La década dorada: economía e inversiones españolas en América Látina (PPT) (página 2)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
2. Política monetaria (La capacidad de flexibilizar proporcional a la situación de riqueza externa del país) 4. Educación y tecnología. 6. Mercado de trabajo (No es mas que modernizar el mismo para crear nuevas fuentes de empleo). 5. Integración económica (Búsqueda del mejoramiento de los niveles de competitividad de los países de la región) 8. Las reformas estructurales y el crecimiento 7. El ambiente empresarial (Cuanto mayor es el tamaño de una economía, más grandes son sus empresas) 9. Riesgos a corto, medio y largo plazo 10. Desafíos para la industrialización IV. DESAFÍOS PARA COMPLETAR LAS REFORMAS
V. PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA.
V. PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA
1. Fondo monetario internacional (FMI): Esta organización tiene como finalidad fomentar la cooperación monetaria internacional para fomentar la actividad cambiaria en unos términos. En contexto: el FMI recomendó a los países emergentes mantener la flexibilidad cambiaria, vigilar el impacto de este enfoque sobre la inflación y ajustar el gasto. En contexto: se espera que el PIB de la región se contraiga 1,1%, luego de un descenso de alrededor de medio punto porcentual en 2015. Esto marca a primera recesión bianual en más de tres décadas. 2. Banco mundial (BM): Organismo económico internacional fundado junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la Conferencia de Bretton Woods en 1944, con la función de conceder créditos a escala mundial, pero muy especialmente a los estados en vías de desarrollo
V. PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA
3. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL): Esta organización tiene como finalidad fomentar la cooperación monetaria internacional para fomentar la actividad cambiaria en unos términos. En contexto: En los países exportadores de petróleo hubo una destacada recuperación de los ingresos públicos y la mayor actividad económica y la recuperación del consumo permitieron incrementar los ingresos indirectos.
V. PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA
4. Evolución económica en América latina: Latinoamérica se enfrentó en el año 2001 a un escenario externo más adverso que el percibido a finales del 2000. Por las condiciones externas menos favorables que las previstas originalmente y a situaciones internas adversas, problemas de abastecimiento de energía eléctrica en Brasil, demandas internas débiles y problemas políticos en otros países como Argentina, siendo probable que el año 2001 resulte decepcionante para América Latina. Para el año 2001 se esperaba una expansión del PIB del 2%, tras las diversas revisiones a la baja realizada lo que supone la mitad del crecimiento logrado en el año 2000.
V. PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA
A continuación, se muestran los puntos más sensibles y que inciden negativamente sobre el desenvolvimiento económico en toda la región. Efectos sobre el comercio: Para América Latina en su conjunto, el mercado norteamericano representa más de la mitad de sus exportaciones y la desaceleración norteamericana ya comienza a dejarse notar lo que se traduce en un fuerte descenso respecto a las tasas del 2000. Efectos sobre el financiamiento: las colocaciones aumentaron considerablemente a principios de 2001, tras un cuarto trimestre de 2000 con escasa actividad. Desempeño económico interno: Los países que presentaron las mejores perspectivas de crecimiento en el año 2001 fueron República Dominicana, Ecuador, y Venezuela, mientras que los países de Centroamérica mostrarán crecimientos inferiores a los generados en los últimos años. Inversión, inflación y empleo: La expansión de la inversión bruta total en el año 2000 no se ha podido repetir en el 2001. La bajada de las corrientes de capital hacia varios países de la región, a raíz de las expectativas poco favorables de los inversionistas internacionales, impide alcanzar los niveles de inversión precedentes.
V. PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA
5. CEPAL. Situación De La Economía Latinoamericana Después del 11 de Septiembre: Las economías de Latinoamérica y el Caribe crecieron escasamente en el 2001, con lo que se trunca la satisfactoria recuperación iniciada en 2000. Este deterioro se fue manifestando a lo largo del año, dada la disminución del crecimiento económico mundial y el agravamiento de la crisis en Argentina hasta desembocar en la suspensión de pagos. a) Efecto del 11 de septiembre: La incertidumbre con respecto al futuro político y económico Global podría afectar los flujos de inversión financiera y directa hacia economías emergentes. b) Las reformas estructurales se desaceleran: En el área financiera se tomaron medidas para evitar transacciones de origen ilícito en varios países del Caribe, se profundizó la supervisión bancaria en algunos países, adoptando medidas para ampliar el mercado de capitales en otros. c) Caída del comercio interregional: Este descenso pone fin a una década de expansión en el intercambio comercial en el hemisferio occidental, que durante ese período aumentó a más del doble de la tasa de crecimiento de las exportaciones a otras regiones del mundo.
Aspectos claves: Desaceleración mundial Países en desarrollo y en transición. El desempeño económico de América Latina y el Caribe desde 1997 comprende tres fases definidas por sucesos externos. La crisis de las economías emergentes de Asia a mediados de 1997 marcó el comienzo de una fase de desaceleración. La crisis rusa, un año más tarde, precipitó a toda la zona en una recesión, que culminó con el inicio de una fase de recuperación a mediados de 1999. Aspectos claves: Panorama internacional Resultados macroeconómicos Perspectivas y desafíos de política económica V. PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA
6. Vulnerabilidad de la economía latinoamericana después del 11 de septiembre
Desde la publicación de la edición de mayo de 2001 de “Perspectivas de la Economía Mundial”, ha desmejorado el panorama para el período 2001-02, lo más destacado son las repercusiones de la desaceleración mundial más graves de las previstas, el retraso de la recuperación de Estados Unidos, el aumento más débil de la demanda interna y de confianza en Europa, las perspectivas de un crecimiento más lento en Japón 7. FMI revisa a la baja sus proyecciones económicas
VI. ARGENTINA. LA PRIMERA CRISIS ECONÓMICA DEL SIGLO XXI. LECCIONES PARA UNA ECONOMIA GLOBAL.
VI. ARGENTINA. LA PRIMERA CRISIS ECONÓMICA DEL SIGLO XXI. LECCIONES PARA UNA ECONOMIA GLOBAL. Hace aproximadamente una década, Argentina se veía decaída por una incontrolada inflación que se situaba nada menos que en el 3.000 por ciento. Esta situación la situaba en una profunda recesión, soportando fuertes desequilibrios internos y externos, esto era muy grave y al mismo tiempo complicaba la superación de los anteriores tiempos sombríos de la dictadura militar. Los puntos que considero más importantes, es decir, las lecciones más visibles, siendo éstas abiertas a la reflexión. La primera y más visible es que, a pesar de todo: la teoría económica funciona., exceso de burocracia, abierta corrupción, una tasa de cambio fija, que restringía la política monetaria, encadenando las reservas internacionales del país con su circulante interno, provocando una falta de financiación tanto para el gobierno como para el sector privado, la caída de la demanda exterior y la continuada apreciación del dólar
VII. LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA, DEL PARAMERICANISMO AL ALCA. IMPLICACIONES PARA LA UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA.
VII. LOS PROCESOS DE INTEGRACION ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA, DEL PARAMERICANISMO AL ALCA. IMPLICACIONES PARA LA UNION EUROPEA. 1. Introducción: Dentro de la actual dinámica económica integradora y globalizadora, que persigue una supresión de las barreras arancelarias y una mayor facilidad para los acuerdos y transacciones comerciales entre países, cuyos ejemplos más destacados son la Unión Europea, Mercosur y Nafta, se enmarca el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
VII. LOS PROCESOS DE INTEGRACION ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA, DEL PARAMERICANISMO AL ALCA. IMPLICACIONES PARA LA UNION EUROPEA. 2. El ALCA. Acuerdos e implicaciones del tratado
Los acuerdos en el marco del ALCA avanzaron de manera adecuada, la mayoría de ellos ha dejado de lado una de las ideas fuerzas de las primeras negociaciones: la contribución activa del gobierno de los EE.UU para reducir el problema de la deuda externa latinoamericana, a través de mecanismos generados con la colaboración de los organismos financieros internacionales, y las ayudas para iniciar las reformas estructurales pendientes.
VII. LOS PROCESOS DE INTEGRACION ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA, DEL PARAMERICANISMO AL ALCA. IMPLICACIONES PARA LA UNION EUROPEA. 3. EL ALCA y la vía rápida
Una de las condiciones previas para que el Tratado del ALCA se materialice en la práctica es que la Administración norteamericana consiga la autorización conocida como fast track que le permita negociar acuerdos internacionales de comercio por la vía rápida. En mayo del año 2002, el Senado norteamericano controlado por la oposición demócrata, alcanzó un principio de acuerdo por el que se concede a la Casa Blanca la Autoridad de Promoción Comercial (Trade Promotion Authority), denominada comúnmente vía rápida (fast track). .
VII. LOS PROCESOS DE INTEGRACION ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA, DEL PARAMERICANISMO AL ALCA. IMPLICACIONES PARA LA UNION EUROPEA. 4. Las nuevas motivaciones de EE.UU. y América Latina
Entre las principales estimulaciones de América Latina, se encuentra la posibilidad de un mayor acceso al mercado norteamericano, y la construcción de un ambiente favorable al incremento del flujo de inversiones extranjeras. En el caso de las inversiones directas americanas en América Latina y Caribe, éstas se han multiplicado por tres en los últimos nueve años (véase Gráfico X). Para algunos países del MERCOSUR, o el caso de Chile, la ventaja viene dada por la posibilidad de ejecutar en paralelo distintos acuerdos de acceso preferencial (Mercosur, acuerdo con la UE, y obviamente, ALCA) lo cual consolida los procesos de liberalización comercial y financieros emprendidos año atrás.
VII. LOS PROCESOS DE INTEGRACION ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA, DEL PARAMERICANISMO AL ALCA. IMPLICACIONES PARA LA UNION EUROPEA. 5. El ALCA. Implicaciones para la unión europea
La Unión Europea es el principal socio comercial de Mercosur: de las 25 mayores compañías extranjeras que operan en la región: 14 son europeas y 11 norteamericanas, si bien en el conjunto de la región, durante 1999, los países de la UE compraron sólo el 14.4% de las exportaciones latinoamericanas, frente al 47.7% de EE.UU.
VII. LOS PROCESOS DE INTEGRACION ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA, DEL PARAMERICANISMO AL ALCA. IMPLICACIONES PARA LA UNION EUROPEA. 6. Convergencia económica e integración
Si bien es cierto que un análisis sobre el ALCA debe descansar en una descripción detallada de los acontecimientos y cuestiones relacionadas con las características económicas de los países involucrados, también resulta oportuno avanzar en algunas líneas finalistas del análisis y, en ese sentido, resulta necesario hacer una reflexión sobre la posibilidad de que un esquema de esta naturaleza logre consolidar un proceso de convergencia económica real que implique una mejora en el bienestar de las sociedades más atrasadas sin impedir el crecimiento de los países más adelantados.
VII. LOS PROCESOS DE INTEGRACION ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA, DEL PARAMERICANISMO AL ALCA. IMPLICACIONES PARA LA UNION EUROPEA. VIII. Conclusiones: Pronosticar la evolución de cualquier economía ha sido siempre tarea arriesgada, porque los mecanismos económicos responden no sólo a realidades presentes, sino también a expectativas futuras, que pueden o no materializarse; prever el comportamiento, no de una economía, sino concretamente la economía de América Latina, resulta muchísimo más difícil, porque los supuestos de partida son múltiples, así como sus efectos recíprocos. Supuestos y efectos que pueden cumplirse o no, provocar los impactos esperados o bien efectos no deseados. Hacer previsiones en las inciertas circunstancias actuales sobre esta economía, caracterizada por su vulnerabilidad, resulta ser un ejercicio realmente arriesgado y plagado de incógnitas, algunas pesimistas, otras más optimistas. No obstante, hacemos con nuestra mejor intención este ejercicio.
PARTE II: UNA DÉCADA DE INVERSIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA . (1999-2000)
I. LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA
1. La opción latinoamericana: En términos de historia económica comparada, Cuba era diferente (también lo fue para los pioneros independentistas de principio del siglo XIX). La importancia en términos absolutos de Cuba como comprador y vendedor en el mercado internacional eran únicos en América Latina. Durante estos años de crisis coloniales, hacia finales de siglo (1898), España es un país dominado por el capital extranjero, que depende cada vez más estrechamente de las grandes potencias para asegurar su equilibrio económico. Desde hace mucho tiempo ya no es más que una potencia de segundo orden. Sin embargo, y contra toda evidencia, sigue manteniendo el mito imperial. Evolución de la económica mundial y expansión española en América latina. I. LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA
2. La economía española y el PIB: El gran desarrollo que se ha dado en la riqueza nacional es consecuencia de factores como el crecimiento de la población activa pero, sobre todo, por el aumento de la productividad del factor trabajo. La población total en 1960 era de 30 millones de personas, pasando en el 2000, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), por primera vez, la barrera de los 40 millones de españoles. De esta cifra, 16,94 millones componen la población activa6 (ocupados y parados), lo que supone cuatro millones más que en 1970. I. LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA
I. LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA 3. Presencia Española en América Latina: Efectivamente, durante esa década la inversión extranjera directa ha manifestó un extraordinario dinamismo, tanto a nivel internacional como en Latinoamérica. México, el primer receptor de IED en importancia durante 1990-1995, fue desplazado desde entonces por Brasil, donde la IED aumentó de niveles inferiores al 1% del PIB durante la década de los ochenta hasta situarse en el 3% del PIB durante la década de los noventa. Su impacto no sólo ha sido considerable desde una perspectiva macroeconómica, sino que también ha permitido la generación de una nueva estructura productiva y de organización industrial, paralelo a un significativo proceso de modernización económica.
I. LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA 4. Características de la inversión extranjera directa en Latinoamérica: Los volúmenes de inversión, que durante los últimos tiempos han llegado a la región, tienen su origen en los países desarrollados. Esto es así, porque la mayor parte de los flujos netos de inversión extranjera directa en los años recientes nacieron en estos países. De estas naciones, el Reino Unido superó a los Estados Unidos como principal país inversor mundial en 2000, generando inversiones directas equivalentes a casi 200.000 millones de dólares. Flujos mundiales de inversión extranjera directa 1991-2000..
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |