Descargar

Diagnostico del plan nacional de desarrollo 2007-2012 de Mexico (página 2)


Partes: 1, 2

5.1.- Demanda Interna

AÑO

DEMANDA AGREGADA

Millones de Pesos

EXPORTACIONES

Millones Dólares

TIPO DE CAMBIO

Peso/ dólar

EXPO RTACIONES

MONEDA NACL.

Millones de Pesos

DEMANDA INTERNA

Millones de Pesos

2006*

13 169 922.7

249 925.1

10.8992

2 723 983.6

10 445 939.1

2007*

14 402 031.5

271 875.3

10.9282

2 971 107.6

11 430 923.9

2008*

15 634 794.1

291 342.6

11.1297

3 242 555.7

12 392 238.4

2009*

15 096 879.0

229 703.6

13.5135

3 104 099.5

11 992 779.5

2010*

16 946 695.6

298 473.1

12.6360

3 771 506.1

13 175 189.5

2011*

18 754 460.6

349 375.2

12.4233

4 340 392.9

14 414 067.7

2012*

20 386 044.3

370 914.7

13.1695

4 884 761.1

15 501 283.2

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, Pag. 75, 122

La demanda interna creció en el periodo en el periodo de 2007 a 2012 un 48%. por arriba de la suma de la inflación del 25.65 % y el crecimiento demográfico del 6.46 % o sea del 32.11 % indicando que el mercado interno Nacional realmente creció 15.89% apoyado en la inversión extranjera directa que incrementa la producción nacional de bienes y servicios para el consumo, la inversión o el gasto publico Nacional.

edu.red

Se observa que las importaciones son muy semejantes a las exportaciones en todo el periodo; indicando que el comercio exterior esta compensado por el crecimiento de la actividad de las maquiladoras extranjeras en territorio Mexicano que importan grandes cantidades de materias primas y exportan importantes sumas de productos terminados.

En esta situación la demanda interna se comporta muy semejante al PIB, como oferta interna, en su crecimiento a precios constantes.

6.- Empleados afiliados al I.M.S.S. y tasa desempleo

AÑO

TRABAJADORES

ANTE I.M.S.S.

TASA

DESEMPLEO

2006*

13 575 000

2007*

14 100 000

3.7%

2008*

14 063 000

4.0%

2009**

13 881 000

5.5%

2010**

14 612 000

5.3%

2011**

15 202 000

5.2%

2012**

15 902 000

5.0%

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, Pag. 77 y 78.

**= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012 PAG, 78 Y 79.

edu.red

El aumento de los trabajadores afiliados al I.M.S.S. aumento un 17.14% % en el periodo del 2007 al 2012 mientras que la oferta agregada en el mismo lapso aumento un 54.79%; la tasa de desempleo creció pasando de 3.7% al 5.0% lo que indica que existe un mayor número de desempleados de la población económicamente activa no obstante el crecimiento de la oferta agregada.

De lo anterior se deduce también que ha venido aumentando la productividad al aumentar más la producción de bienes y servicios a precios corrientes que el número de trabajadores registrados ante el I.M.S.S. y con una tasa de desempleo mayor.

7.- Salarios mínimos diarios y la inflación

AÑO

SALARIO MINIMO DIARIO

VARIACION

INFLACION

DIFERENCIA

2006*

47.05

2007*

48.88

3.88%

3.76%

0.12%

2008*

50.84

4.00%

6.53%

(2.53%)R

2009*

53.19

4.62%

3.57%

1.05%

2010*

55.77

4.85%

4.40%

0.45%

2011*

58.06

4.10%

3.82%

0.28%

2012*

60.50

4.20%

3.57%

0.63

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, Pag. 90

edu.red

El incremento al salario mínimo en el periodo de 2007 a 2012 ha sido igual que la inflación en promedio, lo que ha provocado un estancamiento en el consumo y en el PIB principalmente en el año 2008, cuando la inflación rebaso el incremento mínimo salarial en 2.53%, el cual se fue ajustando durante el resto del periodo para terminara empatando en 2012.

8.- Billetes y monedas en circulación y los agregados monetarios

(MILES DE MILLONES) ( MILES DE MILLONES)

AÑO

AGREGADO

MONETARIO

M4

CRECIMIENTO

MONETARIO

OFERTA AGREGADA

CRECIMIENTO

OFERTA AGREGADA

VARIACION

2006*

5 201.4

13 169 922.7

2007*

5 720.0

9.97%

14 402 031.5

9.35%

0.62%

2008*

6 680.6

16.79%

15 634 794.1

8.56%

8.23%

2009*

7 126.8

6.67%

15 096 879.0

(3.44%)R

10.11%

2010*

8 036.8

12.76%

16 946 695.6

12.25%

0.51%

2011*

9 330.3

16.09%

18 754 460.6

10.66%

5.43%

2012*

10 677.3

14.43%

20 386 044.3

8.70%

5.73%

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, Pag. 96

edu.red

Los crecimientos de los agregados monetarios representados por M4 y principalmente los billetes y monedas en circulación, han sido en todos los ejercicios fiscales superiores al crecimiento de la oferta agregada; esto indica la utilización de este instrumento como una política económica monetaria expansionista.

Teóricamente el crecimiento del dinero representado por M4 en la economía debe servir para facilitar las transacciones de la producción ofertada y su crecimiento debería ser semejante.

9.- Tasa de interés líder CETES 28 días.

AÑO

28 días

91 días

182 días

364 días

2006*

7.19%

7.30%

7.41%

7.51%

2007*

7.19%

7.35%

7.48%

7.60%

2008*

7.68%

7.89%

8.02%

8.09%

2009*

5.43%

5.52%

5.60%

5.83%

2010*

4.40%

4.57%

4,68%

4.86%

2011*

4.24%

4.35%

4.51%

4.66%

2012*

4.24%

4.38%

4.51%

4.63%

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, Pag. 102.

edu.red

La tasa de interés líder sin riesgo CETES a corto y mediano plazo ha venido a la baja de 7.19% a 4.24% a 28 días, lo que refleja una disminución del 41.02 % utilizando esta herramienta para desalentar capitales especulativos que aun así les es conveniente invertir financieramente en México y como un instrumento de política monetaria expansionista en el periodo que no logra bajar las tasas activas que ofrece la banca y desestimula el ahorro de los Mexicanos beneficiando el consumo.

Las tasas de interés con que se otorgan créditos a las empresas y clientes en general no se ven afectadas por esta disminución del rendimiento en los valores gubernamentales ya que las tasa activas de la Banca continúan altas afectando negativamente la demanda de financiamientos productivos, la inversión y el consumo.

10.- Tipo de cambio Y tipo de cambio teórico

AÑO

TIPO DE CAMBIO

INFLACION

MEXICO

INFLACION

EEUU

**

DEVALUADOR

DEL PESO

2006

TIPO CAMBIO

BASE 2006

2006*

10.8992

4.06%

1.5%

10.8992

2007*

10.9282

3.76%

1.5%

2.56%

11.1782

2008*

11.1297

6.53%

1.5%

2.26%

11.4308

2009*

13.5135

3.57%

1.5%

5.03%

12.0058

2010*

12.6360

4.40%

1.5%

2.07%

12.2543

2011*

12.4233

3.82%

1.5%

2.90%

12.6097

2012*

13.1695

3.57%

1.5%

2.32%

12.9022

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, Pag. 75.

** ESTIMADA

edu.red

El índice devaluador del peso que se utiliza se considera igual a la inflación en México, menos la inflación de E.E.U. Del año anterior y el porcentaje que se obtiene se adiciona al tipo de cambio del año 2006, para obtener así el valor teórico del tipo de cambio para cada ejercicio fiscal de este ensayo.

Estos valores teóricos del dólar E.E.U.U. por peso Mexicano, nos indica que el tipo de cambio nominal ha sido afectado por la inflación tanto de México como de E.E.U.U. manteniendo una paridad estable hacia el final del periodo.

11.- Índice de Precios y Cotizaciones y el valor de las acciones en millones de pesos de la Bolsa Mexicana de Valores.

AÑO

I.P.C.

B. M. V.

CRECIMEINTO

INDICE

VALOR DE

ACCIONES

CRECIMIENTO

VALOR

2006*

26 448

3 771 498

2007*

29 537

11.67%

4 340 886

15.09%

2008*

22 380

  • 24.23%

3 220 900

  • 25.80%

2009*

32 120

43.52%

4 596 094

42.69%

2010*

38 551

20.02%

5 603 894

21.92%

2011*

37 078

  • 3.82%

5 703 430

01.77%

2012*

43 706

17.87%

6 818 386

19.54%

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, Pag. 106 y 107.

edu.red

El valor de las acciones de la Bolsa Mexicana de Valores ha aumentado en el periodo un 80.78 %, o sea un 13.46% anual en promedio de los seis años, que se considera muy bueno por su parte el índice de precios y cotizaciones aumento 65.25%, promedio anual de 10.87% mejor que la tasa sin riesgo CETES; se observa la caída o baja del precio de las acciones en 2008 de alrededor del 25%. Y el susto de 2011 cuando cayó 03.82%, esto aumenta la desviación estándar de los precios y por consecuencia del riesgo.

12.- Ingresos del Sector Publico: tributarios, no tributarios, los ingresos de PEMEX y de otras empresas.

( miles de millones )

AÑO

TOTAL INGRESOS

TRIBUTARIOS

NO TRIBUTARIOS

PEMEX

OTRAS EMPRESAS

2007*

2 485.8

1 002.7

708.6

374.8

399.7

2008*

2,857.1

995.1

1 054.1

359.1

448.8

2009**

2 817.2

1 129.6

870.9

382.0

434.8

2010**

2 960.2

1 260.5

819.6

385.4

494.8

2011***

3,271.1

1294.1

1 026.2

395.2

555.6

2012***

3,517.5

1 314.5

1 138.0

468.7

596.3

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2008, Pag. 154

**= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, Pag. 105

***= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, pag. 110

edu.red

Los ingresos totales han aumentado en el periodo un 41.50% superior a la inflación acumulada que fue del 25.65%; a partir de 2010 se lograron mayores ingresos por el aumento del I.S.R. de 28% a 30% y del I.V.A. del 15 al 16% lo que es reflejo de una política económica fiscal recesionista que se prolongo en todo el resto de la etapa en análisis.

13.- Egresos del Sector Público.

(miles de millones)

AÑO

TOTAL

EGRESOS

GASTO

CORRIENTE

INVERSION

PUBLICA

COSTO

FINANCIERO

OTROS

EGRESOS

2007*

2 482.5

1490.0

338.0

239.0

415.5

2008*

2 865.3

1670.0

411.1

227.1

557.1

2009**

3 088.9

1 829.9

549.3

262.8

446.9

2010**

3 333.6

1 972.4

608.6

255.8

496.8

2011***

3 631.3

2 157.4

703.5

273.9

496.5

2012***

3 923.0

2 363.7

741.2

305.2

512.9

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2008, Pag. 154

**= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010, Pag. 105

***= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012 Pag,110

edu.red

El total de egresos tuvo un crecimiento del 58.23% en el periodo, muy superior a la inflación que fue del 25.65%; reflejándose este crecimiento en el gasto corriente con un 58.63 %, la inversión pública creció 119.28% cuestión excelente y los costos financieros 27.64%.

Se observa la utilización de una Política económica Fiscal expansionista no obstante el déficit en el presupuesto federal publico que fue en 2007 de 3.3 ( miles de millones ), 2008 de 8.2 ( miles de millones ), 2009 de 271.7 ( miles de millones ), en 2010 de 373.4 ( miles de millones ), 2011 de 360.2 ( miles de millones) y en 2012 de 405 ( miles de millones ) situación preocupante ya que el déficit creció en el periodo un 12 172 %.

Por otra parte esta política económica fiscal contradictoria a la de los ingresos anulan el estimulo que podría alcanzar la economía y provocan el estancamiento económico.

14.- Deuda Económica Amplia del Sector Público.

( miles de millones)

AÑO

DEUDA

INTERNA

DEUDA

EXTERNA

DEUDA

TOTAL

PORCENTAJE

DEL PIB

2006*

977.O

677.0

1 654.0

16.4%

2007**

1 240.1

473.6

1 713.7

15.7%

2008**

1 393.9

358.6

1 752.5

14.7%

2009**

2 090.4

1 161.0

3 251.4

27.3%

2010**

2 430.6

1 248.6

3 679.2

28.1%

2011**

2 809.4

1 384.9

4 194.3

29.1%

2012**

3 302.1

1 579.3

4 881.4

31.5%

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2010; Pag. 111.

**=BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012; Pag. 114.

edu.red

La deuda económica amplia del sector Publico Federal se ha incrementado en el periodo analizado 3 227.4 miles de millones de pesos o sea un 195.65%; la deuda interna un 237.98% y la externa 133.28%; lo que refleja una política económica monetaria recesionista con la utilización de la deuda interna ya que sale dinero de la economía por colocar CETES o algún otro instrumento y mayor dependencia del exterior al incrementar la deuda externa con poseedores de los valores gubernamentales en el mercado financiero internacional y los organismos financieros internacionales; como porcentaje de la deuda total del PIB esta se ha incrementado del 16.4% en 2006 al 31.5 % en 2012 lo que refleja un mayor apalancamiento para financiar su déficit fiscal, déficit comercial e incrementar sus reservas monetarias en divisas internacionales.

Se observa nuevamente una contradictoria política económica monetaria que con este crecimiento del 237.98% de la deuda interna, neutraliza los efectos positivos de la baja en la tasa de interés líder y el crecimiento de la masa monetaria.

15.- Balanza de pagos

Saldos.- (millones de dólares)

AÑO

CUENTA

CORRIENTE

CUENTA

FINANCIERA

ERRORES OMISIONES

AJUSTE

VALOR

VARIACION

RESERVAS

2007*

-12969.9

21 991.7

1834.0

-25.2

10881.0

2008*

-18725.1

32969.6

-6166.0

-12.1

8090.6

2009*

-5767.4

16470.8

-6175.0

-63.0

4591.4

2010*

-1948.6

42416.8

-19852.9

-79.2

20694.5

2011*

-9671.2

49159.4

-11308.3

-441.3

28621.2

2012*

-9248.6

43679.8

-16959.9

-370.0

17841.3

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012; Pag. 120

edu.red

El déficit en cuenta corriente se ha venido financiando con superávit en la cuenta financiera, consistente en inversión extranjera indirecta y endeudamiento del sector público y privado lo que resulta además en incrementos de las reservas de divisas internacionales.

Los errores y omisiones se han incrementado también al pasar de 1,834.0 a -16,959.9 millones de dólares; lo que indica una mayor falta de claridad en el trabajo que realiza Banco de México.

15.1.- Cuenta corriente ingresos

(millones de dólares)

AÑO

EXPORTACIONES

SERVICIOS

RENTAS

TRANSFERENCIAS

TOTAL

2007*

272293.0

17149.3

7664.2

26512.7

323619.1

2008*

291886.3

17575.4

8529.6

25596.9

343588.3

2009*

229975.0

14729.9

6951.6

21653.2

273309.8

2010*

298859.8

15167.5

10811.9

21622.8

346462.0

2011*

349945.7

15297.7

10565.8

23151.8

398961.0

2012*

371586.5

16018.2

11050.8

22775.7

421431.2

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, Pag. 120

edu.red

Las exportaciones se han incrementado en el periodo en un 36.46 % alentadas por la actividad manufacturera de la inversión extranjera directa, los servicios integrados principalmente por el turismo se ha venido a menos en un 6.59 % principalmente en las zonas fronterizas, los rentas por actividades empresariales en el exterior de Mexicanos han aumentado un 44.18 %, las transferencias por envió de remesas de Mexicanos en el extranjero a la baja con un 14.09 %.

15.2.- Cuenta corriente egresos

(millones de dólares)

AÑO

IMPORTACIONES

SERVICIOS

RENTAS

TRANSFERENCIAS

TOTAL

2007*

282604.4

23512.4

30364.5

107.7

336589.0

2008*

309501.3

24719.9

27963.9

128.2

362313.3

2009*

234900.6

23218.7

20897.6

60.04

279077.2

2010*

301744.2

25317.7

21262.7

85.9

348410.6

2011*

351116.5

29527.3

27810.3

178.2

408632.3

2012*

371027.7

29357.7

30085.0

209.4

430679.8

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, Pag. 120.

edu.red

En el periodo en análisis las importaciones se han incrementado en un 31.29 % estimuladas por la importación de materias primas para la industria manufacturera de origen extranjero; los servicios correspondientes principalmente al turismo Nacional en el extranjero se han incrementado en un 24.86 %, las egresos por rentas de extranjeros en el país han disminuido en un 0.92 % por la caída de la actividad económica y las transferencias de extranjeros en territorio Nacional hacia fuera de México se incrementaron un 94.82 %.

El déficit en millones de dólares de la cuenta corriente en 2007 fue de 12969.9, en 2008 de 18725.1, en 2009 de 5767.4, en 2010 de 1948.6, en 2011 de 9671.2 y en 2012 de 9248.6; es buen síntoma de que en 2009 y 2010 este déficit haya venido a la baja, sin embargo ha vuelto a crecer en 2011 y 2012; continuando la situación deficitaria.

15.3.- Cuenta financiera inversión extranjera directa

(millones de dólares)

AÑO

EN MEXICO

EXTRANJERO

TOTAL

2007*

31379.9

-8256.3

23123.6

2008*

27853.3

-1157.1

26696.2

2009*

16560.5

-8464.3

8096.2

2010*

21372.4

-15045.0

6327.4

2011*

21503.7

-12138.7

9365.0

2012*

12659.4

-25596.6

-12937.2

= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, Pago. 120

edu.red

En el periodo analizado se observa la inversión extranjera directa en México a la baja en un 59.66%, mientras que la inversión en el extranjero de empresas Mexicanas a la alza en un 210%; esto está provocando ya para 2012 un déficit en este rubro de 12 937.2 millones de dólares.

15.4.- Cuenta financiera inversión extranjera de cartera, pasivos

(millones de dólares)

AÑO

PUBLICO

PRIVADO

PIDIREGAS

TOTAL

2007*

2057.0

2990.3

8301.4

13348.7

2008*

1256.9

-6240.3

9809.5

4826.1

2009*

9314.4

5946.7

15261.0

2010*

28096.1

9239.2

37335.3

2011*

36975.2

3647.0

40622.2

2012*

56869.2

23360.4

80229.7

= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012, Pag. 120

edu.red

El flujo de la inversión de cartera especulativa del Sector Publico en el extranjero ha venido creciendo de una manera espectacular desde el 2010; aumento en el periodo 2 664 %, contagiándose también el sector privado para 2012 cuando coloco 23,360.4 millones de dólares, en el mercado de dinero internacional de divisas

15.5.- Cobertura con reservas internacionales a la inversión extranjera en valores Gubernamentales.

( miles de millones de dolares )

AÑO

INVERSION

RESERVAS

COBERTURA

2007*

20.2

2008*

20.0

95.3

476.50%

2009*

24.0

99.9

416.25%

2010*

48.4

120.6

249.17%

2011*

69.8

149.2

213.75%

2012*

121.2

167.1

137.87%

*= BANCO DE MEXICO INFORME ANUAL 2012 Pag. 71 Y 127

edu.red

Esta situación aumenta el riesgo de un probable problema financiero debido a la solvencia económica para hacer frente a estos compromisos y consecuencias en el tipo de cambio; las reservas internacionales del sector publico en divisas para 2012 suman 167 100 millones de dólares apenas suficientes para hacer frente a la cartera de inversión extranjera en valores gubernamentales por 121 200 millones de dólares con una cobertura de 138%.

Recomendaciones

1…- Las cifras que presenta Banco de México deben ser revisadas anualmente por la auditoria superior de la Federación para dictaminar su razonabilidad y desglose, bajo la coordinación de la comisión de Economía de cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión,

2.- La inflación oficial debe representar fielmente el aumento generalizado de los precios de la economía, vigilando que el Índice Nacional de Precios al Consumidor incluya todos los preceptos de gasto para que así sea.

3.- Estimular la producción de las actividades primarias como la agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc. con una infraestructura financiera que apoye al sector con créditos accesibles, protección contra siniestros naturales y protección contra variación de precios.

4.- Establecer un salario mínimo Constitucional que garantice la alimentación, vestido y salud para todos los mexicanos y cuyo crecimiento sea acorde con la inflación para que conserve su poder adquisitivo.

5.- Los crecimientos anuales de la base monetaria no deben ser superiores al crecimiento del PIB a precios corrientes.

6.- El margen de intermediación entre tasas de interés activas y pasivas utilizadas por la banca no debe ser mayor del 100% de la tasa pasiva y esto debe ser una norma para la banca extranjera que opera en el país, para que Banco de México no falle en su política económica monetaria expansiva de bajar las tasas de interés y así se influya en el crecimiento de la demanda y la oferta agregada.

7.- La política de fijación del tipo de cambio del peso con el dólar Estadounidense debe considerar la inflación en ambos países para determinar una valoración estable que estimule las exportaciones y frene las importaciones cuidando que no perjudique a los deudores en el extranjero tanto público como privados.

8.- El gasto corriente del sector publico en apoyos y subsidios debe eliminarse, en la medida que se haga menos necesario, evitando desvíos y disposiciones obscuras y fraudulentas de los recursos del Estado, dando preferencia a la inversión pública en presas, plantas tratadoras de aguas residuales como las que hacen falta en el sur de Sonora,, plantas potabilizadoras, investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios en las universidades, Que impacte todo esto en el mejoramiento del nivel de vida de la población.

9.- La inversión pública debe canalizarse prioritariamente a proyectos de infraestructura productiva y de protección al medio ambiente que le de factibilidad a mediano y largo plazo a la actividad económica de la Nación; deben evitarse gastos suntuosos en monumentos o cosas parecidas mientras exista un cumulo de necesidades sociales necesarias para apuntalar el desarrollo económico Nacional.

10.- La deuda de todo el sector publico debe controlarse centralmente por Banco de México y evitar su crecimiento; celebrarla cuando esos recursos se dediquen a infraestructura productiva, justificada económicamente y socialmente necesaria; se debe preferir deuda interna en moneda Nacional a externa en divisas extranjeras, evitando los riesgos de posibles devaluaciones.

11.- Se debe motivar el crecimiento de las exportaciones y sustituir con producción interna las importaciones para que crezca la economía Nacional y para tener una balanza de pagos en su cuenta corriente superavitaria

12.- Continuar con la política de contar con grandes reservas monetarias internacionales, principalmente en dólares, para enfrentar una posible fuga de los cada vez mas importantes capitales especulativos, que representa la inversión extranjera en valores Gubernamentales.

13.- Ser congruente en las políticas económicas fiscales y monetarias siendo expansivas o recesivas de la economía cuando así sea conveniente y no desperdiciar tiempo y recursos en utilizar medidas contradictorias que nos llevan al estancamiento del desarrollo económico.

Conclusiones

La inflación se mantuvo en 4.27% promedio anual lo que se considera muy positivo y reflejo de una economía con poco crecimiento.

No se alcanzo la meta de crecimiento en el PIB de 3.05% anual contenida en el Plan Nacional de desarrollo 2007 – 2012 al alcanzar solamente el 2.18 % en promedio anual;

El crecimiento en el PIB percapita iguala a la inflación y el crecimiento demográfico; de ahí que apenas podemos concluir que somos más productivos o que tenemos un mejor nivel de vida todos los Mexicanos.

Las actividades primarias como agricultura, ganadería, pesca, etc. Han venido a menos en su participación en el PIB Nacional

La demanda y oferta agregada así como la demanda interna han tenido crecimiento favorable.

La tasa de desempleo paso de 3,7 en 2007 5.0 en 2012 indicando que ha crecido la población económicamente que se encuentra sin trabajo.

El crecimiento del salario mínimo iguala a la inflación del periodo.

La política económica fiscal desarrollada es expansiva al operar con déficit, cada vez mayor el gasto público y por otro parte es recesiva al aumentar los impuestos I.S.R. y el I.V.A.; La política económica monetaria también se conduce contradictoriamente ya que es expansiva cuando baja la tasa de interés CETES, crece la masa monetaria más que el PIB y es recesiva cuando utiliza las operaciones de mercado abierto para colocar deuda interna.; esta falta de congruencia anula los estímulos que podría tener la economía para su desarrollo y favorecen el estancamiento.

Las precios de las acciones de la Bolsa Mexicana de Valores con mejores rendimientos promedio que los ofrecidos en los CETES; aunque con algunos riesgos por los movimientos a la baja de hasta alrededor de 25% en el año 2008.

Se ha tenido un crecimiento de la deuda económica amplia de un 195.65% situación que llevo a un mayor apalancamiento al pasar del 16.4% al 31.5% en relación con el PIB.

El tipo de cambio permanece estable lo cual promueve las importaciones y estimula las exportaciones de la planta productiva Nacional del sector Privado Mexicano; por otra parte también estimula el crecimiento de la inversión extranjera directa, indirecta y el comercio internacional.

Los errores y omisiones de la balanza de pagos pasaron de 1834.0 en 2007 a –16,959.9 millones de dólares, un crecimiento del 1024% ; lo que indica una mayor falta de claridad en el trabajo que realiza Banco de México.

Las importaciones y las exportaciones muy semejantes en su crecimiento a la alza.

La inversión extranjera directa en México a la baja mientras que la inversión de Mexicanos en el extranjero a la alza, para el 2012 ya es mayor esta ultima representando importante salida de divisas e inversión necesaria en nuestro país.

La cobertura, con reservas internacionales de divisas a la inversión extranjera en bonos gubernamentales ha venido a la baja; situación que se tiene que vigilar y evitar caer en carencia de recursos más que suficientes para cubrir estas obligaciones.

Las recomendaciones de este trabajo se enfocan a un crecimiento económico sustentable mejorando el mercado interno a largo plazo y aprovechando el comercio internacional para mejorar las exportaciones y reducir el déficit de la balanza de pagos, así también para obtener crecimientos más estables y eficientes del PIB que incrementen el ingreso publico con lo cual se hará más investigación, se eliminara el déficit en el gasto y se harán más inversiones en infraestructura productiva; todo lo anterior mas el efecto multiplicador económico harán que ceda el desempleo, mejoren todos los indicadores macroeconómicos y el nivel de vida de todos los Mexicanos.

Bibliografía

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Tucker Irvin

Thomson

2002

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Méndez José Silvestre

Mc Graw-Hill

2005

ECONOMIA

Samuelson Paul et. Al.

Mc Graw-Hill

1991

ECONOMIA DE LA EMPRESA

Méndez José Silvestre

Mc Graw-Hill

2007

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Hernandez Sampieri

Fernández Collado

Baptista Lucio

Mc Graw-Hill

2008

 

 

Autor:

Laura Cecilia Soto Garcia.

Karen Geovanna Robles Sanchez

Carlos Adan Nieblas Moroyoqui.

PROYECTO APRENDIZAJE

MACROECONOMIA

MTRO. Carlos González González

MAYO 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente