales; como porcentaje de la deuda total del PIB esta se ha incrementado del 16.4% en 2006 al 31.5 % en 2012 lo que refleja un mayor apalancamiento para financiar su déficit fiscal, déficit comercial e incrementar sus reservas monetarias en divisas internacionales.

Se observa nuevamente una contradictoria política económica monetaria que con este crecimiento del 237.98% de la deuda interna, neutraliza los efectos positivos que podría alcanzar la economía con la baja en la tasa de interés líder y el crecimiento de la masa monetaria.

El déficit en cuenta corriente se ha venido financiando con superávit en la cuenta financiera, consistente en inversión extranjera indirecta y endeudamiento del sector público y privado lo que resulta además en incrementos de las reservas de divisas internacionales.

Los errores y omisiones se han incrementado también al pasar de 1,834.0 millones de dólares en 2007 a -16,959.9 millones de dólares de 2012, lo que indica una mayor falta de claridad en el trabajo que realiza Banco de México.

Las exportaciones se han incrementado en el periodo en un 36.46 % alentadas por la actividad manufacturera de la inversión extranjera directa, los servicios integrados principalmente por el turismo se ha venido a menos en un 6.59 % principalmente en las zonas fronterizas, los rentas por actividades empresariales en el exterior de Mexicanos han aumentado un 44.18 %, las transferencias por envió de remesas de Mexicanos en el extranjero a la baja con un 14.09 %.

En el periodo en análisis las importaciones se han incrementado en un 31.29 % estimuladas por la importación de materias primas para la industria manufacturera de origen extranjero; los servicios correspondientes principalmente al turismo Nacional en el extranjero se han incrementado en un 24.86 %, las egresos por rentas de extranjeros en el país han disminuido en un 0.92 % por la caída de la actividad económica y las transferencias de extranjeros en territorio Nacional hacia fuera de México se incrementaron un 94.82 %.

El déficit en millones de dólares de la cuenta corriente en 2007 fue de 12969.9, en 2008 de 18725.1, en 2009 de 5767.4, en 2010 de 1948.6, en 2011 de 9671.2 y en 2012 de 9248.6; es buen síntoma de que en 2009 y 2010 este déficit haya venido a la baja, sin embargo ha vuelto a crecer en 2011 y 2012; continuando la situación deficitaria.

En el periodo analizado se observa la inversión extranjera directa en México a la baja en un 59.66%, mientras que la inversión en el extranjero de empresas Mexicanas a la alza en un 210%; esto está provocando ya para 2012 un déficit en este rubro de 12 937.2 millones de dólares.

El flujo de la inversión de cartera especulativa del Sector Publico en el extranjero ha venido creciendo de una manera espectacular desde el 2010; aumento en el periodo 2 664 %, contagiándose también el sector privado para 2012 cuando coloco 23,360.4 millones de dólares, en el mercado de dinero internacional de divisas

Esta situación aumenta el riesgo de un probable problema financiero debido a la solvencia económica para hacer frente a estos compromisos y consecuencias en el tipo de cambio; las reservas internacionales del sector publico en divisas para 2012 suman 167 100 millones de dólares apenas suficientes para hacer frente a la cartera de inversión extranjera en valores gubernamentales por 121 200 millones de dólares con una cobertura de 138%.

Las recomendaciones de este trabajo se enfocan a un crecimiento económico sustentable mejorando el mercado interno a largo plazo y aprovechando el comercio internacional para mejorar las exportaciones y reducir el déficit de la balanza de pagos, así también para obtener crecimientos más estables y eficientes del PIB que incrementen el ingreso publico con lo cual se hará más investigación, se eliminara el déficit en el gasto y se harán más inversiones en infraestructura productiva; todo lo anterior mas el efecto multiplicador económico harán que ceda el desempleo, mejoren todos los indicadores macroeconómicos y el nivel de vida de todos los Mexicanos.

Introducción

Como trabajo final de la asignatura de Macroeconomía del ciclo escolar Enero Mayo del 2014, del Instituto tecnológico de Sonora, se elaboro este proyecto educativo denominado " Diagnostico del Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012 de México y recomendaciones para mejorar las metas alcanzadas " que consiste en revisar lo proyectado en ese Plan Nacional de Desarrollo, contra lo alcanzado que nos informa Banco de México en sus informes anuales de 2006 a 2012, dándole especial enfoque al punto de Economía Competitiva y generadora de oportunidades, además, cuando sea posible sus implicaciones con el resto de los ejes de dicho Plan Nacional siguientes:

1. Estado de Derecho y seguridad.2. Economía competitiva y generadora de oportunidades.4. Sustentabilidad ambiental.5. Democracia efectiva y política exterior responsable.Este trabajo está dividido en dos apartados: el primero de análisis y diagnostico de las variables macroeconómicas y el segundo de recomendaciones que podrían ayudar a mejorar la situación Económica de la Nación y el nivel de vida de todos los Mexicanos.

Forma parte de este proyecto darlo a conocer a la Sociedad en general por lo que se buscara su difusión por los medios electrónicos del internet y su divulgación a través de los medios y eventos que realice nuestro l ITSON.

Las fuentes de información son el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, de la Presidencia de la Republica de Felipe Calderón Hinojoza, y los informes diarios y anuales que publica Banco de México sobre los ejercicios fiscales del 2006 al 2012.

Se evitan las interpretaciones personales o de grupo por lo que se aplica el enfoque de la Ciencia Económica Positiva en el sentido de que nos limitamos a lo que "es", en el análisis diagnostico y a lo que "debería ser", en el apartado de recomendaciones.

Análisis y diagnóstico de las variables macroeconómicas

1.- Inflación *.

AÑO IND. GRAL . SUBYACENTE NO SUBYACEN TE

2006

4.05%

3.65%

5.42%

2007

3.76%

3.87%

3.39%

2008

6.53%

5.54%

9.8%

2009

3.57%

4.16%

1.72%

2010

4.40%

3.58%

7.09%

2011

3.82%

3.35%

5.34%

2012

3.57%

2.00.%

5.74%

*=BANCO DE MEXICO INFORME INFLACION DE PAGINA WEB, CONSULTA 14 DE ABRIL 2014.

edu.red

El acumulado de la inflación en el periodo del 2007 a 2012, marcado por el crecimiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor, en su índice general, es de 25.65% un promedio de 4.27% por año bastante positivo.

La inflación en el periodo se ha logrado mantener bajo control y menor a un digito, lo que indica buena disciplina fiscal en el ejercicio del presupuesto público y que la política monetaria de Banco de México en este sentido ha sido un éxito.

Se comenta la falta de claridad en la definición de lo subyacente y lo no subyacente del índice general del I.N.P.C. sobre todo cuando el índice general es menor que lo subyacente que corresponde a alimentos procesados, bebidas, tabaco, otras mercancías, vivienda, educación y otros servicios.

2.- PIB a precios corrientes, precios constantes base 2007, PIB real base 2007 y PIB real base 2003 oficial.

Millones de pesos)

AÑO

PIB A PRECIOS

CORRIENTES

INFLACION

DEFLACTOR

DEL PIB

PIB A PRECIOS CONSTANTES

BASE 2007

PIB REAL

BASE 2007

PIB REAL

BASE 2003

2007

11,320,836.4

3.76%

11,320,836.4

3.30%*

2008

12,181,256.1

6.53%

6.53%

11,385,820.0

0.57%

1.20%

2009

11,937,249.7

3.57%

10.10%

10,731,587.5

(5.75%)R

(6.00)R

2010

13,071,597.0

4.40%

14.50%

11,176,215.4

4.14%

5.30%

2011

14,395,832.8

3.82%

18.32%

11,758,516.2

5.21%

3.90%

2012

15,503,425.9

3.57%

21.89%

12,109,725.9

2.98%

3.90%

BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012.- Pag. 75 y 76

*BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2011.- Pag.70

edu.red

En el periodo del 2007 al 2012, del Plan Nacional de Desarrollo que nos ocupa, se reflejan deficientes resultados al obtener oficialmente en promedio 2.18 % de crecimiento anual mientras que la meta era de 3.5%, además de no alcanzar al termino del sexenio con el 5% proyectado; por otra parte si consideramos el promedio, tomando como año base el 2007, de todo el sexenio resulta 1.43% aun mas deficiente. .

3.- PIB percapita

AÑO

PIB A PRECIOS

CORRIENTES

MONEDA NACL.

MILLONES

HABITANTES

MILLONES

PIB

PERCAPITA

MONEDA NACIONAL

PESOS

2006*

10 379 091.0

**108.4

95 748.07

2007**

11 320 836.4

109.8

103 104.15

2008**

12 181 256.1

111.3

109 445.24

2009**

11 937 249.7

112.9

105 732.95

2010**

13 071 597.0

114.3

114 362.18

2011**

14 395 832.8

115.6

124 531.43

2012**

15 503 425.9

116.9

132 621.27

**= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012 .- Pag. 75 y 76.

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010 .- Pag. 74 y 71.

3.1. PIB percapita a precios constantes base 2007

AÑO

PIB A PRECIOS

CONSTANTES

BASE 2007.

MILLONES

HABITANTES

MILLONES

PIB

PERCAPITA BASE 2007

MONEDA NACIONAL

PESOS

2007**

11,320,836.4

109.8

103 104.15

2008**

11,385,820.0

111.3

102 298.47

2009**

10,731,587.5

112.9

95 053.91

2010**

11,176,215.4

114.3

97 779.66

2011**

11,758,516.2

115.6

101 717.26

2012**

12,109,725.9

116.9

103 590.46

edu.red

La población creció en el periodo de 2007 a 2012 un 7.84 % mientras que el PIB percapita lo hizo en un 38.51 % esto podría indicar que los Mexicanos tenemos más bienestar o somos más productivos ya que el PIB percapita a precios corrientes se ha incrementado más que la población en un 30.67 %; sin embargo apenas se puede concluir que ha mejorado realmente este indicador ya que en el cálculo no está incluida la inflación de un acumulado de 25.65 % del mismo periodo.

4.- PIB a precios corrientes por sector de la economía

(MILLONES DE PESOS)

CONCEPTO

2006*

2012**

VARIACION

PIB TOTAL

10 379 091.0

15 503 425.9

49.37%

Ajuste por diferencias

456 680.0

232 551.3

(49.07%)R

ACTIVIDADES PRIMARIAS

518 954.5

527 116.5

1.57%

AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, PESCA Y APROVECHAMIENTO FORESTAL

518 954.5

527 116.5

1.57%

ACTIVIDADES SECUNDARIAS

2 574 014.6

4 635 524.3

80.08%

MINERIA

124 549.1

713 157.6

472.59%

ELECTRICIDAD, AGUA, GAS AL CONSUMIDOR FINAL

166 065.5

232 551.4

40.03%

CONSTRUCCION

415 163.6

961 212.4

131.52%

INDUSTRIA MANUFATURERA

1 868 236.4

2 728 602.9

46.05%

ACTIVIDADES TERCIARIAS

6 829 441.9

10 108 233.8

48.00%

COMERCIO

2 044 680.9

2 465 044.7

20.55%

TRANSPORTE, CORREOS, ALMACEN

1 318 144.6

1 085 239.8

INFORMACION MEDIOS MASIVOS

620 137.0

SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS

1712 550.0

868 191.8

SERVICIOS INMOBILIARIOS Y DE ALQUILER

1 596 852.8

SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTIFICOS Y TECNICOS

1 754 066.4

496 109.6

DIRECCION CORPORATIVOS Y EMPRESAS

93 021.1

SERVICIOS APOYO A LOS NEGOCIOS

387 585.6

SERVICIOS EDUCATIVOS

666,647.3

SERVICIOS DE SALUD Y A SISTENXCIA SOCIAL

418,592.5

SERVICIOS ESPARCIMIENTO, CULTURALES, DEPORTIVOS Y OTROS SERVICIOS RECREATIVOS

62 013.7

SERVICIOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL Y PREPARACION ALIMENTOS Y BEBIDA

387 585.6

OTROS SERVICIOS EXCEPTO GOBIERNO

403 089.0

ACTIIDADES DE GOBIERNO

558 123.3

* = INFORME ANUAL 2006 DE BANCO DE MEXICO, % del PIB Pag 102

**= INFORME ANUAL 2012 DE BANCO DE MEXICO, % del PIB Pag. 75

edu.red

Las actividades primarias: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc., aumentaron a precios de mercado, en todo el sexenio, apenas en su participación en el PIB en un 1.57%, aspecto negativo ya que la producción Nacional de alimentos se ha visto mermada realmente, además que esto provoca un mayor desempleo en las zonas rurales y por lo tanto un crecimiento de la pobreza extrema, en las capas más bajas de este estrato social de México.

Las actividades secundarias aumentaron un importante 80.08%: la minería aumento un impresionante 472.59%, la construcción 131.52%, la industria eléctrica 40.03% y la manufactura en 46.05% ; en todo esto con excepción de la construcción, tiene una especial relevancia la inversión extranjera directa.

Las actividades terciarias aumentaron un 48% de las cuales el comercio participa con un modesto 20.55% %, de estas actividades no se pude precisar en qué sector de la economía se dio, por falta del desglose del informe del ejercicio de 2006.

5.- Demanda Y Oferta Agregada en equilibrio.

AÑO

PIB A PRECIOS

CORRIENTES

MONEDA NACL.

Millones

IMPORTACIONES

EN DOLARES

Millones Dólares

TIPO DE CAMBIO

Peso/ dólar

IMPORTACIONES

MONEDA NACL.

Millones Pesos

DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

Millones de Pesos

2006*

10 379 091.0

256 058.4

10.8992

2 790 831.7

13 169 922.7

2007*

11 320 836.4

281 949.0

10.9282

3 081 195.1

14 402 031.5

2008*

12 200 132.0

308 603.3

11.1297

3 434 662.1

15 634 794.1

2009*

11 929 517.3

234 385.0

13.5135

3 167 361.7

15 096 879.0

2010*

13 137 171.6

301 481.8

12.6360

3 809 524.0

16 946 695.6

2011**

14 395 832.8

350 843.0

12.4233

4 358 627.8

18 754 460.6

2012**

15 503 425.9

370 752.0

13.1695

4 882 618.4

20 386 044.3

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, Pag. 74, 117, 102

**= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, Pag. 75, 123

La Demanda y su contraparte la Oferta agregada en equilibrio creció en el periodo de 2007 a 2012 un 54.79 % por arriba de la suma de la inflación del 25.65 % y el crecimiento demográfico del 6.46 % o sea del 32.11% , lo que indica un desarrollo favorable de la economía ya que el mercado sumando lo Nacional e Internacional creció realmente 22.68% en la demanda de bienes y servicios y también indica que la planta productiva esta en mayor operación y creciendo en capacidad instalada; lo anterior apoyado en una cada vez mas importante inversión extranjera directa y comercio exterior.

Partes: 1, 2
Página siguiente