Descargar

Perfil farmacoepidemiológico del poblador de la ciudad de Cajamarca -Perú (página 2)


Partes: 1, 2

Podemos esbozar un modelo de poblador socialmente y relativamente místico, interactuando entre creencias de índoles religiosas y culturales, acentuadas por la necesidad económica y vital de sobre vivencia; Desde el punto de vista cultural el poblador estudiado, está enmarcado en una suerte de creencias ancestrales, transmitidas generacionalmente, así 8 de 10, manifiesta tener muchas creencias, como por ejemplo concebir la enfermedad como un descuido o también como un castigo de Dios, creencias que permiten al poblador elegir el tipo de medicina, natural o moderna o probablemente ambas, con la única inquietud de disminuir el dolor o buscar solución al problema de salud. Tal vez el fenómeno y/o el aspecto más discutible del presente momento sea lo referente a la globalización, proceso que implica una unificación tanto de la economía y de las creencias, hecho que sin embargo se encuentra fuertemente cuestionado porque atenta contra la diversidad de creencias culturales.

La motivación a consumir fármacos necesarios o no para la mejora de la salud, están fuertemente influenciados por las agresivas campañas publicitarias de las compañías farmacéuticas, quienes con fines económicos y políticos, proyectan mensajes subliminales a la población, incentivando el uso irracional de medicamentos, en el nivel local también observamos, como el efecto cadena, modelo reciente en nuestro país de establecimiento farmacéutico o punto de venta masivo, con el ánimo de acaparar el mercado, promocionan descuentos y premios para sus consumidores, sin considerar el potencial tóxico intrínseco, presente en cada medicamentos, haciendo de estos últimos una mercancía y no una sustancia capaz de salvar una vida, (ocho de cada 10 encuestados solicita un descuento). Otro punto importante fue saber cuan accesibles y confiables son las farmacias o boticas y su personal con respecto a la solución de los problemas de salud de los pacientes-clientes, y el 75,6% manifestó que cuando se presenta un problema de salud que no sea de gravedad recurre como primera opción a la farmacia o botica. Y se les preguntó por que motivos recurrían a esos establecimientos farmacéuticos, y la mitad respondió que allí le dan solución a su problema de salud, un tercio lo hacía por que no tiene tiempo para ir al hospital, un 10,8% manifestó que no le cobraban la consulta.

El 71,8% de los químicos farmacéuticos opinaron que deberían prescribir por ley, un grupo de fármacos, para realizar verdaderamente atención farmacéutica, y las razones que nos brindaron fueron que tienen capacidad y el suficiente conocimiento, además que están preparados (46,4%); que conocen los componentes químicos de los medicamentos y sus efectos colaterales (17,9%); por la situación económica y por estar en permanente contacto con la población. Sin la pretensión de establecer, un profundo estudio de utilización de medicamentos, hemos querido recoger una visión panorámica, de este hecho en nuestra población de Cajamarca, observando características cómo la comercialización, distribución, prescripción y uso de los medicamentos con la finalidad especial de determinar algunas de las consecuencias médicas, económicas, y socioculturales. Es probable que la liberalización de los mercados, la globalización que le ha tocado enfrentar en este milenio, al más accesible de los establecimientos de salud, la farmacia, incentiven la desaparición de muchos establecimientos farmacéuticos, que van siendo vorazmente disminuidos, tragados por una deshumanizada y desleal liberalización, y por el efecto de las cadenas monopólicas, razón suficiente para pensar en una nueva filosofía de trabajo farmacéutico, filosofía justificada, por una deshumanización de los sistemas de salud, elevado porcentaje de automedicación, inapropiada selección de medicamentos, incumplimiento del tratamiento farmacológico, alto porcentaje de olvido del paciente de la recomendación de su médico, alto número de hospitalizaciones por reacciones adversas a medicamentos, elevado costo de la atención de la salud.

Los índices de consumo de medicamentos por la población de la ciudad de Cajamarca están influenciados por una serie de características de índole cultural, económica, y social, así mismo, la población adquiere medicamentos, sin receta médica debido a varios factores, cuantificándose en este trabajo una prevalencía del 82,1% de automedicación general. Y una incidencia de 1 automedicación por cada 100 pacientes usuarios de farmacias y boticas.

Materiales y métodos

TIPO DE ESTUDIO.

La presente investigación se realizó dentro del marco del diseño no experimental, es una investigación descriptiva, transversal y analítica. Este diseño busca aportar conocimiento sobre la distribución de eventos estudiados, aportar información sobre las necesidades y las características de la población que podría beneficiarse de las posteriores medidas de intervención sanitaria resultante, a si mismo busca sugerir explicaciones para las variaciones de frecuencia en los indicadores fármaco epidemiológicos, sirviendo de base para continuar con investigaciones analíticas sobre el mismo tema.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

POBLACIÓN: La población estuvo constituida por los pacientes-clientes de 15 a más años de edad, enfermos que buscaron información sobre el uso de medicamentos y que acudieron a un establecimiento farmacéutico de la ciudad de Cajamarca, con o sin receta médica y solicitaron una intervención farmacéutica, aplicándoseles a estos una encuesta y otra a los profesionales Farmacéuticos propietarios y regentes de establecimiento Farmacéuticos.

TAMAÑO DE MUESTRA: Para calcular el tamaño muestral se tuvo en cuenta la proporción de establecimientos farmacéuticos que cuentan con Químico Farmacéutico, donde se adquieren especialidades farmacéuticas, determinándose encuestar a 368 clientes pacientes, y a 35 Químicos Farmacéuticas.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN[2]

edu.red

PROCESAMIENTO DE DATOS.

El ingreso de los datos de las encuestas a los pacientes-clientes, se hicieron con el apoyo del programa EPINFO 3.2.2 actualizado a abril del 2004.

El procesamiento de la información, se hizo usando el software SPSS v.12, para obtener tablas que nos ayuden a analizar los datos obtenidos. Los gráficos y cuadros se hicieron en Excel XP, para mejorar la presentación de éstos.

Resultados y discusión

Describimos los hallazgos de un modo cuantitativamente simple y al mismo tiempo explicar algunas razones de los mismos, desde nuestro modesto modo profesional de observar el fenómeno salud, medicamento y enfermedad.

Como podemos observar (cuadro Nº 01), que los encuestados, cuando se enferman recurren como primera opción a los medicamentos de farmacia (49,2%), a la medicina natural solo acude el 11,2% de entrevistados y el 39,6% hace uso tanto de la medicina de farmacia como la natural. Analizando el ingreso familiar de los encuestados, encontramos que el 77% de ellos gana menos de 800 nuevos soles y cuando se enferman recurren como primera opción a los medicamentos que se expenden en los establecimientos farmacéuticos (32,3%); de este mismo grupo, el 34,8% recurre ambos tipos de medicina y solamente el 9,8% acude a la medicina natural.

CUADRO 01

INGRESO FAMILIAR DE LOS ENCUESTADOS SEGÚN TIPO DE MEDICINA

A LA QUE RECURRE COMO PRIMERA OPCIÓN. (Porcentaje)

edu.red

Fuente: Encuesta "Perfil Farmacoepidemiológico del Poblador de la Ciudad de Cajamarca 2003" Jaime Pacheco Neyra.

Como podemos apreciar (cuadro Nº 02), el 32% de los encuestados manifestaron conocer temas sobre el susto, el 20,8% del mal de ojo, 15,2% en temas relacionados con la brujería, 8,4% en la limpia de cuy, 4,2% en la picadura de puquio, el 0,6% en otros temas y el 18,8% no conoce nada sobre los temas mencionados. Además, se puede notar que los que profesan la religión católica son los que conocen más sobre estos temas (86%).

CUADRO 02

CONOCIMIENTO DE TEMAS, CREENCIAS, SUPERSTICIONES CONTRASTADAS SEGÚN RELIGIÓN.

(Porcentaje)

edu.red

Fuente: Encuesta "Perfil Farmacoepidemiológico del Poblador de la Ciudad de Cajamarca 2003" Jaime Pacheco Neyra.

A los encuestados se les pidió que manifestaran el concepto que tienen de las enfermedades y 87,4% dijo que se trataba de un descuido, el 7% que era mala suerte, 3,4% que era un castigo de Dios y el 2,2% que significaba otra cosa.

Según lo que se puede notar (cuadro Nº 03), el 58,7% de los entrevistados adquirieron medicamentos sin consultar al médico cuando presenta pequeños males, si lo desagregamos por sexo, notamos que las mujeres son las que más compran medicamentos sin la prescripción médica (36,5%); el 13,5% compró medicamentos sin consultar al galeno por la falta de dinero; el 11,5% lo hizo siempre que se siente enfermo a pesar de desconocer las causas de la enfermedad. Hay un a proporción importante de encuestados que compró medicamentos sin haber pasado una consulta médica por que no tiene tiempo para acudir al médico por causa del trabajo (8,1%). El 4,2% de entrevistados se automedicó para prevenir las enfermedades, el 1,4% lo hizo por que se encontró deprimido.

CUADRO 03

CIRCUNSTANCIAS DE ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS SEGÚN SEXO.

(Porcentaje)

edu.red

Fuente: Encuesta "Perfil Farmacoepidemiológico del Poblador de la Ciudad de Cajamarca 2003" Jaime Pacheco Neyra.

El 97,4% de los químicos farmacéuticos creen que ante un problema de salud de la población, éstos recurrirían primariamente a un establecimiento farmacéutico; ellos manifestaron que esto es debido a que no se cobra ningún tipo de consulta (76,9%); porque al cliente se le da solución a su problema y se le brinda mayor información (53,8%); la atención que se brinda es inmediata, íntima y personalizada (46,2%); se les ofrece medicamentos de calidad, eficaces y seguros (30,8%); por la ubicación de los establecimientos farmacéuticos, los que siempre están cerca del usuario (17,9%) y por que se ofrece servicios intangibles, tales como inyectables, medida de la presión arterial entre otros (15,4%). Todo lo expresado se puede observar en el (Gráfico Nº 04).

GRÁFICO 04

edu.red

Fuente: Encuesta "Perfil Farmacoepidemiológico del Poblador de la Ciudad de Cajamarca 2003" Jaime Pacheco Neyra.

Es probable que la liberalización de los mercados, la globalización que le ha tocado enfrentar en este milenio, al más accesible de los establecimientos de salud La farmacia, incentiven la desaparición de muchos establecimientos farmacéuticos, que van siendo vorazmente disminuidos, tragados por una deshumanizada y desleal liberalización, y por el efecto de las cadenas monopólicas, razón suficiente para pensar en una nueva filosofía de trabajo farmacéutico, filosofía justificada, por una deshumanización de los sistemas de salud, elevado porcentaje de automedicación, inapropiada selección de medicamentos, incumplimiento del tratamiento farmacológico, alto porcentaje de olvido del paciente de la recomendación de su médico, alto número de hospitalizaciones por reacciones adversas a medicamentos, elevado costo del atención de la salud.

Ante los nuevos desafíos para el farmacéutico del futuro, específicamente en la adecuación a sus inherentes funciones, esta investigación, toma un valor relevante y abre las puertas para entender los nuevos conceptos de la transición FARMACOEPIDEMIOLÓGICA, y aporta luces para el aprendizaje del nuevo modelo de servicio farmacéutico, sugiriéndose la formación de profesionales farmacéuticos, capaces de realizar esas funciones centrando su práctica en las necesidades y relación de los pacientes con los medicamentos. También es importante que en los establecimientos farmacéuticos, los empleados informen a los pacientes-clientes sobre los medicamentos que adquieren, haciéndoles conocer los costos, beneficios, efectos secundarios a la hora de tomar el medicamento en mención, formas de uso, sus contraindicaciones etc. En efecto y como se puede ver (Gráfico Nº 01), el 73,0% de los encuestados manifestó que en esos establecimientos, si les brindaron información de los medicamentos que adquirieron. De los entrevistados que respondieron afirmativamente, el 48,1% respondieron que se les informó sobre las formas de uso de los medicamentos, al 30% sobre los costos, al 10,4% sobre los riesgos de dañar la salud, al 9,6% sobre los beneficios de adquirir dicho medicamento y al 1,9% sobre otras cosas.

GRÁFICO 01

INFORMACIÓN QUE BRINDAN EN LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS SOBRE LOS MEDICAMENTOS QUE ADQUIEREN LOS PACIENTES CLIENTES.

edu.red

Fuente: Encuesta "Perfil Farmacoepidemiológico del Poblador de la Ciudad de Cajamarca 2003" Jaime Pacheco Neyra.

Otro punto importante fue saber cuan accesibles son las farmacias o boticas con respecto a la solución de los problemas de salud de los pacientes-clientes, y el 75,6% manifestó que cuando se presenta un problema de salud que no sea de gravedad recurre como primera opción a la farmacia o botica. Y se les preguntó por que motivos recurrían a esos establecimientos farmacéuticos, y el 54,6% respondió que ahí le dan solución a su problema de salud, el 33,1% lo hacía por que no tiene tiempo para ir al hospital, un 10.8% manifestó que no le cobraban la consulta y el 1,5% de entrevistados manifestaron otras razones. En el (Gráfico Nº 02 se representa el nivel de utilización de fármacos, datos que demuestran incoherencia con cualquier tipo de protocolo de atención de salud, y se evidencia el escaso acceso de la población a medicamentos sean estos por su costo elevado o por falta de disponibilidad. Tal es asi que un poblador habría consumido 13 amoxicilinas de 500 mg. por año, estando este valor por de bajo del esquema terapéutico 21 Cáp. día.

GRÁFICO 02

FARMACOS MÁS USADOS Y CONSUMO DE MEDICAMENTOS POR UNIDADES/HABITANTE/AÑO 2003.

edu.red

Fuente: Encuesta "Perfil Farmacoepidemiológico del Poblador de la Ciudad de Cajamarca 2003" Jaime Pacheco Neyra.

La cantidad de medicamentos consumida es variable, dependiendo del ingreso económico y necesidad de cada uno de los encuestados. Los resultados del estudio nos muestran que el 31 % consumió solo una forma farmacéutica, 5,1% cinco formas farmacéuticas, observándose un uso irracional del medicamento; el 4,2% de los pacientes consumió antiinflamatorios no esteroides (AINES) ibuprofeno de 400 mg a razón de 16 unidades/habitante/año, seguido del paracetamol 500 mg. 13 unidades/habitante/año; 4,5% de pobladores usaron antibióticos; amoxicilina de 500 mg consumiendo 13 unidades/habitante/año, seguido de la dicloxacilina 500 mg. 8 unidades/habitante/año; y ciprofloxacino 500 mg. 4 unidades/habitante/año. En relación a la eficacia de los medicamentos el 85,1% de los entrevistados conceptúa que las medicinas de farmacia son las más eficaces, que la medicina natural. Con respecto a la percepción que tienen los encuestados de la producción de medicamentos mediante tecnología moderna todos los entrevistados manifestaron que los medicamentos de farmacia han salvado su vida o la de sus familiares en algún momento de su existencia.

Conclusiones

El perfil Farmacoepidemiológico del poblador de la ciudad de Cajamarca se está modificando, o transformando, específicamente variando sus costumbres básicas de medicación, influenciados fuertemente por los factores motivacionales, por la medicalización, una deficiente atención farmacéutica y finalmente los servicios de salud públicos y privados mismos que no cumplen con las expectativas buscadas por el poblador, que en su afán constante de buscar bienestar para sus males, queda defraudado por el modelo excluyente que actualmente presentan nuestros servicios de salud locales.

Las creencias, costumbres, rutinas de vida y mitos se van reprimiendo, y dan paso a lo que llamaremos modernidad farmacéutica, tecnología moderna, o globalización. Observándose un flujo inusual a farmacias y boticas de la mujer en edad fértil, y en general la responsable directa de la salud y bienestar del núcleo familiar 6 de cada 10 encuestadas, independientemente del nivel socio-económico, estrato, profesión, procedencia, religión, etc., sobreponiéndose así a un sistema social ancestralmente y predominantemente androcentrico.

En general la fotografía de nuestro poblador usuario de Establecimientos Farmacéuticos es mayoritariamente femenino 59%, 30 años de edad, ama de casa y empleada, con instrucción secundaria regular, de creencia católica 86%, urbana, con servicios básicos adecuados y permanencia en la ciudad mas de 5 años, económicamente su ingreso es menor a 800 nuevos soles, cree en el susto, mal de ojo, brujería, limpia de cuy y otros, usa medicina natural (hierbas) y medicina de farmacia, también las asocia.

Culturalmente el poblador estudiado, vive enmarcado en una suerte de creencias ancestrales, transmitidas recientemente, y por la adopción de nuevas costumbres locales, define la enfermedad como un descuido propio o también como un castigo de Dios, actitudes que permiten al poblador elegir entre medicina natural, moderna, o combinando ambas, con la única inquietud de disminuir el dolor o buscar solución a su problema de salud. Tal vez el fenómeno o el aspecto más discutible del presente momento sea lo referente a la globalización proceso que implica una unificación tanto de la economía y de las creencias, hecho que sin embargo se encuentra fuertemente cuestionado porque atenta contra la diversidad de creencias culturales.

La medicalización se acentúa en el nivel local, el efecto cadena con el ánimo de acaparar el mercado, promociona descuentos y ofrece premios para sus consumidores, sin considerar el riesgo tóxico potencial, intrínseco, inherente en cada especialidad farmacéutica, haciendo de estos últimos una mercancía y desmereciendo su identidad primaria de ser, medicamento, ocho de cada 10 encuestados solicita un descuento y participa en sorteos. Nuestro poblador consume medicamentos por recomendación de allegados, familiares y personal de salud no medico, y un 19,0 % adquiere medicamentos sin recomendación de nadie; 2 de 3 pobladores estudiados sabe de que adolece, el restante consume fármacos sin conocimiento alguno de su mal o sintomatología.

El Manejo Sindrómico rompe con el paradigma médico del manejo etiológico de las enfermedades, El 71,8% de los químicos farmacéuticos opinaron que deberían prescribir por ley, algún grupo de fármacos para realizar verdaderamente atención farmacéutica, y las razones que nos brindaron fueron que tienen capacidad y el suficiente conocimiento, además que están preparados (46,4%); que conocen los componentes químicos de los medicamentos y sus efectos colaterales (17,9%); por la situación económica de la población y por estar en permanente contacto con la población (7,1% respectivamente); para curar pequeños males (3,6%).

En Atención Farmacéutica 97,4% de los químicos farmacéuticos creen que ante un problema de salud de la población, éstos recurrirían primariamente a un establecimiento farmacéutico; ellos manifestaron que esto es debido a que no se cobra ningún tipo de consulta (76,9%); porque al cliente se le da solución a su problema y se le brinda mayor información (53,8%); la atención que se brinda es inmediata, íntima y personalizada (46,2%); se les ofrece medicamentos de calidad, eficaces y seguros (30,8%); por la ubicación de los establecimientos farmacéuticos, los que siempre están cerca del usuario (17,9%) y por que se ofrece servicios intangibles, tales como inyectables.

Concluimos en elucidar un primer esbozo teórico, de lo que está pasando en la población de Cajamarca, respecto al uso y consumo de medicamentos es decir, una "TRANSICIÓN FARMACOEPIDEMIOLÓGICA", derivada específicamente de los factores motivacionales, donde las costumbres ancestrales, creencias, mitos, o subjetividades referentes al uso de los fármacos, van cambiando y dejan de ser un hecho intangible, y pasan a formar parte de una actitud perceptible y modificable en espacios de tiempo". O dicho de otro modo, donde las costumbres y las creencias farmacológicas dejan de ser un hecho aislado y subjetivo, y el uso de medicamentos pasa a ser el eje en torno al cual giran los pobladores social y económicamente, con la consiguiente perdida de identidad cultural en nuestra sociedad y en especial en Cajamarca.

Recomendaciones

La FARMACOEPIDEMIOLOGÍA va a necesitar datos desde el uso racional de medicamentos, la correcta prescripción, la farmacovigilancia, hasta datos del nivel hospitalario, para proyectar objeto y voz específicos, para el uso de medicamentos identificando problemas, realizando análisis y desarrollando acciones para solucionar estos limitantes. Recomendamos el desarrollo de metodologías para seguir determinando en espacios periódicos de tiempo estas características debido a la dinámica del fenómeno.

Es indispensable mantener modelos de salud que pretendan preservar la interculturalidad de la población, así como demostrar el valor de igualdad del poblador de Cajamarca, un valor fundamentalmente basado en derechos, económicos, sociales y culturales, ampliándose la idea de igualdad en lo referente a la salud, como valor moral que no ignora la existencia de derechos, aún a pesar de las desventajas de índole cultural, o exclusión social.

Recomendamos se reglamente los sistemas de difusión de propaganda medica enmarcados en una política nacional del medicamento, que potencie el control y vigilancia garantizando la calidad seguridad y eficacia de los medicamentos, e informando al usuario de los riesgos potenciales de los mismos.

Ante los nuevos desafíos para el farmacéutico del futuro, específicamente en la adecuación a sus inherentes funciones, esta investigación, toma un valor relevante y abre las puertas para entender los nuevos conceptos de la transición fármaco Epidemiológica, y aporta luces para el aprendizaje del nuevo modelo de servicio farmacéutico, sugiriéndose la formación de profesionales farmacéuticos, capaces de realizar esas funciones centrando su práctica en las necesidades y relación de los pacientes con los medicamentos. Recomendándose también la regulación de farmacias y boticas con una política de medicamentos capaz de responder a las necesidades actuales de la transición FARMACOEPIDEMIOLÓGICA.

Recomendamos la implementación masiva de programas de Fármaco vigilancia, y uso racional desde las escuelas hasta el nivel superior de estudios, bajo la responsabilidad de las escuelas de ciencias de la salud y por parte del estado.

AGRADECIMIENTOS.

A LA ESCUELA DE POST GRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, por la visión intelectual, social y humana de sus directivos, y a pesar de las limitaciones iniciales, han cumplido con el objetivo de crear dentro de la MENCIÓN: SALUD la LÍNEA: de SALUD PÚBLICA, habiendo de este modo alentado el desafío intelectual en mi persona, así como el cumplimiento de un reto profesional. Honrándome también con el placer de pertenecer a la primera promoción de Salud Pública (2002-2003).

Literatura citada

  • 1. ALMA-ATA en Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978.

  • 2. ARRIBASPLATA Z. Automedicación en establecimientos farmacéuticos Privados de la ciudad de Cajamarca-2000. UNC.

  • 3. COMITÉ DE EXPERTOS DE LA OMS. La selección de Medicamentos Esenciales. Serie de informes técnicos 615. Ginebra: OMS, 1977.

  • 4. GONZÁLEZ G. Los medicamentos en la cultura con-temporánea. Remedios Políticos para los medicamentos, 1a ed. Buenos Aires: Editorial Isalud; 1994: 66-118.

  • 5. HARTZEMA AG, PORTA MS, Tilson HH (eds.). Pharmacoepidemiology: an introduction, 3rd ed, Cincinnati: Harvey Whitney Books; 1998.

  • 6. LAPORTE JR, TOGNONI, G. Principios de epidemiología del medicamento, 2a ed, Barcelona: Editorial Masson – Salvat Medicina; 1993: 1-48.

  • 7. ZÚÑIGA HUERTA J. 1996. Metodología de la Investigación (Pág. 146) 1996.

 

 

 

Autor:

Jaime Edgar Pacheco Neyra

Doctorando en Gestión de la Salud, Magister en Salud Pública, Químico Farmacéutico, Diplomado en Gerencia Estratégica de Servicios de Salud, – Director Regional de Medicamentos Insumos y Drogas. MINSA- CAJAMARCA.

[1] Académicamente se define como la aplicación del razonamiento, métodos y conocimiento Epidemiológico al estudio de los usos y los efectos de los medicamentos en las poblaciones humanas y surge de la fusión de la Farmacología Clínica (que presta el contenido: el uso de medicamentos en el ser humano) con la Epidemiología (que presta su método). Hartzema AG, Porta MS, Tilson HH (eds.). Pharmacoepidemiology: an introduction, 3rd ed, Cincinnati: Harvey Whitney Books; 1998.

[2] ZÚÑIGA HUERTA J. 1996. Metodología de la Investigación (Pág. 146) 1996.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente