- Introducción
- Aspectos Fundamentales de los Mapas de Riesgos y Recursos
- Características de un Mapa de Riesgo
- Funcionabilidad
- Conclusión
- Fuentes de consulta electrónica y bibliográfica
Introducción
Una comunidad es un espacio geográfico, de mayor o menor extensión, en el cual vive un grupo poblacional conformado por un número variable de personas y que posee una cierta organización social. La comunidad puede estar expuesta a determinadas situaciones, constantes o transitorias que pueden ocasionarle daños. Estos daños pueden afectar tanto a personas o familias como a la comunidad o el medio ambiente. Sin embargo, en ocasiones, las personas no tienen una real percepción del riesgo a que están expuestas.
Los mapas de riesgos preparados por la comunidad no son obras cartográficas especializadas, sino más bien una ayuda para la actividad comunitaria de análisis y evaluación de riesgos.
En la elaboración de los mapas de riesgos lo esencial es, precisamente, el trabajo de educación y preparación comunitaria que le sirve de base. Es durante las reuniones para elaborarlos cuando se puede abordar el tema relativo a las medidas de prevención que se han de tomar en cada situación de producirse un desastre.
De esa manera, en esas reuniones, a medida que se identifican los riesgos, se puede indicar el modo de reducirlos: reforzando las casas frágiles, adoptando medidas de saneamiento, identificando los lugares de refugio en caso de inundación, incendio, deslaves, movimientos sísmicos entre otros fenómenos de origen antrópicos ó naturales.
Es útil favorecer la formación de un grupo de voluntarios dispuestos a trabajar de manera más intensa con los organismos del estado (Bomberos, Policías, Protección Civil y Administración de Desastres). En caso de desastre, este grupo, tras participar en la elaboración del mapa de riesgos, está en condiciones de ayudar a examinar la situación en todos los puntos de riesgo, lo cual permite conocer rápidamente lo sucedido a partir de los puntos que se consideran más expuestos y definir mejor las prioridades de la labor de socorro.
Aspectos Fundamentales de los Mapas de Riesgos y Recursos
Debemos diferenciar entre sensación y percepción. La sensación debe ser concebida como el primer encuentro de un organismo con un estimulo sensorial bruto y se le ha considerado de acuerdo a Feldman (1998), "como un proceso por el que los órganos de los sentidos de un organismo responden ante un estimulo". Los órganos de los sentidos relacionan al sujeto con el mundo exterior y le permiten recibir información relacionada con su entorno. Solo los estímulos que "tienen valor de señal, es decir, aquellos que desencadenan algún tipo de reacción reactiva o adaptativa en el individuo, deberá denominarse información" (Forgus y Melamed, 1999). La percepción, entendida por Feldman (l998), como "la organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos que implican a nuestros órganos sensoriales y al cerebro" es mucho más activa y compleja desde el punto de vista constructivo que la sensación.
El hombre, como ser pro-positivo, busca y estructura sus percepciones implicando a la vez procesos cognoscitivos, emocionales, interpretativos y evaluativos que se asocian a sus percepciones. Así, se puede decir que en el proceso de sensación, el sujeto "capta" pasivamente sensaciones; en la percepción el sujeto "percibe" activamente su entorno. La percepción es un proceso complejo que depende tanto de la información que el mundo entrega, como de la fisiología y las experiencias de quien percibe.
En la totalidad de las comunidades que están sometidas a riesgos, son comunidades pobres o muy pobres, con un comportamiento social determinado por las necesidades y conformado por la experiencia, buena o mala, transmitida de padres a hijos. En sentido general su percepción del riesgo es conformista, es decir, muestran una parálisis o inmovilidad para generar cambios, lo que muchas veces está motivado por la ignorancia y el aburrimiento que da la inequidad y la pérdida de la esperanza.
La percepción del riesgo, entonces, podemos decir que depende mucho de las condiciones de vida de las personas, de su cultura, educación, preparación y sobre todo de sus oportunidades como ser social. En la medida en que estos aspectos mencionados, sean negativos en una comunidad, su vulnerabilidad a sufrir daños será mucho mayor, ya que su percepción del riesgo será menor o nula lo que les coloca en una situación de inseguridad manifiesta.
La elaboración de Mapas de Riesgos y Recursos Comunitarios puede contribuir grandemente a crear una situación de mayor seguridad en la comunidad, si bien es cierto que solo la intervención financiera consciente y enfocada a disminuir la vulnerabilidad en las mismas puede crear un hábitat seguro en estas poblaciones.
Además las organizaciones implementa esta herramientas como elemento principal de sus sistemas de prevención y control de riesgos laborales, donde le mapa de riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.
Reconocer el peligro y tomar medidas anticipadas es importante. Si se produce un evento que puede generar un desastre, tu población y tú tienen que saber qué hacer. Los socorros pueden tardar horas, e incluso días, en llegar. Un Mapa de Riesgos y Recursos de la Comunidad, puede ser muy útil para minimizar los efectos adversos de fenómenos que pueden crear trastornos a la comunidad e incluso puede contribuir a eliminar muchas amenazas y establecer condiciones más seguras de vida.
Según la Guía de Elaboración del Mapa Comunitario de Riesgos- Alcaldía Mayor de Bogotá, Pág. 2, Define Mapa de Riesgo "Es una representación sobre el papel de las características del barrio, ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio"
El Mapa de Riesgos Comunitario es algo que puede y debe hacer la comunidad, para identificar los sitios donde el efecto de la amenaza puede golpear con mayor fuerza y originar mas perdidas, es decir, conocer sus debilidades y fortalezas.
Por otro lado, el Mapa de Riesgo Comunitario (MRC) "es un instrumento que le permite a la comunidad a identificar, analizar y evaluar los factores de riesgos que puedan causar trastorno colectividad, y establecer las acciones que permitan el control de las condiciones; su incorporación en los programas de participación comunitaria promueven con el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad Definición propia Walter José Alvarado 2012
Características de un Mapa de Riesgo
En primer término se debe enfatizar que, además de los instrumentos que puedan hacer los gobiernos municipales, la comunidad tiene el deber y el derecho de llevar a cabo ejercicios de elaboración, evaluación y control de riesgos; por lo mismo, es recomendable que las Autoridades tomen en cuenta esta situación y propicien la organización y participación de la población en la elaboración del Mapa de Riesgo (MRC) de su asentamiento humano. Es probable que un primer ejercicio no sea suficiente, ni lo más profundo y exacto, por ello se deben llevar a cabo varias reuniones o talleres para perfeccionar el Mapa.
En otras palabras, el Mapa de Riesgo Comunitario es resultado de un proceso participativo orientado a evitar la pérdida de vidas, daños a la construcción y campos productivos (bienes y servicios).
2. La propia dinámica de la vida cotidiana conduce a tomar medidas acordes a los problemas y posibles de llevar a cabo, por lo mismo el Mapa de Riesgos Comunal, tendrá la identificación de los retos a enfrentar y una clasificación de tiempo a realizarlos: corto, mediano y largo plazos. Es importante destacar que la temporalidad depende del valor de los aspectos que queremos sacar de la condición de riesgo y la vida humana está en primer lugar.
Corto plazo: de inmediato, inicio de medidas de mitigación o la realización de obras de adaptación para reducir o eliminar riesgo, como por ejemplo la instalación de alertas tempranas, la reforestación de las zonas degradadas ambientalmente, limpieza de causes desazolvar canales y redes de drenaje, reforzar viviendas y equipamientos, entre otras. En este plazo se debe iniciar los estudios para las obras grandes, que llevarán algunos años en obtener recursos y construirlas.
Mediano plazo: hasta dos o tres años, inicio de planificación o procesos administrativos para que en dos o tres años se realicen las obras o acciones correspondientes, como por ejemplo: barreras vivas, muros de contención, reubicación de viviendas y equipamientos, entre otras.
Largo plazo: de cinco a ocho años, inicio de gestiones para elaborar estudios y proponer programas que atiendan las causas del riesgo. Las medidas para evitar la vulnerabilidad social por pobreza o reconstrucción de viviendas demoran un poco más, por ello es importante iniciar los estudios respectivos de inmediato.
3. Una tercera característica de las propuestas tiene relación con las indicaciones y la definición de medidas, zonas y equipamientos a preparar para asegurar una respuesta apropiada encaso de necesidad, incluyendo acciones de evacuación temporal de gente y bienes de zonas amenazadas (manejo de desastres)
En todo caso, las medidas de prevención demandan estudios y análisis para identificar, evaluar y cuantificar el nivel de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así como las acciones para mitigar (reducir) los efectos, o de adaptación a los peligros observados. Los estudios y análisis de identificación y evaluación de amenazas y vulnerabilidades están en globados en el denominado análisis de riesgos. El análisis de riesgos tiene como objetivo servir como base para la elaboración de los proyectos específicos de reducción de desastres, y su incorporación a los planes de desarrollo municipal. El gobierno municipal, como máxima autoridad del municipio, tiene la facultad para participar en el proceso participativo de elaboración del Mapa de Riesgo Comunal, como en proponer acciones y obras.
En resumen para elaborar un Mapa de Riesgos Comunal y sus recursos, es necesario:
La Organización de trabajo: En estas se invita a la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y a quien desea participar.
Identificación de la comunidad: Para comenzar a elaborar el mapa de riesgo de la comunidad lo primero que tenemos que hacer es conseguir elaborar a mano un croquis dibujado a mano del sector y anotar en el mapa de la zona:
1.-Nombre de la Comunidad – Sector.
2.- Localización: O ubicación: Estado, Municipio, Sector (Urbanización, Caserío entre otros).
3.- Jurisdicción de la localidad (límites del sector)
Análisis de la experiencia pasada: Ayuda mucho en esta labor los testimonios de vecinos y amigos que han vivido emergencias y desastres en el pasado en ese sector. Es importante considerar la frecuencia con que se ha presentado y las medidas tomadas en esas ocasiones para considerar las nuevas medidas. Para recoger la información se puede hacer una reunión colectiva donde se expongan las experiencias pasadas o repartir una hoja de encuesta por vivienda y luego discutirla en reunión.
Identificación de Amenazas: La comunidad ya organizada en grupos de trabajo, debe realizar todo lo que pueda generar peligros a esa comunidad. El comité de Protección Civil puede designar a la brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades en esta tarea. Para obtener la información de las amenazas se debe hacer una investigación de campo.
Funcionabilidad
Entre los criterios de funcionabilidad más importantes en la fase de elaboración de un mapa de riesgos de una empresa o comunidad se puede enumerar:
Implementar planes y programas de prevención, en función de las prioridades observadas.
Permitir una identificación, análisis y seguimiento periódico de los riesgos mediante la implementación de sistemas de control de gestión de prevención participativos.
Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas que se adoptan desde la gestión empresarial y comunitaria.
Mejorar las condiciones de trabajo a través de la participación de los trabajadores y sus representantes. / Mejorar las condiciones de riesgos en el comunidad con la participación de los miembros de la localidad en situación de riesgos.
Conclusión
El mapa de riesgos es un instrumento que muestra las amenazas y vulnerabilidades presentes en una sentamiento humano y su entorno, que sirve para orientar las acciones que se deben llevar a cabo para mitigar y eliminar esos problemas o para tomar medidas que permitan enfrentar mejor la ocurrencia de un fenómeno. Desde la elaboración el mapa-croquis puede contribuir a que la comunidad se de cuenta del riesgo que tiene y de la posibilidad de que se provoque un desastre, frente a lo cual se debe movilizar para tomar acciones preventivas. Una de las mejores formas es realizando un mapa de riesgos de la comunidad. El mapa de riesgos puede ser, técnicamente, muy sofisticado o muy simple y representarse en un gran dibujo que puede elaborar la comunidad directamente. En todo caso, será importante la participación de representantes del gobierno municipal y algún experto que apoye a la población a aclarar dudas, conceptos y orientar aspectos técnicos que el tema merece. Para lograr una mayor exactitud de la información y su representación gráfica, es importante que lo haga el conjunto de habitantes del poblado o ciudad, pues tienen la historia y vivencias necesarias, para que luego un especialista y autoridades les ayuden a evaluarlas.
El Mapa de Riesgos es un Instrumento de apoyo para el análisis y gestión de los riesgos naturales en el ámbito municipal. En nuestro país recién se empieza a abrir espacio para que la población participe directa y activamente en la elaboración de instrumentos que orienten el qué hacer en Protección Civil y Administración Desastres. Generalmente, las autoridades encargan la elaboración de estos instrumentos a especialistas, que entregan documentos muy buenos; pero en la medida que la población no los conoce, no se siente partícipe de ellos, dificulta la estimación real de los problemas y todo ello dificulta generar una cultura de prevención del riesgo.
Fuentes de consulta electrónica y bibliográfica
http://cursopcad.blogspot.com/p/mapas-de-riesgos-ejemplos.html (Miércoles 21 de Noviembre de 2012 a las 21:40)
http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/capacitacionEducacion/MapaComunitario Miércoles 21 de Noviembre de 2012 a las 21:04)
http://www.bvsde.paho.org/cursodesastres/diplomado/curso1/tema5.html Miércoles 21 de Noviembre de 2012 a las 20:33)
http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/capacitacionEducacion/MapasMCR
Autor:
Licdo (Esp) Alvarado Walter
Asesor e Instructor en Materia de Seguridad y Salud Laboral