Descargar

Impacto Ambiental en Juigalpa. Nicaragua


Partes: 1, 2

    edu.red

    1.1 OBJETODELESTUDIO El presente documento consiste en la Valoración Ambiental preliminar del entorno en el que se va a desarrollar el Proyecto en cuestión (Fotografía 1), promovido por el Fondo de Inversión Social de emergencia (La FISE). Este estudio ha sido dirigido por Sequeira Ingenieros, S.A. (SEQUINSA),conlacolaboración de diversas instituciones y consultorías, así como de la propia FISE apoyándose en los estudios previos, y en los trabajos de campo adicionales (2016). El EVA valora, cuantitativamente, la situación de los factores ambientales que podrían verse afectados por el Proyecto, según Términos de Referencias del Proyecto, definiendo así la situación de partida como referencia para futurascomparaciones. Y CONTENIDO 1.2 ALCANCE DELESTUDIO La selección de los factores ambientales, a considerar en la definición y valoración de la situación de partida, requiere definir los aspectos ambientales concretos a estudiar, el ámbito espacial en que deben analizarse, los parámetros e indicadores a utilizar para la caracterización y medida de cada factor ambiental considerado, y la defi- nición de la situación inicial del indicadorelegido. Los indicadores seleccionados están formados por un conjunto de parámetros medibles (cuantitativos, siempre que ha sido posible), que permiten definir la calidad ambiental previa del ámbito territorial donde se va a desarrollar el Proyecto, además de servir para analizar su evolución en el tiempo, de manera que, sea posible adoptar las decisiones oportunas, en relación con las repercusiones ambientales reales que el Proyecto pudiera tener sobre su entorno. La estructura de cada capítulo se ha desarrollado en función de la importancia y características del factor ambientalconsiderado:

    Introducción e información disponible. Se describe o caracteriza el factor ambiental en el ámbito de estudio, y se resumen los estudios previos realiza- dos, así como las actuaciones complementarias y actualizaciones efectuadas en 2016 Análisis de la situación actual y tendencias. Se pre- sentan y analizan los valores que toman los indica- dores y parámetros utilizados en la caracterización y valoración del factor ambiental, en la situación actual y, en su caso, en situaciones previas (evolu- cióntemporal). Fotografía 1. Entorno del Proyecto en Comunidad Piedras Grandes No.2 (Juigalpa, Chontales). Enero de 2016. Introducción 1 IV Índice 1.INTRODUCCIÓN

    edu.red

    IV Índice Valoración y conclusiones. Se realiza el diagnóstico de la situación del factor ambiental considerado que incluye la valoración y conclusiones sobre la situación departida.

    A modo de resumen, se presentan tablas que explican los factores objeto de seguimiento, los indicadores seleccionados para cada factor, y su estado y valoración en la situación preliminar.

    1.3 Metodologíapropuesta El presente Estudio tuvo por objetivo valorar Se visitó la Comunidad Piedra Grande No.2, los días día miércoles 13 de enero, y martes 2 de Febrero del 2016 para la medición y toma ambientalmente el área intervenida del Proyecto que engloba la subcuenca Mayales. Con esto se aportan elementos importantes de juicio para la toma de decisiones por autoridades nacionales y municipales involucradas en el mismo (SEQUINSA, LA FISE, ALCALDÍA DE JUIGALPA Y MARENA). En su efecto se procedió de la manera siguiente:

    Se organizaron y prepararon las condiciones básicas necesarias para la ejecución de las tareas técnicas y logísticas previstas para la Comunidad Piedra Grande No.2 en la Ciudad de Juigalpa, Departamento de Chontales.

    Con la finalidad de mejorar el conocimiento y documentación del estado actual de la situación ambiental del Proyecto, que permitiese contrastar y compararle con la información previa, se hizo necesario el uso y manejo de los siguientes medios y recursos: a) Una (01) Cámara fotográfica digital para visualizar los aspectos ambientales presentes de interés común por habitantes e instituciones involucradas con el Proyecto.

    b) GPS GARMIN eTRIX para la ubicación en mapa para la mejor comprensión y visualización de elementos físicos deimportancia.

    c) Hoja topográfica a escala ampliada de la base cartográfica 1:50,000 del año 1988 editada por INETER con código 3152-III para verificación, comparación y adición de información relevante al plano topográfico encaminado a esclarecer y explicar con lujo de detalle las características y aptitudes ambientales insitu. A su vez, identificar factores ambientales afectados y en alto riesgo de afectación ante posibles procesos de ingeniería programados realizar en el sitio, o bien, por su estado natural actual. de datos, cálculo de coordenadas UTM, elevación topográfica; tipo de suelo; característica de la vegetación; localización y profundidad de pozos, distancia entre uno y otro pozo, etc.

    Análisis y procesamiento de datos asistidos por programas de cómputos para mostrar la información gráfica y documental reunida en oficina y campo.

    Elaboración del presente Informe de Evaluación Ambiental Preliminar. Incluye pasos metodológicos previamente descritos con su correspondiente análisis de la situación, consideraciones técnicas y recomendaciones.

    1.4 IDENTIFICACIÓN DELOSASPECTOSAMBIENTALES El presente EVA sintetiza los principales aspectos ambiéntales estudiados hasta la fecha. Se abordan con mayor detalle aquellos que resultan clave para la carac- terización de la situaciónambientalactual, y querequierenunadefiniciónmásprecisadesusindicadoresyd elosvalo- res que éstos toman, en la situación preliminar, con objetodesercontroladosalolargodelavidadelProyecto.

    edu.red

    2.1 LOCALIZACIÓN DELPROYECTO

    Hidrológicamente la comunidad de Piedras Grandes N° 2, se ubica dentro de la sub-cuenca del Río Mayales en su parte media alta, en específico dentro del área de drenaje del río Manigua, afluente del río Carca; este sistema hídrico es parte de la red de drenaje componen la gran cuenca N° 69 o cuenca del río San Juan.

    La comunidad de Piedras Grandes se encuentra subdividida en sectores dispersos, los cuales están asentados entre dos quebradas, siendo esta la quebrada del río Manigua y la del río El Caracol, ambas de flujo no permanente lo que conlleva a tener caudal solamente en periodo de lluvia, la cual fluye hacia el cauce principal del río Carca. (Tabla 2.1)

    La siguiente figura muestra la ubicación de la comunidad dentro del sistema hídrico mencionado anteriormente.

    La Comunidad Piedras Grandes se localiza a 7 kilómetros aproximadamente en el sector Norte Este de la Ciudad de Juigalpa, el cual se accede al sitio por vía terrestre tomando la carretera Juigalpa –La Libertad, luego se vira hacia la derecha incursionando por camino no pavimentado hacia el Sector del Jicaral, Los Jasules, Maniguas y Los Martínez. En la foto No2,se visualiza la ubicación geográfica del Jicaral y sus alrededores, en donde observan llanos de inundación y sistema de drenaje tipo dendrítico en el curso de las agua de río Mayales, Río Carca y Río Manigua. Figura 1.LocalizacióndelProyecto. Fotografía2.VistaaéreadelProyectoyubicaciónde Comunidad Piedras Grandes No.2.

    Ámbitodeestudio 3 2 Introducción Juigalpa, Chontales 2.ÁMBITODEESTUDIO

    edu.red

    IV Índice 2.2 ÁMBITOS La mayoría de los estudios ambientales previos fueron realizados en el “Área Básica de Estudio” en el Proyecto. Otros aspectos se estudiaron en el “Entorno del Proyecto” definida en función de cada factor ambiental concreto. Además, durante los últimos años, se han realizado diversos estudios complementarios en ámbitos muy variables, en función del objetivo estudiado.

    La comunidad de Piedras Grandes 2 no cuenta en la actualidad con energía eléctrica y está ubicada a 12 Km. de la cabecera municipal de Juigalpa. Las casas están relativamente dispersas y ubicadas en partes planas y semi elevadas y distribuidas en 3 sectores: sector 1, los Pavel Molina-Cruces-Fernández (El Jicaral) con 19 casas y 128 habitantes, el sector 2, los Martínez-Santos Arguello con 10 casas y 67 habitantes y el sector 3, los Manigua-Monte Fresco con 19 casas y 130 habitantes, para un total de 48 casas y una población de 325 habitantes; sus actividades productivas predominantes son los granos básicos como el maíz, fríjol y la ganadería, el 80% de los hogares no poseen letrina. Tabla 2.1. Coordenadas UTM del Proyecto

    Finalmente, hay que tener en cuenta que, en algunos casos, los datos de ciertas variables ambientales proce- den de lo que se ha denominado “Entorno Municipal” (caso de la información socio-económica) que se corres- ponde con los términos municipales de Juigalpa, y “Entorno Regional” del ámbito del estudio (caso de la información meteorológica, de valor estadístico, donde los únicos datos disponibles corresponden a la Comunidad Piedras Grandes No.2 del Proyecto).

    El desabastecimiento de agua de los pobladores de la comunidad de Piedras Grandes No.2, tiene como posible solución la realización de un estudio de fuente más detallado en los tres sectores, con mayor énfasis en el sector 2 y 3, en las propiedades privadas de los señores Víctor Martínez, Cecilio Martínez, Santos Arguello, Vicenta Sala blanca Arguello, Álvaro Molina Cruz, María Lourdes Rivera y Luz Marina Téllez, donde hay potencial hídrico de los ojos de agua. También deberá considerarse la rehabilitación de los sistemas existentes, sin olvidar el componente social, sobre todo en la organización de la comunidad como eje fundamental para la conservación y sostenibilidad de estos sistemas, además de promocionar los PCSA con programas de reforestación y protección de fuente.

    En la Tabla 2.2., se identifican estos ámbitos geográficos aplicados a los diferentes estudios pre- operacionales realizados. Tabla 2.2. Ámbitos en los que se han desarrollado estudios para definir el estado de partida del Proyecto 4 Ámbitodeestudio

    edu.red

    1 0 Ámbito deestudio El abastecimiento de agua de los tres sectores se describe de la siguiente forma: El sector 1 tiene dos pozos perforados de diez metros de profundidad cada uno y equipados con su respectiva bomba de mecate.

    Actualmente solamente un pozo está en operación debido al drástico descenso del nivel freático. El abastecimiento de agua del sector 2 es por medio de ojos de agua y no por pozos excavados a mano, pero igual los pobladores carecen de un adecuado sistema de suministro de agua. (Tabla 2.3)

    El abastecimiento de agua del sector 3 es por medio de un pozo excavado a mano equipado con su bomba de mecate y también por medio de ojos de

    agua. Al igual que los otros sectores de la comunidad, el abastecimiento es muy deficiente debido también al descenso del nivel freático. Tabla 2.3. Ubicación geográfica del Proyecto.

    edu.red

    Climatología 1 1 La determinación de las características climáticas de la zona de estudio se realizó en base a un análisis de los datos meteorológicos existentes y registrados en la estación meteorológica más cercana al área de estudio. En este caso las estaciones meteorológica más cercana a la cuenca del Rio Manigua corresponden a la estaciones meteorológica de Juigalpa y La Libertad, las cual tiene un registro de más de 50 y 49 años que van desde 1960 a 2015 y 1962 a 2007 respectivamente. La Tabla 5 y La Tabla 6 muestran los datos descriptivos de dicha estación.

    3.1 Clasificación climática En base al mapa meteorológico de clasificación del clima Koppenn para Nicaragua, el área de estudio se encuentra en una zona climática clasificada como Clima de Sabana"" o "Clima caliente y sub-húmedo con lluvias en verano, tal como se muestra en el Mapa 7 Mapa 1: Mapa de clasificación climática Fuente: Mapa modificado a partir de mapa del clasificación climática del INETER

    Por otro lado, de acuerdo a los datos de la estación meteorológica de Juigalpa, y luego de seguir la metodología de Koppen, el área de estudio se ubica dentro de la clasificación climática AW1(w)igw tal como se muestra en laError! Reference source not found..

    Este tipo de clima es característico en la zona del pacifico y en las estribaciones del macizo central donde se encuentra la zona de estudio. El rasgo principal del régimen de precipitación, es que los máximos mensuales de precipitación ocurren en el verano astronómico (Junio – Agosto). Sin embargo, en la zona de Juigalpa este se presenta durante los meses de agosto a octubre. La precipitación anual máxima en este tipo de clima es cerca de 2000mm y mínima de 700mm a 800mm con temperaturas medias entre 21 grados Celcius y 30 grados Celsius.

    3.1 PRECIPITACIÓN

    Para establecer el régimen de precipitaciones en la microcuenca se realizó un rellenado de datos a los registros de las estaciones más cercanas, la de Juigalpa y la de la libertad. El rellanado de datos se realizó empleando el programa Calculo Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas (CHAC) y ponderando las precipitaciones considerando un 60% de influencia de la de Juigalpa y un 40% de la de la Libertad sobre la microcuenca. De acuerdo a dicho registro histórico de datos de precipitación de 55 años (1960 – 2015), en la zona de estudio la precipitación media anual es de aproximadamente 1,352.80mm. Lo cual coincide con lo establecido en la clasificación climática de Koppen descrita previamente. Se puede observar en la Figura 1 que la tendencia de las precipitaciones a lo largo de más de 50 años ha ido incrementando gradualmente, lo cual puede ser atribuido a los efectos de cambio climático. Con respecto a los años más secos presentados en el registro histórico los menores valores registrados en la estación corresponden a los años 1967, 1972, 1987, 1994, 1997, 2007 y 2015, que indican intervalos de recurrencia de 5 a 7 años que pueden ser además atribuidos a los efectos de El Niño. 3.CLIMATOLOGÍA

    edu.red

    1 2 Ámbito deestudio

    edu.red

    Aguassuperficiales 13 5. AGUAS SUPERFICIALES actualidad con energía eléctrica y está ubicada a 12 Km. de la cabecera municipal de Juigalpa. Las casas están relativamente dispersas y ubicadas en partes planas y semi elevadas y distribuidas en 3 sectores: sector 1, los Pavel Molina-Cruces-Fernández (El Jicaral) con 19 casas y 128 habitantes, el sector 2, los Martínez-Santos Arguello con 10 casas y 67 habitantes y el sector 3, los Manigua- Monte Fresco con 19 casas y 130 habitantes, para un total de 48 casas y una población de 325 habitantes; sus actividades productivas predominantes son los granos básicos como el maíz, fríjol y la ganadería, el 80% de los hogares no poseen letrina.

    El abastecimiento de agua de los tres sectores se describe de la siguiente forma: El sector 1 tiene dos pozos perforados de diez metros de profundidad cada uno y equipados con su respectiva bomba de mecate. Actualmente solamente un pozo está en operación debido al drástico descenso del nivel freático. El abastecimiento de agua del sector 2 es por medio de ojos de agua y no por pozos excavados a mano, pero igual los pobladores carecen de un adecuado sistema de suministro de agua. El abastecimiento de agua del sector 3 es por medio de un pozo excavado a mano equipado con su bomba de mecate y también por medio de ojos de agua. Al igual que los otros sectores de la comunidad, el abastecimiento es muy deficiente debido también al descenso del nivel freático.

    El desabastecimiento de agua de los pobladores de la comunidad de Piedras Grandes No.2, tiene como posible solución la realización de un estudio de fuente más detallado en los tres sectores, con mayor énfasis en el sector 2 y 3, en las propiedades privadas de los señores Víctor Martínez, Cecilio Martínez, Santos Arguello, Vicenta Salablanca Arguello, Álvaro Molina Cruz, María Lourdes Rivera y Luz Marina Téllez, donde hay potencial hídrico de los ojos de agua. También deberá considerarse la rehabilitación de los sistemas existentes, sin olvidar el componente social, sobre todo en la organización de la comunidad como eje fundamental para la conservación y Fotografía 5.1. Vista del entorno del Proyecto desde sector El Jicaral.

    sostenibilidad de estos sistemas, además de promocionar

    los PCSA con programas de reforestación y protección de fuente. La comunidad de Piedras Grandes 2 no cuenta en la 6.1 ENCUADREHIDROGRÁFICO

    Hidrológicamente la comunidad de Piedras Grandes N° 2, se ubica dentro de la sub-cuenca del Río Mayales en su parte media alta, en específico dentro del área de drenaje del río Manigua, afluente del río Carca; este sistema hídrico es parte de la red de drenaje componen la gran cuenca N° 69 o cuenca del río San Juan. La comunidad de Piedras Grandes se encuentra subdividida en sectores dispersos, los cuales están asentados entre dos quebradas, siendo esta la quebrada del río Manigua y la del río El Caracol, ambas de flujo no permanente lo que conlleva a tener caudal solamente en periodo de lluvia, la cual fluye hacia el cauce principal del río Carca.

    6.2 Investigacionesrealizadas

    En concreto, los trabajos realizados in situ para investigar la hidrología son las siguientes:

    Caracterización y diagnóstico del recurso hídrico, la firma consultora delimitará la unidad hidrológica (en adelante denominada cuenca) correspondiente a la comunidad de Piedras Grandes No.2 en un mapa en donde se muestre la macro y micro localización a una escala conveniente.

    Se realizó el inventario in situ de todos los sitios de aprovechamiento de fuentes de aguas superficiales y subterráneas, tomando como referencia la base de datos del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR-Nuevo FISE) en el área de estudio e identificó las fuentes potenciales para abastecimiento de agua de la comunidad Piedras Grandes No.2, tales como manantiales, quebradas, ríos, pozos

    edu.red

    14 Ruido perforados, pozos excavados, etc.

    Se consideraron los registros de distribución espacial (coordenadas Este, Norte y elevación), aforos, volumen de extracción de cada uno, uso actual del agua, y además información disponible (análisis de laboratorios, datos de pruebas de bombeo, registros de niveles de agua).

    El estudio de la cuenca debe se orientó a definir las características hídricas y morfológicas respecto a su aporte y comportamiento hidrológico. Para esto se determinó las características físicas de la cuenca en estudio, como: área, forma de la cuenca, pendiente, sistemas de drenaje, relieve, tipología de suelos, y la oferta y demanda de agua de la misma mediante la aplicación de la ecuación universal del Balance hídrico.

    La disponibilidad del recurso consideró como prioridad el análisis de escenarios climáticos que conlleven a obtener resultados que permitan asegurar un diseño de obras y medidas de prevención y mitigación para garantizar la sostenibilidad del recurso en la fuente a explotar.

    El balance hídrico incluye entradas y salidas tanto naturales como artificiales. Primeramente se describe la metodología empleada para estimar las variables de las entradas y salidas de la cuenca. Las estimaciones de los resultados se presentaron de manera mensual.

    Para el cálculo del balance hídrico se empleó un modelo hidrológico de simulación continua que incluyó tanto la aportación subterránea como la superficial y la recarga de retorno si existiese. Para la aportación subterránea se usó información del estudio hidrogeológico; así mismo, se consideró el volumen total de agua producto de las extracciones en base a los datos obtenidos en el inventario de pozos. Una vez determinado el balance hídrico, se estimaron los cambios en el comportamiento de la cuenca respecto a los diferentes escenarios climáticos, que contribuyó en la generación de datos que den seguridad en el diseño de las obras y medidas ambientales a procurar en pro de la sostenibilidad del proyecto. Se evaluó la calidad de agua de al menos tres fuentes propuestas para el abastecimiento de la comunidad Piedras Grandes No.2, mediante análisis en laboratorio para determinar los parámetros físicos (turbiedad, temperatura, olor, color, sabor, concentraciones de iones de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica, etc.), parámetros bacteriológicos (colimetría total y fecal), y parámetros químicos (concentraciones de cloruros, nitritos, calcio, magnesio, hierro, metales pesados, arsénico y cianuro) y plaguicidas, según las normas técnicas del INAA.

    Se aclaró que las muestras de agua para su análisis debe ser tomadas por el personal especializado del laboratorio y de esto debe quedar constancia en los resultados presentados. 6.3 ALGUNAS CONSIDERACIONES HÍDRICAS SON LAS SIGUIENTES:

    Debido a las condiciones naturales adversas presentes en el Sector Jicaral y sus alrededores dentro de la Comunidad Piedra Grande No. 2, la accesibilidad física del agua para consumo humano es limitado y reducido localmente.

    Su importancia radica en que el agua constituye uno de los factores ambientales de mayor demanda social según estimaciones reciente hasta en un 70%.

    La inaccesibilidad del vital líquido obedece a la presencia de espesos depósitos sedimentarios y las características granulométricas que constituyen la estructura del subsuelo in situ.

    La profundidad estimada de la superficie hídrica en uno de los pozos es de 60 metros y en el otro alcanza los 14 metros.

    Cabe indicar que el primer pozo situado en el Jicaral por estar relativamente distante del Cerro Patastule ha sido soterrado por distintos sedimentos a lo largo de la historia geológica del sitio profundizando el acuífero actual, lo cual es aprovechado por habitantes de hoy día con seria y mucha dificultad.

    Caso contrario es segundo pozo situado próximo a la escuela del Jicaral, el cual se localiza cerca del río Carca, éste último motiva la transportación y acumulación de sedimentos pendiente abajo, influenciando las aguas del pozo de este lugar lo cual es utilizado con mayor ligereza y frecuencia por sus habitantes, ubicándose su nivel hídrico a menor profundidad. Ubicación de Comunidad Piedras Grandes No2.

    edu.red

    20 CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES.

    Se han seleccionado unos puntos de control adecua- dos para controlar la calidad aguas arriba y abajo del Área del Proyecto En la actualidad, se dispone de análisis físico- químicos, correspondientes a puntos de muestreo superficiales, habiéndose analizado parámetros diferentes por muestra. En la Tabla adjunta, se refleja la composición físico- química mínima, media y máxima del agua circulante, aguas arriba y abajo del Área del Proyecto (correspondiente a las campañas de muestreo de 2016). Además de los parámetros indicados en estas tablas, se han determinado otros elementos, que no se incluyen en las tablas por ser menos relevantes con respecto al Proyecto. VALORACIÓN Y CONCLUSIONES La calidad del agua en está generalmente influenciada por la presencia de la actividad agrícola. En general se trata de aguas ligeramente de buena calidad para consumo humano tal como se indica en la Tabla No.5. Tabla No.5.1. Calidad de las aguas de Comunidad Piedra Grandes No.2 (Juigalpa, Chontales). (2016). * Ocasionalmente se dan valores superiores al límite de detección.

    Aguassuperficiales

    edu.red

    24 Aguassuperficiales Los Fenómenos climáticos extremos, inseguridad alimentaria, pérdida de la biodiversidad, los riesgos de salud especialmente la creciente Comunidad Piedras Grandes No.2.(Juigalpa, Chontales). registrados durante la década de 1970. Construcción, instrumentación y seguimiento de una red de sondeos de investigación hidrogeológi- ca y de observación piezométrica. . Analítica físico-química correspondientes a más de 500 muestras de agua subterránea, repartidas en 39 puntos demuestreo. Modelización matemática del comportamiento del acuífero en las condiciones actuales y en lascondiciones previstas de funcionamiento del drenaje y reinyección delacuífero.

    El resultado del análisis hidrogeológico se enfocó en la identificación y ubicación de sitios probables para perforaciones de pozos con fines de abastecimiento que proporcionen el caudal de agua suficiente y la calidad requerida para consumo humano. escasez del agua son algunos de los impactos del cambio climático Cabe señalar que en el análisis hidrogeológico se empleó resultados de más importantes en la región centroamericana, en particularmente en los escenarios climáticos indicados Plan Municipal deProtección Ambiental de las Familias ante el Cambio Climático de Juigalpa, Chontales, para la predicción del comportamiento de las agua En las últimas tres décadas el número de desastres ha crecido a una subterráneas, disponibilidad y localización de los sitios con potencial de tasa anual estimada del 5 por ciento en comparación con los niveles explotación para el abastecimiento de agua para consumo humano ante los efectos del cambio climático en la cuenca vinculada a la comunidad Los recursos hídricos de Nicaragua para el abastecimiento actual y Piedras Grandes No.2. futuro de agua son vulnerables a los efectos del cambio climático debido a la alta frecuencia de eventos climáticos extremos: sequías, inundaciones y huracanes; además de las presiones por la contaminación de aguas residuales no tratadas, escorrentía agrícola y otras fuentes. La variabilidad climática y los eventos extremos afectan frecuentemente a Nicaragua, y una gran proporción de estos se deben a escasez o exceso de agua1. Durante los años secos de El Niño, cada vez más frecuentes, muchas zonas rurales son a menudo afectadas por la sequía y la disponibilidad de agua para usos domésticos también es afectada, sobre todo para comunidades más pobres de zonas rurales y pequeñas ciudades que dependen de pozos de aguas subterráneas poco profundos2. Por otro lado, los suministros de agua en otras áreas no están disponibles o están contaminados por las aguas residuales de desechos sólidos y líquidos durante los períodos de inundación, lo cual afecta significativamente la salud y la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua.

    En la investigación de agua del acuífero se realizó:

    Inventariodemanantiales,pozosysondeosdecap- tación, en el ámbito de estudio. 7. AGUASSUBTERRÁNEAS

    edu.red

    Aguassubterráneas 25 De acuerdo al inventario de fuentes realizado en la comunidad se determinó que la mayoría de manantiales son de bajo rendimiento y litológicos del lugar. indica un régimen de drenaje bastante rápido. un total 1,696.93 mm lo cual supera el valor de precipitación. a un máximo de 113.28mm en abril. mayor a los 5 GPM.

    Respecto a los manantiales, estos son de muy bajo rendimiento y no resultaría utilizarlos para un sistema típico almacenamiento-red, por lo que se propondría construir sistemas de captación independiente para mejorar las condiciones higiénicas de los habitantes. estos se encuentran ubicados en la parte alta de la cuenca, respecto a las fuentes superficiales como ríos, sus caudales son muy pobres a donde comienza la mayor concentración de personas de la comunidad. MICROCUENCA DEL RÍO MANIGUA

    El inventario de las fuentes permitió definir los pozos a los cuales se La recarga principal de las aguas subterráneas es la que proviene de las les realizó pruebas de bombeo los cuales fueron los números 1,2 y 15 lluvias. De estas, una parte es retenida por la vegetación, otra parte del inventario de fuentes, se tomaron criterios de área visual de escurre sobre la superficie del terreno, otra evapora, y otra más infiltra recarga y cercanía a la población de la comarca y afloramientos profundo y se almacena en un medio hidrogeológico llamado acuífero. Para calcular dicha recarga se debe considerar las características edafológicas de los suelos y las condiciones climáticas en la zona para Respecto al estudio de la microcuenca del Río Manigua, es una tal efecto, fue necesario a través de SIG diseñar un mapa que combinara microcuenca exorreica de forma ligeramente alargada con una estos factores (Mapa 9) . Los principales componentes en la estimación corriente principal de tercer orden. Esta microcuenca presente una de la recarga potencial y balance hídrico son la precipitación, la superficie de aproximadamente 35.69km2 y consta de un relieve evapotranspiración, pendiente topográfica, textura de los suelos, la accidentado con una pendiente media 7.9%. En base a esta pendiente litoestratigrafía (factor geológico) y la profundidad de raíces de los y considerando su longitud estimada en 10.7km los tiempos de cultivos. concentración son bastante cortos con una media de 1.34horas, lo que El procedimiento metodológico para estimar la cantidad de lluvia que infiltra, incluye la determinación en campo de la capacidad de infiltración En cuanto a la climatología de la zona y de acuerdo a la clasificación de los suelos (fc), seguido del cálculo del porcentaje de infiltración climática de Kopenn, la microcuenca se caracteriza por presentar un efectiva de la lluvia, realizados a partir de ecuaciones y utilizando hojas clima AW1(w) igw o clima caliente y sub-húmedo con lluvias en de cálculo electrónicas. verano. La temperatura media en la zona es de 26.71oC variando a lo En este caso se ha tomado en cuenta los datos de climatología descritos largo del año con las temperaturas máximas ocurriendo en los meses previamente en este documento. De igual manera este cálculo además secos de enero a abril y las mínimas en los meses de lluvia entre mayo tuve en cuenta las características del suelo, el tipo de vegetación y las y noviembre. La precipitación media actual es de 1352.80mm por año propiedades de infiltración. ocurriendo las mayores precipitaciones medias mensuales en los Para el tipo de suelo, en este cálculo se ha dividido la microcuenca por meses de septiembre y octubre. La humedad relativa actualmente se tipo de suelo y tipo de vegetación para los cuales se ha calculado un estima en una media anual del 75%. En cuanto a la evapotranspiración potencial de recarga individual por suelo multiplicándolo por sus áreas de potencial se ha estimado que la media mensual es de 141.41mm para cobertura respectiva y sumándolos al final para determinar el potencial de recarga total de la microcuenca. En el Mapa 9 se muestran los tipos de suelo y vegetación existente en el área de estudio. Del balance hídrico de suelo se determinó que actualmente el Para los datos reales de infiltración se consideraron los resultados de las potencial de recarga anual es equivalente al 13.75% del total del agua pruebas realizados en el área empleado la metodología propuesta por precipitada anualmente. Dicho valor se estima en aproximadamente Schosky y Losilla y presentados en el Anexo 1 de este documento. 6,609,636.89m3 anuales infiltrados.

    Este valor depende fundamentalmente de las características edafológicas del suelo y de las condiciones climáticas en la zona. Los En la Figura adjunta, se muestra el balance hídrico del suelo suelos que con mayor potencial de recarga y los que más aportan al observándose que la recarga potencial del acuífero se da principalmente acuífero son los suelos Franco arcillosos con pastos y malezas y de en los meses más lluvioso de Junio y Octubre. afloramientos rocosos fracturados, sin embargo los suelos arcillosos tienen una contribución nula o mínima al acuífero de la microcuenca. Se observa también que en el área existe un déficit de la capacidad de La mayor parte del agua de precipitación en la zona se evapotranspira campo, lo cual se debe a las condiciones del suelo y a los factores o escurre creando un déficit en la capacidad de campo de los suelos, climáticos de la zona como la evapotranspiración. el cual tiene un promedio mensual de 49.9mm. Este déficit aumenta principalmente en las temporadas secas entre enero y mayo llegando Se nota que el déficit de capacidad de campo es mayor cuando la evapotranspiración es alta y la precipitación baja (meses secos de diciembre a abril). Por otro lado, considerando un escenario futuro con un incremento principalmente de la temperatura, se encontró que el balance hídrico del suelo o la recarga potencial disminuirá drásticamente con una Sin embargo el déficit disminuye en los meses lluviosos (mayo a octubre) reducción del 60% llegando a una recarga potencial anual de cuando debido al efecto de precipitación y disminución de temperatura, la 2,626,279.28m3 al año lo que representa 5.46% del total de agua que evapotranspiración disminuye gradualmente. Es en este mismo periodo se espera precipite para el año 2050. Dicha reducción se debe cuando el potencial de recarga aumenta también debido al efecto de principalmente por el incremento de la evapotranspiración causada por mayores precipitaciones. incremento en la temperatura media mensual bajo este escenario.

    En base al recorrido realizado en la cuenca, se determinó que el principal problema o mayor vulnerabilidad de la cuenca ante la sequía es debido a condiciones naturales y antrópicas, ya que en la parte media y baja de la cuenca aflora una buena parte de suelos constituidos por material arcilloso lo cual hace un suelo mal drenado y que dificulta la recarga hacia el subsuelo, adicionalmente las malas prácticas de manejo en la cuenca que atenúan más este problema. Tomando en consideración los resultados de las pruebas de bombeo, las mejores fuentes de agua subterránea fueron en primer lugar la del Pozo Comunal ubicado detrás de la capilla (Inicia Sector Los Azules) y el Pozo Excavado ubicado en la propiedad de Don Wilmer Fernández, aunque este último sólo se necesitaría como referencia en caso de perforar un pozo nuevo ya que es un pozo excavado de baja profundidad.

    Se recomienda perforar un pozo nuevo cercano al pozo No.1 del inventario (PP Comunal de la capilla) y explotarlo a un caudal no mayor a los 10.5 GPM.

    Como alternativa complementaria se puede perforar un pozo nuevo cercano al pozo No.15 del inventario con un caudal de explotación no

    Partes: 1, 2
    Página siguiente