Descargar

Programa físico-recreativo para el tiempo libre del adulto mayor (página 2)

Enviado por Rosa pérez Pérez


Partes: 1, 2

2-Determinación del estado actual de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor (60 a 74 años) en el Consejo Popular norte del municipio Jatibonico en la provincia de Santis Spíritus.

3-Elaboración de un programa de actividades físico- recreativas que contribuya a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor (60 a 74 años) en el Consejo Popular norte del municipio Jatibonico en la provincia de Santis Spíritus.

4-Valoración de la efectividad de la aplicación de un programa de actividades físico-recreativas, que contribuya a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor (60 a 74 años) en el Consejo Popular norte del municipio Jatibonico en la provincia de Santis Spíritus.

La población: 521 habitantes del consultorio #268

La unidad de análisis: 73 adultos mayores.

Muestra: 23 adultos mayores que representan un 31,5 % de la unidad de análisis.

La muestra que se utiliza es intencional no probabilística (a adultos) los datos serán cualitativos, escala de medición,

Procesamiento de datos

Cualitativos: Valoración de la ocupación del tiempo libre.

Elementos estadísticos: el por ciento, el valor de la moda, la décima de diferencia de proporciones.

Métodos Teóricos

Histórico Lógico: Posibilita efectuar el análisis de los elementos de semejanzas con estudios similares y programas recreativos anteriores, de incidencia positiva en la conformación de la presente programación.

Análisis Síntesis: Permitió hacer un estudio detallado del problema de investigación y analizar los contenidos a partir de la valoración de los datos recogidos, lo que permitió concretar los elementos de los enfoques necesarios para la conformación del plan de actividades recreativas a ofertar.

Sistémico: esto obedece al carácter de sistema de las actividades recreativas planificadas en nuestra investigación organizada, teniendo en cuenta el grado de complejidad y la participación de los factores involucrados.

Análisis de datos. Permitió tomar información y actualización mediante la revisión de programas deportivos, recreativos, bibliografías, investigaciones efectuadas anteriormente.

Métodos Empíricos

Observación: Se realizó en el mes de septiembre de 2009 observándose actividades recreativas ofertadas y organizadas por los factores implicados en la recreación en el área, con el objetivo de constatar una serie de aspectos relacionados con la planificación y realización de los mismos, tales como idoneidad del lugar, participación y calidad.

Entrevistas: Se realizó al comienzo de la investigación a las 10 personas implicadas directamente en la organización y desarrollo de las actividades recreativas en la localidad, con el propósito de conocer una serie de elementos relacionados con la programación, variedad y frecuencia de las ofertas recreativas que se venían brindando hasta el momento.

Encuesta: Se aplica una encuesta a una muestra de 23 adultos mayores ,9 hombres y 14 mujeres del consejo popular, con el objetivo de conocer criterios en cuanto a las ofertas recreativas que se vienen desarrollando: lugar, participantes, frecuencia y satisfacción así como las preferencias entre otros elementos.

Presupuesto tiempo: Se aplica a la muestra con el objetivo de conocer como ocupan el tiempo los adultos en diferentes horas del día con el objetivo de determinar en qué horario del día disponen de tiempo libre para en base a ello elaborar el plan de actividades.

Estudio de documentos: Se realiza con el objetivo de analizar cómo crear un nuevo programa de actividades a partir de la práctica del deporte, la recreación y el ejercicio físico y mental, para la ocupación del tiempo libre de los ciudadanos, realizando una búsqueda y estudio de materiales relacionados con dicho tema.

Método de intervención grupal. Se aplica para facilitar la interrelación en el grupo, y efectuar actividades conjuntas, que nos permiten trabajar unos con otros.

Matriz DAFO: Se utiliza como diagnóstico para determinar impactos cruzados sobre la situación actual del entorno desde el forum comunitario, tomando la lluvia de ideas que de ese impacto salio.

Métodos sociales o comunitarios

Método de intervención acción participativa: Se aplica a diferentes factores y adultos mayores con el objetivo de recoger información y motivarlos hacia la práctica de actividades físico recreativas, con el fin de transformar la realidad social.

Informantes claves: Facilitó la información una maestra jubilada y una enfermera jubilada, la secretaria de la delegación de la FMC, presidente del CDR, Del núcleo zonal, presidenta del consejo popular, el medico y enfermera de la familia subdirector de cultura física, y Dtr de la escuela comunitaria que atiende el consejo popular que son personas que cuenta con amplio conocimiento acerca del medio y problema sobre el que se va a realizar el estudio.

Forum comunitario: Se ocupo un espació en la asamblea del delegado, donde participaron miembros de la comunidad, organizaciones políticas y de masas y el investigador, dando un taller sobre envejecimiento y los beneficios de la actividad física.

Aporte Práctico: Elaboración de un programa de actividades físico- recreativas, que contribuya a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor (60 a 74 años) en el Consejo Popular norte del municipio Jatibonico en la provincia de Santis Spíritus.

Aporte Teórico: Fundamentar teóricamente un programa de actividades físico- recreativas, que contribuya a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor (60 a 74 años) en el Consejo Popular norte del municipio Jatibonico en la provincia de Santis Spíritus

Novedad científica: Radica en que al fundamentar teóricamente y poner en práctica por primera vez un programa de actividades físico- recreativas, que contribuya a la ocupación del tiempo libre del adulto mayor (60 a 74 años) en el Consejo Popular norte del municipio Jatibonico en la provincia de Santis Spíritus.

Fundamentos teóricos metodológicos de la ocupación del tiempo libre

Según el artículo "Educación para el ocio y el tiempo libre, publicado en Internet, tiempo libre es el tiempo disponible, es decir, el que no utilizamos para trabajar, comer o dormir. El tiempo libre tiene una capacidad virtual, es tiempo a nuestra disposición.

Para Néstor Sánchez las características fundamentales del tiempo libre: es el tiempo libre en el que ejercemos actividades sin sujeción a las mismas; lo que equivale a decir que puedo abandonarlas en el momento que desee y como segunda característica: diríamos que el tiempo libre es un tiempo no productivo económicamente hablando; pero productivo desde el punto de vista humano, donde no se producen bienes materiales, pero si satisfacción y crecimiento personal para quienes participan de estas actividades. El tiempo libre; es un espacio más marcado por el placer que por el hacer."

Más adelante plantea que es importante reconocer que la segunda característica del tiempo de producción se contrapone en esencia a la del tiempo libre, en el sentido que en la primera existe sujeción y en la otra esto desaparece totalmente; El Recreo Humano: Es una actividad que se da en el tiempo libre, que afecta toda la vida de los participantes y que puede ser tan variada como culturas existen: éste va desde el ocio griego hasta lo más moderno en nuestros días, como los juguetes electrónicos.  

Características de la recreación

La recreación presenta las siguientes características:

  • Es un fenómeno de reproducción y por el consumo de bienes culturales esta se ubicara dentro de la fase de consumo reproductivo el proceso general de reproducción.

  • Depende del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción.

  • Posee carácter superestructural al ser la misma un fenómeno que se caracteriza por el consumo de actividades culturales utilizando la aceptación amplia de cultura, tanto artístico literario, como Física.

Funciones de la recreación

La recreación desempeña diferentes funciones destacándose

  • El ocio complementa en grado significativo las funciones de reposición o las energías gastadas en el proceso productivo, compuesto por, descansos pasivos y activos, entretenimiento, relaciones familiares y amistosas; y que a través de las actuales interpretaciones denominaremos reproducción.

  • La actividad más elevada relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad Estudio, participación en la recreación en el consumo de los valores espirituales.

Tendencia histórica de la recreación en Cuba

Algunos aspectos de la historia de la recreación en Cuba, fue parte de la bibliografía utilizada para la elaboración de este trabajo. Este nos permite entre otros aspectos de singular importancia, enfocar la recreación como fenómeno socio-cultural en un mismo contexto con el desarrollo histórico a través de diferentes regimenes sociales que han ocurrido en nuestro país, analizando además con una fundamentación materialista histórica. Al ser vista la recreación como fenómeno social la hace dependiente de cada régimen social del grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción, haciendo una valoración de estas circunstancias en el análisis de nuestra historicidad recreativa, donde se puede apreciar objetivamente esta situación como un hecho real que se ha manifestado en cada una de las estructuras socio-económicas desarrolladas en nuestro país hasta el presente.

Con el objetivo de lograr un desarrollo exitoso de nuestro trabajo y garantizando bases sólidas para la argumentación y comprensión de todos aquellos elementos que en mayor o menor grado pudieran incidir en los resultados de esta investigación, fueron utilizados los elementos más actuales, extraídos de libros, folletos, informaciones, temáticas, recortes, etc. De los cuales trataremos a continuación.

Desde el punto de vista histórico la recreación se ha asociado con el estilo de vida de la aristocracia, mientras que el resto de la población no podía disfrutar de la misma porque tenía que trabaja para subsistir.

Paradójicamente, el crecimiento económico se ha explicado en parte como resultado de una mayor aceptación del protestantismo, y hoy es justamente en estos países donde la gente dispone de más tiempo libre para la recreación al ser más ricos y tener mayores ingresos.

En la realidad social, sin embargo, oportunidades de recrearse han pasado a formar parte de la vida en todas las sociedades del mundo. Aún en sociedades no desarrolladas y sin los avances técnicos y de nacionalización domestica a que se debe aspirar, existe objetivamente un tiempo libre que la población puede emplear de muy diversas maneras. La forma en que la emplea tiene mucha relación con importantes problemas de formación y educación para su disfrute y aprovechamiento de manera consciente.

Ha habido también una reestructuración generalizada de la división del trabajo en los países industriales más avanzados. Por ejemplo las mujeres han entrado en el mercado de trabajo de forma masiva, empleadas tanto a tiempo parcial como a tiempo completo.

A partir de la creación de INDER en el año 1961 y primero a través de los Consejos Voluntarios Deportivos (C.V.D.) y posteriormente con la estructuración del Departamento de Recreación, que entre sus tareas fundamentales posee la de dar ocupación al tiempo libre de nuestra población y satisfacer sus intereses, para ello se han desarrollado un sinnúmero de programas y actividades recreativas. En gran medida la creación de los Consejo Populares, ha posibilitado desde el primer momento que dicha actividad tenga un carácter más organizado.

El tiempo libre es aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.

Conclusiones

Los estudios teóricos-metodológicos realizados en relación a la ocupación del tiempo libre en las diferentes literaturas consultadas, evidencian la necesidad de la búsqueda de alternativas que desde nuestras propias realidades propicien cambios de aptitudes en el adulto mayor para garantizar una mayor calidad de vida.

 

 

Autor:

Rosa Pérez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente