Descargar

Sistema de acciones para estimular el adecuado comportamiento social


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Sistema de acciones para estimular el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril del municipio Ranchuelo
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexo

"Capacitar es preparar, es crecer, es crear

en los hombres nuevas y mejores formas

de trabajar, en aras de construir

una mejor sociedad".

Ernesto Che Guevara

Resumen

La siguiente investigación se basa en la importancia que posee la prevención y su resultado significativo en el desarrollo local del municipio de Ranchuelo. Este informe tiene el objetivo de aplicar acciones que estimulan el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril del municipio Ranchuelo, lo que posibilita el desarrollo sostenible en el territorio. Se tuvo en cuenta que persiste en los jóvenes una conducta que no es adecuada ante las actividades sociales. La metodología empleada fue la cualitativa. Los instrumentos aplicados permitieron dar solución a dicha problemática y con esto propiciar el desarrollo de las relaciones sociales en aras de elevar la calidad de vida de los habitantes que en ella residen.

Introducción

La prevención es un elemento de vital importancia en nuestro ámbito de actuación, pues nos permite detectar un problema, averiguar sus causas, predecir situaciones negativas e intervenir de acuerdo a todos estos factores en nuestra sociedad. A través de diferentes tipos de intervención preventiva se lleva a cabo programas para menores, jóvenes y familias en situación de riesgo que ayudan a desarrollar habilidades con las que pueden resolver de manera adaptativa la problemática que presentan.

La prevención social se ha convertido en la actualidad en una de las preocupaciones fundamentales de los diferentes países del mundo, que tratan de combatir el delito, mediante una serie de medidas expresadas en disposiciones legislativas y administrativas, programas de desarrollo social y, a veces, en programas concretos de prevención, porque más que la preocupación por el tratamiento una vez surgida la conducta antisocial, el interés está en prevenirla.

La experiencia cubana en la prevención se inicia desde el triunfo revolucionario a través del comienzo de un cúmulo de transformaciones socio-económicas de profunda connotación preventiva. A medida que se desarrolló el proceso revolucionario se fue institucionalizando este trabajo preventivo, llegando a su punto culminante con la promulgación del Decreto-Ley 95 del 1986, el cual estructuró la labor preventiva en nuestro país.

La actividad preventiva, no es una excepción, pues existen los sujetos de la actividad preventiva; que tienen como función fundamental el llevar a vías de hecho las estrategias preventivas. La prevención como actividad humana no reviste carácter abstracto, sino que debe tomar la forma de un sistema determinado, cuyos principios se estructuran y funcionan con una orientación concreta y debe ser operada por los sujetos preventivos. Es por ello que la participación de la población como un factor clave y la necesidad de promover investigaciones científicas en función del trabajo preventivo y reeducativo posibilita la divulgación de la política de prevención social.

Resumiendo la esencia humanista del proyecto social cubano, la evolución de la economía cubana con signos sostenidos de recuperación, la existencia de oportunidades para la preparación, superación y desarrollo del potencial humano que interviene en la labor preventiva, conjuntamente con la participación de la población en todo proceso de transformación de su entorno social, son algunos de los elementos claves que posibilitarán la continuidad del trabajo social preventivo cubano.

Desarrollo

El concepto de "prevención de la delincuencia", por su parte, puede ser definido como la categoría que designa el sistema históricamente formado de premisas objetivas y subjetivas de liquidación de la delincuencia, así como un conjunto de medidas estatales y sociales tendentes a extirpar este fenómeno y las causas y condiciones que lo engendran, y se utiliza además, para designar tanto las premisas objetivas de la liquidación de este fenómeno, como de los factores subjetivos de la lucha contra el mismo. En este caso, la delincuencia se estudia como fenómeno social. Por ello su prevención es un proceso que disminuye, limita y liquida los fenómenos que la engendran y del cual forman parte los tipos más diversos de actividad preventiva.

La prevención social está dirigida, ante todo, contra las causas de la desviación de la conducta en cuanto fenómeno social. No cabe duda, que se encuentra vinculada del modo más estrecho con los procesos regulares del desarrollo social. Lo específico consiste, precisamente, en dar también a esos procesos y a su dirección y planificación, una orientación consciente contra los delitos y sus causas, para lo cual, se plantea el perfeccionamiento y la planificación única del desarrollo económico, social y cultural.

La prevención social está encaminada en primer término, a la prevención de hechos concretos y determinados y a la prevención de las formas de conductas ilícitas que le anteceden directamente mediante el ejercicio de influencia sobre las causas y condiciones reconocidas de la acción previsible como también, impedir la realización de un hecho planeado o consumado. La misma aporta la reducción del delito, mediante la intervención concreta, directa o más o menos inmediata, limitada en el tiempo y en el espacio sobre las causas y condiciones de determinados delitos, teniendo presente particularidades específicas de los mismos, así como particularidades individuales modificadas por aspectos sociodemográficos territoriales y típicos de las distintas esferas.

Partiendo de lo anterior se puede decir que la prevención social combate la conducta desviada como fenómeno social masivo, y por tanto los distintos delitos, sus causas y condiciones; así como primeramente trata de evitar su aparición, lo que nos permite evaluar a la conducta como el objeto principal de este proceso.

Para lograr este cambio es necesario que se desarrolle un trabajo por elevar los conocimientos en salud, desarrollar hábitos y habilidades que se correspondan con una vida sana; crear las condiciones objetivas y subjetivas necesarias para que las personas aprendan a ordenar su conducta y lograr una vida más larga, activa y productiva. Es por ello que en nuestro país y por consiguiente en la provincia de Villa Clara, también en nuestro municipio se evidencia el papel del trabajo comunitario como necesidad vital y objetivo estratégico del país, para transformar la comunidad, los grupos y las propias familias mediante su protagonismo en las diferentes tareas, la toma de decisiones según sus necesidades, a partir de sus propios recursos y potencialidades proporcionando cambios en los estilos y modos de vida y de esta manera lograr erradicar conductas que se tipifiquen como delictivas.

Lo anterior conduce que se ha podido observar que en la comunidad 9 de abril del municipio de Ranchuelo, provincia de Villa Clara, los jóvenes no mantienen de forma general una conducta adecuada ante las actividades sociales, manifestación de hábitos y conductas negativas, desajustes emocionales, individualismo, la agresividad y la ilegalidad. Por lo que se hace necesario realizar estudios que permitan dar solución a dicha problemática y con esto propiciar el desarrollo de las relaciones sociales en aras de elevar la calidad de vida de los habitantes que en ella residen.

La situación problémica anterior conduce a la elaboración del siguiente problema científico:

Evaluación del sistema de acciones para estimular el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril.

Objetivo general:

Evaluar el sistema de acciones para estimular el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril.

Objeto:

Eficacia de las acciones propuestas.

Campo:

La eficacia del sistema de acciones para estimular el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril.

Interrogantes científicas:

1. ¿Cómo evaluar la eficacia del sistema de acciones para estimular el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril?

2. ¿Cuál es el estado actual relacionado con el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril?

3. ¿Cómo comprobar la eficacia del sistema de acciones para la estimulación adecuada del comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril?

Objetivos Específicos:

1. Evaluar sistema de acciones para estimular el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril.

2. Actualizar el diagnóstico sobre el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril.

3. Comprobar la eficacia del sistema de acciones para la estimulación del adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril.

La metodología cualitativa utilizada opera de forma sistemática, busca las motivaciones, aspectos de la realidad social o aspiraciones de los diferentes individuos. Para este paradigma el investigador no siempre opera siguiendo un esquema de acción previamente determinado, es flexible y se sigue un camino de descubrimiento progresivo. Se investiga en profundidad el análisis de datos que implica la interpretación de los significados y funciones de las actuaciones humanas, expresándolos a través de descripciones y explicaciones verbales, adquiriendo el análisis estadístico un plano secundario, es de fundamental importancia la observación directa, los registros de las observaciones y las entrevistas son la base de este paradigma, pero pueden utilizarse otros instrumentos tales como cuestionarios, la encuesta que se entiende como un procedimiento empleado para reforzar cierto tipo de datos, interpretaciones o comprobación de interrogantes científicas, también se toman elementos del paradigma cuantitativo.

Métodos utilizados:

Del nivel teórico:

  • 1. Analítico-sintético: Permitió evaluar con profundidad el tema que se investiga y de esta forma aplicar el sistema de acciones.

  • 2. Inductivo-deductivo: Este se empleó para penetrar en el estudio y la interpretación del problema partiendo del rediseño del diagnóstico para la correcta aplicación del sistema de acciones.

  • 3. Histórico-lógico: Propició la realización de un análisis del avance evolutivo del comportamiento de los jóvenes de la comunidad 9 de abril ante actividades sociales, a partir de la fecha del sistema de acciones.

Del nivel empírico:

  • 1. Análisis-documental: Para el estudio profundo de la investigación relacionada con la estimulación del adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril.

  • 2. La observación no participante: Para apreciar el comportamiento de los jóvenes en los diferentes escenarios, sus problemas y sus relaciones sociales en la comunidad.

  • 3. Entrevista: Al presidente del Consejo Popular y los presidentes de los CDR para comprobar cómo se manifiesta el comportamiento social de los jóvenes en su lugar de residencia y en la comunidad en general.

  • 4. Encuesta a los jóvenes: Para constatar el modo de vida que llevan y las necesidades que presentan, además de su opinión y aspiraciones.

Muestra.

La muestra utilizada 37 jóvenes de la comunidad, oscilando sus edades entre 18 y 25 años. De ellos 23 hombres y 14 mujeres, incluyendo el Presidente del Consejo popular y 4 Presidentes de los CDR. La muestra se selecciona de manera intencional no probabilística.

Justificación e importancia:

La investigación propicia la vinculación de los jóvenes de la comunidad 9 de abril a las acciones comunitarias y los aleja de actividades delictivas que afectan su integridad como ciudadanos de nuestra Patria, mostrándoles que un accionar correcto les permitirá vivir más tranquilos y desarrollar personalidades acorde con los principios socialistas.

Sistema de acciones para estimular el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril del municipio Ranchuelo

Objetivo general de las acciones: Incorporar socialmente a los jóvenes de la comunidad 9 de abril, a través de un comportamiento acorde a sus necesidades.

ACCIÓN 1: Talleres comunitarios (La casa te invita).

Objetivo: Propiciar espacios de reflexión para abordar el correcto comportamiento de los jóvenes en los diferentes escenarios de la comunidad.

Taller 1: Incidencia del alcoholismo, tabaquismo, juegos ilícitos en la comunidad y acciones para su disminución.

Taller 2: Familias disfuncionales con miembros que se encuentren cumpliendo sanciones y la atención a las mismas.

Taller 3: Comunidad que genera un clima interno de tensiones, agresividad, robos, etc. Acciones que se pueden desarrollar para la reinserción social de la comunidad.

Responsable: Trabajador social.

Participantes: Miembros de la comunidad.

Fecha de Cumplimiento: Trimestral. Octubre, enero y abril.

Lugar: Casa de cultura "Alipio Juvier".

Evaluación: Observación participante.

Se realizaron dos talleres donde se abordaron los dos primeros temas, los jóvenes motivados dieron sus acertados criterios y en muchos de los casos se analizaron conductas adecuadas o no, en las que incurren algunos de ellos, se propusieron entonces normas correctas de comportamiento en su comunidad o fuera de esta. Queda aún por aplicar el taller No.3 que cuenta con un preámbulo bastante amplio y esta condición permitirá una eficaz aplicación.

La acción es evaluada mediante la observación participante, permite comprobar la motivación de los jóvenes en los espacios de reflexión, los criterios que se aportan son muy productivos para el correcto comportamiento de los mismos en los diferentes escenarios de la comunidad y fuera de ella. (Ver Anexo 4)

ACCIÓN 2: Actividades comunitarias con juegos de participación

Objetivo: Contribuir al desarrollo físico y mental de los jóvenes.

Responsable: Promotor cultural.

Participantes: Jóvenes y familias de la comunidad.

Fecha de cumplimiento: Mensual.

Evaluación: Entrevista a informantes clave.

Procedimiento metodológico de la acción.

Se aplica esta acción en los espacios abiertos de la comunidad con algunas condiciones que permitan el desarrollo aceptable para la realización de juegos participativos, teniendo como protagonistas a los jóvenes, los mismos tienen carácter deportivo, cultural, recreativo siempre de una forma sana e insertando además del promotor cultural a los técnicos de cultura física, deportes y de recreación. Lo anterior facilitó el intercambio con informantes claves los cuales confirmaron la eficacia de esta actividad para el buen desarrollo físico y mental de los jóvenes. (Ver Anexo 5)

ACCIÓN 3: Puesta de materiales didácticos y establecer comentarios.

Objetivo: Fomentar el comportamiento de los jóvenes en los diferentes espacios de actuación.

Responsable: Grupo comunitario.

Participantes: Familiares y jóvenes.

Fecha de cumplimiento: Mensual.

Evaluación: Participación en la actividad.

Lugar: Casa de cultura "Alipio Juvier".

Procedimiento metodológico de la acción.

Con carácter mensual se convoca a los jóvenes y sus familiares para que disfruten de materiales audiovisuales didácticos que aborden temas relacionados con el comportamiento de la juventud en sus diferentes radios de acción, esto conlleva a establecer intercambios entre los presentes y escuchar los comentarios de los diferentes participantes.

Mediante la participación en la actividad se pudo corroborar una vez más la necesidad de que tanto los jóvenes como la familia expresen su sentir acerca del comportamiento de los mismos en los diferentes contextos, viéndose reflejado en ocasiones en los materiales expuestos y que sea la misma una nueva vía educativa en este sentido. (Ver Anexo 6)

Las acciones aplicadas lograron demostrar la eficacia del plan de acciones para estimular el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril, comprobándose en la motivación de ellos y sus familiares por enriquecer sus conocimiento acerca de cómo comportarse y llevarlos a la práctica, lo que proporcionó solución a la situación problémica plantea.

La evaluación general de las acciones se hace atendiendo a las propias que caracterizan a cada una de ellas, la opinión al respecto es positiva ya que estas han permitido el cumplimiento del objetivo que se refiere a la estimulación del adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril, el plan ha facilitado la incorporación social de los jóvenes en dicha comunidad acorde a sus necesidades, estos se han sentido motivados reconociendo la importancia de vincularse al desarrollo de las acciones que se ejecutan.

Son acciones educativas, socializadoras, creativas y se consideran necesarias para el accionar de los jóvenes, lo anterior se pudo constatar en encuestas al público asistente a las mismas. (Ver Anexo 7)

Conclusiones

1.- Con un estudio detallado de la investigación se pudo confirmar que la misma aborda aspectos de interés que sustentan esta investigación, además permitió penetrar en aspectos metodológicos que posibilitaron evaluar de manera eficaz el sistema de acciones.

2.- La actualización del diagnóstico corroboró la necesidad de aplicar el sistema de acciones dirigidas a estimular el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril, considerando que aún se mantenían las mismas dificultades y potencialidades.

3.- Al llevar a la práctica el sistema de acciones se pudo observar la eficacia de la propuesta para estimular el adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril ya que los jóvenes se han preocupado por mejorar su conducta y se sienten motivados a participar de forma activa junto a la familia en las diferentes actividades sociales.

Bibliografía

  • 1. Ander-Egg, E. (1983). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Murcia. España: Editorial Instituto Ciencias Sociales Aplicadas.

  • 2. ___________. (1985). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad: México: Editorial El Ateneo. S.A CUM.

  • 3. Centro de Servicios Municipales "Heriberto Jara". (2006). Propuesta por la ONU. Selección de Lectura sobre Promoción Cultural. Centro Nacional de Superación/Ciudad de La Habana: /Editorial Adagio/.

  • 4. Colectivo de Autores. (2003). Criminología. Editorial Félix Varela. La Habana, páginas 169-201.

  • 5. Cortés, M. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Ciudad del Carmen. México: Universidad Autónoma del Carmen. (Documento digital).

  • 6. Decreto-Ley 95 de 1986.

  • 7. García-Pablos De Molina, A. (1994). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos para juristas. Editora Tirant lo Blanch. Valencia, páginas 234-259.

  • 8. González, N. y Fernández A. (2003). Trabajo comunitario: selección de lecturas: La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela.

  • 9. Hernández, J. El diagnóstico participativo: una propuesta de taller comunitario. (Documento digital)

  • 10. Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela.

  • 11. Ibarra, F. (2001). Metodología de la investigación social. La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela.

  • 12. Linares, C. y Mora P. E. (1996). La participación: ¿solución o problema? Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial José Martí.

  • 13. Mestre, J. (1968). Problemas del desarrollo comunitario. Revista Comunidades, No.109, agosto. España.

  • 14. Ministerio de Salud Pública. (2004). Trabajo de Prevención de las ITS/VIH/SIDA. Ciudad de La Habana. Cuba: Centro Nacional de Prevención.

  • 15. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA. Infomed Especialidades, Lunes 25 de abril del 2011.

  • 16. Reyes, T. Métodos cualitativos de investigación. (Documento digital).

  • 17. Rodríguez, G. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela.

  • 18. Sóñora Cabaleiro, M. (2000). Prevención, comunidad y participación. En: Revista Jurídica, No. 2. Dirección de Información y Divulgación Jurídica del Ministerio de Justicia. La Habana.

  • 19. Sóñora, M. Y Et Al, (2000). Sistematización de estudios precedentes sobre prevención comunitaria. En: Sociología urbana y prevención social, La Habana.

  • 20. Viera Hernández, M. (2000). Temas fundamentales sobre Criminología. Editorial Félix Varela. La Habana, páginas 167-175.

  • 21. Viera Hernández, M. (1987). Problemas Teóricos y metodológicos del desarrollo de la Criminología socialista. Tomo I, Capítulo V y VI. Universidad de La Habana, páginas 103-108; 119-125.

  • 22. Viera Hernández, M. (1989). Problemas Teóricos y metodológicos del desarrollo de la Criminología socialista. Tomo II, Universidad de La Habana, páginas 105-111; 123-133.

Anexo

ANEXO 1

Guía de observación

Objetivo: Constatar mediante la observación el comportamiento de los jóvenes en la comunidad en cuanto a las actividades que para ellos se realizan.

Tipo de observación: No participante

Indicadores:

• Tipos de actividades que se realizan para los jóvenes.

• Relación entre ellos.

• Nivel de participación de los jóvenes en las actividades.

• Incidencia de las familias.

ANEXO 2

Entrevista al presidente del Consejo Popular y presidentes de CDR.

Objetivo: Constatar cual es el comportamiento de los jóvenes en las actividades que en materia de recreación se realizan en la comunidad para el esparcimiento de este grupo etáreo.

Tipo: Directa y estructurada.

Cuestionario

1. ¿Cuántos años lleva dirigiendo el consejo o los CDR?

2. ¿Cuántos años lleva viviendo en esta comunidad?

3. ¿Cómo se manifiesta el comportamiento de los jóvenes y las familias en general?

4. ¿Cuántas actividades al mes se realizan en la comunidad para la recreación sana y ocupación del tiempo libre de los jóvenes?

5. ¿Qué tipo de actividades se desarrollan?

6. ¿Qué papel han jugado las instituciones culturales para el beneficio de la comunidad y el desarrollo físico y mental de los jóvenes?

7. ¿Cuáles son las gestiones que ustedes realizan para que se lleven a cabo dichas actividades?

8. ¿Qué papel ha jugado usted en la transformación educativa de los jóvenes de su comunidad?

Muchas gracias

ANEXO 3

Encuesta a los jóvenes.

Objetivo: Constatar el modo de vida que llevan los jóvenes y las necesidades que presentan, además de su opinión y aspiraciones.

Tipo: Directa y estructurada.

Compañero (a):

Lea cuidadosamente estas preguntas y conteste cada una de ellas, según considere, trate de ser lo más sincero posible ya que de esta forma contribuirá a que se perfeccione su modo de vida en la comunidad:

Gracias.

Cuestionario

1. Los directivos de la comunidad se preocupan por el comportamiento de los jóvenes.

__ Sí __ No

2. Se desarrollan en la comunidad actividades que favorezcan el desarrollo físico y mental de los jóvenes.

__ Sí __ No

3. ¿Cuantas actividades se realizan en el mes?

___Una ____Dos ___Tres

4. ¿Cómo considera usted la calidad de las mismas?

___Buena ____Regular ___Mala

5. ¿Cree usted que existan problemas que obstaculicen el desarrollo de estas?

___Sí ___No

6. ¿Qué haces actualmente?

___ Estudias ___Trabajas ___Nada

7. En tu tiempo libre:

__Leer __Practicar deportes __Bailar __ Otras actividades.

8. ¿Cómo son tus relaciones con la familia?

___Buenas ____Regulares ___Malas

ANEXO 4

Encuesta para la evaluación de las acciones

Objetivo: Comprobar el estado de satisfacción relacionado con las acciones aplicadas para la estimulación del adecuado comportamiento social de los jóvenes en la comunidad 9 de abril.

Se realizan estudios relacionados con el objetivo de conocer el grado de satisfacción que existe en la comunidad en cuanto a la realización de actividades dirigidas a la estimulación del adecuado comportamiento social de los jóvenes .Agradecemos su colaboración

Cuestionario:

1. ¿Considera necesaria la realización de acciones dirigidas a los jóvenes en su comunidad?

______ Sí _________ No

2. ¿Ha participado usted en las actividades comunitarias dirigidas a los jóvenes?De ser positiva su respuesta señale cuales:

__ Deportivas

__ Culturales

__ Recreativas

__ Educativas

__ Otras

3. ¿De las mencionadas anteriormente cuales considera más importantes para fortalecer el comportamiento adecuado de estos en la comunidad?

4. Entiende que las actividades que se realizan responden a las necesidades de los jóvenes.

__ Si __ No __ A veces.

 

 

 

Autor:

MSc. Eloína Fowler Hernández

Coautores:

MSc. Grisel Bada González

MSc. Rafael E. Valdés Toyos

edu.red

CUBA

2015