Descargar

Parcial de Neurología (página 2)

Enviado por Diane Freiwald


Partes: 1, 2

El lóbulo parietal interviene en el conocimiento del cuerpo, el dominio de las informaciones espaciales y el control del gesto.

El lóbulo occipital y su prolongación subtemporal están especializados en el conocimiento visual.

La función del lóbulo temporal está orientada hacia las informaciones auditivas y las actividades del lenguaje.

La parte de la corteza frontal situada por delante de la corteza motora ejerce una función desarrollada en el hombre, ocupa el cuarto anterior de los hemisferios cerebrales. La corteza frontal está en relación, por vías corticales y subcorticales, con la corteza retrorolándica. El lóbulo frontal, mediador del primitivo y del nuevo cerebro, controla las conductas instintivas. Simultáneamente ejerce sobre el resto del encéfalo una influencia que favorece la acción y la intención y se opone a una contención de los esquemas pereptivomotores elementales.

El lóbulo frontal proporciona al cerebro del hombre el medio de superarse y de acceder al dominio de la inteligencia creativa; es el soporte de la atención selectiva y de la motivación y el organizador de la memoria.

Las consecuencias de una lesión frontal son: la inhibición de las actividades gestuales y del lenguaje, las estereotipias verbales y gestuales y la incapacidad de una actividad programada.

Lateralización funcional

El hemisferio izquierdo del individuo diestro interviene de manera predominante en el lenguaje y en el control de la actividad gestual proposicional.

EL hemisferio derecho se encarga de los datos visuoespaciales, las actividades musicales y del reconocimiento de los rostros.

El estudio de las secciones del cuerpo calloso ha permitido conocer mejor la naturaleza de esta especialización hemisférica.

Normalmente, la capacidad adquirida por un hemisferio es transferida al otro sin que sea necesario realizar un aprendizaje. Esta transmisión no se produce si el cuerpo calloso ha sido seccionado.

En ausencia de control visual, el sujeto no puede indicar el punto del hemicuerpo contralateral que ha sido estimulado, no puede escoger en un conjunto un objeto idéntico al que se le ha colocado en la otra mano. La lateralización del lenguaje aumenta en el hombre las consecuencias de la sección del cuerpo calloso.

Después de la sección del cuerpo calloso, un objeto colocado en la mano derecha (o visto por el hemisferio izquierdo) es inmediata y correctamente designado; colocado en la mano izquierda (o percibido por el hemisferio derecho) no puede ser nombrado, aunque si identificado.

Los dispositivos del hemisferio derecho son capaces de: identificar los objetos, de clasificarlos según su forma y de reunirlos en función de su uso, permitiendo a la persona relacionar el nombre escrito de un objeto con la imagen de ese objeto. Pero todas estas operaciones se desarrollan sin que el nombre del objeto o la palabra escrita puedan ser formulados oralmente.

edu.red

¿A qué consideramos potencialidad Corporal? Y ¿en qué situaciones se la pone en funcionamiento?

El aprendizaje es un proceso intencionado, ya que esta orientado en función de las necesidades y metas de la persona que aprende, ya sea que éste haya surgido en forma espontánea o mediado por la influencia externa de adultos y de otros hechos que pueden presentarse como significativo.

La psicomotricidad enfoca el movimiento desde el punto de vista de su ejecución como manifestación de un organismo complejo que es capaz de modificar sus reacciones motoras, en función de las variables de motivación y de situación existentes en un determinado momento.

edu.red

Es indudable que para poder fijar la atención, el ser humano en general debe ser capaz de auto controlarse corporal y motrizmente; es decir: debe ser capaz de tener un dominio funcional de su cuerpo y ser capaz de establecer en forma adecuada y oportuna los procesos de inhibición y exclusión tanto a nivel automático (inconsciente) como voluntario (consciente). Esto es y comporta, en síntesis, el concepto de "potencialidad corporal": la sumatoria de habilidades y capacidades que permite la exclusión -inconsciente y automatizada- de las aferencias corporales estáticas y dinámicas que de otra forma podrían interferir y perturbar los diversos canales de información, de procesamiento y de memoria necesarios en cualquier proceso de aprendizaje. Es nuestro criterio (en psicomotricidad) que la meta sustancial de toda terapia psicomotriz debe ser la adquisición, afirmación y desarrollo de la potencialidad corporal.

Para llegar a conquistar ese logro hay que recorrer un arduo y largo camino, que más allá de establecer esquemas secuenciales de ejercicios debe estar estructurado sobre la base de principios muy precisos de integración sensorio-perceptivo-motriz adaptada a los patrones patológicos de cada uno de los cuadros a tratar.

La personalidad del niño es el resultado de un crecimiento lento y gradual, su sistema nervioso llega a la madurez por etapas y secuencias naturales:

Etapas de estructuración del esquema corporal (estructuración de acuerdo a leyes de maduración neurológica)

  • Dos primeros años: el niño domina primero su cabeza, luego el tronco y después las extremidades inferiores.

  • 2 a los 4 años: los elementos motores y cinestesicos prevalecen sobre los elementos visuales y esopaciales.

  • 5 – 7 años: progresivamente el niño es capaz de ir representando y tomando conciencia de su propio cuerpo y a la vez transpone esta imagen hacia los demas.

  • 8 -9 años: transpone con seguridad su imagen a los demas, es capaz de trasladar progresivamente esta orientación a los objetos, lo que permite una estructuración de su espacio de accion y disponibilidad global de su cuerpo como conjunto oprganizado, llegando asu a un control acabado de su mobilidad segmentaria.

edu.red

Topología, anatomía y funcionalidad del OÍDO

El oído es el órgano responsable no solo de la audición sino también del equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna.

Este órgano esta ubicado profundamente dentro del cráneo ósea, y se precisan varias estructuras accesorias para transmitir las ondas sonoras desde el exterior hasta las células sensoriales profundas.

Oído externo: Es la parte del aparato auditivo que se encuentra e posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular y el conducto auditivo externo. El pabellón auditivo (oreja), sirve para conducir las ondas sonoras al oído medio. La oreja aumenta el sonido en 10 deciveles.

En los animales, también sirve como radar para la localización del sonido.

Dentro del oído externo se encuentra el conducto auditivo externo de unos 2,5 cm de longitud. Este conecta el oído externo con el tímpano. Esta cubierto por piel, que esta recubierta por pelitos y cera (formada por glándulas sebáceas).

La membrana del tímpano esta formada por tres capas semipermeables que se mueven con la presencia de ondas sonoras. Es un movimiento mecánico de vibración.

Oído Medio: se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa esta formada por la membrana timpánica o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre este y el exterior. Hay una cadena formada por 3 huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque, y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído externo, que contiene un líquido.

Oído Interno: se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está separado del oído medio por la ventana oval. El oído interno consiste en una serie de canales membranosos alojados en una parte densa del hueso temporal, y esta dividido en: cóclea, vestíbulo y tres canales semicirculares. Estos tres canales se comunican entre si y contienen un fluido gelatinoso denominado endolinfa.

Con los años, las células nerviosas se van perdiendo (muriendo) por lo que el oído se va deteriorando y se va perdiendo la audición.

5. Equilibrio

Además del caracol, el laberinto del oído interno comprende dos pequeños sacos, el sáculo y el utrículo, y tres canales semicirculares. Estas estructuras están llenas de endolinfa, y flotan en un baño de perilinfa. Su destrucción ocasiona una notable perdida del sentido del equilibrio.

Una paloma con estos órganos inutilizados, es incapaz de volar. Con el tiempo puede volver a aprender a mantener el equilibrio utilizando los estímulos visuales.

En el hombre el equilibrio depende del sentido de la visión, de los estímulos provenientes de los propioceptores y de las células sensibles a la presión que hay en la planta de los pies, y también de los estímulos que se originan en estos órganos del oído interno. En ciertos tipos de sordera, dejan de funcionar los órganos del equilibrio del oído interno, además del caracol, pese a lo cual no resulta afectado el sentido del equilibrio.

El utrículo y el sáculo son pequeños sacos huecos, revestidos de células ciliadas muy sensibles que contienen pequeños corpúsculos auditivos de carbonato de calcio, denominados otolitos. Normalmente, la fuerza de la gravedad hace que los otolitos ejerzan presión sobre determinadas células ciliadas, lo que las estimula, iniciando la transmisión de impulsos al cerebro por las fibras nerviosas que se encuentran en la base de las células. Cuando se inclina la cabeza, los otolitos comprimen las cilias de otras células estimulándolas.

Las enfermedades del oído externo, medio o interno pueden producir una sordera total o parcial; además la mayor parte de las enfermedades del oído interno están asociadas a problemas con el equilibrio.

ANEXO

Rombencéfalo

edu.red

Las partes del Encéfalo.

El rombencéfalo es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia anular o puente de Varolio, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo.

Morfogenéticamente, la especialización del rombencéfalo durante la vida embrionaria da lugar a la formación de diversas estructuras del sistema nervioso central en vertebrados. También se lo llama cerebro primitivo posterior, siendo uno de los tres esbozos de cerebros primitivos, junto al prosencéfalo o cerebro primitivo anterior y al mesencéfalo o cerebro primitivo medio.

Éstos surgen en el embrión trilaminar, alrededor de la tercera semana de gestación, cuando en la lámina más externa, conocida como ectodermo, empiezan a formarse en su parte central un grupo de células muy especializadas.

Aquella zona se conoce con el nombre de neuroectodermo. Alrededor de la cuarta semana de gestación se forma el tubo neural, que da origen al rombencéfalo junto a los otros dos cerebros primitivos. Estos cerebros primitivos madurarán posteriormente dando lugar a estructuras tales como el cerebro, el cerebelo o el tallo cerebral.

Hemisferios cerebrales

En la región inferior y central de los hemisferios cerebrales se encuentra un conjunto de núcleos de substancia gris, los cuerpos opto-estriados. Estas estructuras sub-corticales están compuestas:

  • del tálamo,

  • del hipotálamo

  • los cuerpos estriados o núcleos grises de la base que comprenden: el núcleo caudado, el núcleo lenticular, (putamen y palidum) el cuerpo de Luys, el locus Níger, el núcleo rojo, y las formaciones reticulares mesencefálicas.

El estriatum se compone del núcleo caudado y del putamen.

Diferenciación funcional

La corteza cerebral: esta el origen de la vida de relación consciente y deliberadamente producida. En ella se realizan funciones concernientes a la recepción, el análisis, la integración y la interpretación de las informaciones; funciones decisionales que implican la motricidad y toda la acción controlada sobre el medio.

Luria propone considerar al cortex formado por dos grandes partes separadas por la cisura de Rolando y la de Silvio: los lóbulos parietal, occipital y temporal de una parte, y el lóbulo frontal de otra.

Células nerviosas de la corteza cerebral

  • Células piramidales: llevan ese nombre por su forma. La mayoría tienen un diámetro de 10 a 50 ?m pero también hay células piramidales gigantes conocidas como células de Betz cuyo diámetro puede ser hasta de 120 ?m. Se encuentran en la circunvolución precentral motora.

Los vértices están orientados hacia la superficie pial de la corteza. Una gruesa dendrita va hasta la piamadre y emite ramas colaterales. Las neuritas poseen espinas dendríticas para las sinapsis con otras neuronas. El axón nace de la base del cuerpo celular y termina en las capas más profundas o entra en la sustancia blanca como fibra de proyección, asociación o comisural.

  • Células estrelladas: a veces llamadas granulosas, son pequeñas, 8 ?m y tienen forma poligonal. Poseen múltiples dendritas y un axón relativamente corto que termina en una neurona cercana.

  • Células fusiformes: tienen su eje longitudinal vertical a la superficie y están concentrados principalmente en las capas corticales más profundas. Las dendritas se originan en cada polo del cuerpo celular, mientras que la dendrita superior asciende hacia la superficie de la corteza y se ramifica en las capas superficiales. El axón se origina en la parte inferior del cuerpo celular y entra en la sustancia blanca como fibra de proyección, asociación o comisural.

  • Células horizontales de Cajal: son pequeñas células fusiformes orientadas horizontalmente que se hallan en las capas más superficiales de la corteza. Se origina una dendrita a cada lado del axón corre paralelamente a la superficie de la corteza haciendo contacto con las dendritas de las células piramidales.

  • Células de Marinotti: son pequeñas células multiformes presentes en todos los niveles de la corteza. La célula tiene dendritas cortas pero el axón se dirige hacia la piamadre de la corteza, donde termina en una capa más superficial, en general, en la más superficial.

Localización funcional de la corteza cerebral

Un estudio que combina los registros neurofisiológicos (microelectrodos) con la histología de la corteza cerebral, sugiere que la corteza esta organizada en unidades verticales de actividad funcional.

Área Frontal

  • Área Motora Primaria: se extiende sobre le limite superior del lobulillo paracentral. Si se estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos musculares relacionados con la ejecución de un movimiento específico. Las áreas del cuerpo están representadas en forma invertida en la circunvolución precentral. Comenzando desde abajo hacia arriba: deglución, lengua, maxilares, labios, laringe, párpado y cejas, dedos, manos, muñeca, codo, hombro y tronco etc.

La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Como ayuda para esta función recibe numerosas fibras aferentes desde el área premotora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseño del patrón de movimiento sino la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento.

  • Área Pre-motora: no tiene células gigantes de Betz. La estimulación eléctrica de esta zona produce movimientos similares a los del área motora primaria pero se necesita estimulación más intensa para producir el mismo grado de movimiento. Recibe numerosas aferencias de la corteza sensitiva, tálamo y ganglios basales. La función de ésta área es almacenar programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada; es decir programa la actividad motora primaria.

  • Área Motora Suplementaria: se ubica en la circunvolución frontal medial y por delante del lobulillo paracentral. La estimulación de esta área da como resultado movimientos de las extremidades contra laterales pero es necesario un estímulo más fuerte que el necesario en la zona primaria. La eliminación de ésta área no produce una pérdida permanente de movimiento.

  • Campo Ocular Frontal: se extiende hacia delante desde el área facial de la circunvolución precentral hasta la circunvolución frontal media. La estimulación de esta área produce movimientos conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla los movimientos de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los estímulos visuales. El seguimiento involuntario ocular de los objetos en movimiento comprende el área visual en la corteza occipital que está conectada al campo visual en la corteza occipital que está conectada al campo ocular frontal por fibras de asociación.

  • Área Motora del Lenguaje de Broca: está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral. En la mayoría de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablación da como resultado parálisis del lenguaje. La ablación de la región en el hemisferio no dominante no tiene efectos sobre el lenguaje. Produce la formación de palabras por sus conexiones con las áreas motoras adyacentes, músculos de la laringe, boca, lengua etc.

  • Corteza Pre-frontal: ocupa la mayor parte de las circunvoluciones frontal superior, media e inferior. Está vinculada con la constitución de la personalidad del individuo. Regula la profundidad de los sentimientos y está relacionada con la determinación de la iniciativa y el juicio del individuo.

Área Parietal

  • Área Somatoestésica Primaria: ocupa la circunvolución postcentral sobre la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del lobilillo paracentral sobre la superficie medial. Histológicamente es un área de tipo granuloso con capa externa de Ballinger muy ancha y obvia. La mitad opuesta del cuerpo está representada de forma invertida: faringe, lengua, cara,…, dedos, ma no, brazo, tronco, muslo,.., pierna, pie. La porción de una parte del cuerpo en particular se relaciona con su importancia funcional y no con su tamaño. Por ejemplo superficies grandes ocupan la mano, la cara, labios y el pulgar.

Aunque la mayoría de las sensaciones llegan a la corteza desde el lado contra lateral del cuerpo, algunas provenientes de la región oral van en el mismo sentido.

  • Área Somatoestésica de Asociación: ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende hacia la superficie medial del hemisferio. Tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su principal función consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo reconocer objetos colocados en las manos sin ayuda de la vista, es decir maneja información de forma y tamaño relacionándola con experiencias pasadas.

Área Occipital

  • Área Visual Primaria: ubicada en las paredes de la parte posterior del surco calcarino ocasionalmente alrededor del polo occipital. Histológicamente es un área de corteza delgada, del tipo granuloso con sólo algunas células piramidales. Recibe fibras que vienen de la retina. La mácula lútea, área central de la retina (área de la visión más perfecta) está representada en la corteza en la parte posterior. Las partes periféricas de la retina están representadas por el área anterior.

  • Área Visual Secundaria: rodea el área visual primaria. Recibe fibra aferente del área visual primaria y otras áreas corticales y el tálamo. La función consiste en relacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo que permite reconocer y apreciar lo que se está viendo.

Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual secundaria cuya estimulación produce la desviación conjugada de los ojos cuando está siguiendo a un objeto, movimientos involuntarios que dependen de los estímulos visuales.

Área Temporal

  • Área Auditiva Primaria: está ubicada en la pared inferior del surco lateral. Histológicamente de tipo granuloso, es un área de asociación auditiva. La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral.

  • Área Auditiva Secundaria: ubicada detrás del área auditiva primaria. Se cree que esta área es necesaria para la interpretación de los sonidos.

  • Área Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: está ubicada en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente, principalmente en la circunvolución temporal superior. Está conectado con el área de Broca por el haz de fibras llamado fascículo arcuato. Recibe fibras de la corteza visual (occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresión del lenguaje hablado y de la escritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta.

Otras

  • Área del gusto: está ubicada en el extremo inferior de la circunvolución postcentral de la pared superior del surco lateral en el área adyacente de la ínsula.

  • Área vestibular: está situada cerca de la parte de la circunvolución postcentral vinculada con las sensaciones de la cara. Su localización opuesta al área auditiva.

  • Insula: está enterrada dentro del surco lateral y forma su piso. Histológicamente es granulosa. Sus conexiones se conocen en forma incompleta se cree que se asocian con las funciones viscerales.

 Todas las áreas restantes, tienen seis capas celulares y se conocen como áreas de asociación. Antes se suponía que recibían información provenientes de áreas sensitivas primarias, la integraban ya la analizaban, esto no ha sido comprobado. Actualmente se cree que tienen relación con la conducta, la discriminación y la interpretación de experiencias sensitivas.

El área asociativa frontal desempeña un papel que tiene que ver con las experiencias sensitivas pasadas, por ejemplo recordar una música escuchada en el pasado.

En el área asociativa parietal posterior, se integran aferencias sensitivas de tacto y presión, es decir tamaño, forma, textura. Esta capacidad se conoce como esterognosia. También se forma la apreciación de la imagen corporal.

edu.red

Cerebro Nuevo (New Brain) Analiza; Cerebro Medio Middle Brain): Siente, es emocional; Cerebro Primitivo (Old Brain): DECIDE sin que seamos conscientes de ello. Las decisiones las efectúa nuestros sentimientos, y luego justificamos esa decisión racionalmente.

edu.red

edu.red

Equilibrio:

edu.red

Oído:

edu.red

edu.red

edu.red

Bibliografía

  • Neurología. CAP 6: Neuropsicología. Ed Masson

  • Introducción a la descripción anatómica del SNC. Rigal, Robert y Cols. Cap. 1 "Motricidad: aproximación psicofisiológica"

  • Motricidad: El acto Motor. Págs. 18 – 29

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_l%C3%ADmbico

 

 

 

 

 

 

Autor:

Diane Freiwald

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente