Descargar

Proyecto urbano para la ciudad de Cúcuta, Colombia (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  • Cuadro 1. Adaptar (ser) y adoptar (territorio) 29
  • Cuadro 2. Clase social (ser) y estrato social (territorio) 29
  • Cuadro 3. Intangible (ser) y Tangible (territorio) 29
  • Cuadro 4. Movilidad (ser) y temporalidad (territorio) 30
  • Cuadro 5. Materialidad (ser) y Tectonica (territorio) 30
  • Cuadro 6. Temáticas 30
  • Cuadro 7. Diagnostico de Temáticas 32
  • Cuadro 8. Directrices diagramáticas 01. 83
  • Cuadro 9. Cuadro de áreas 001 161
  • LISTA DE FIGURAS
  • Figura 1. Diagrama accesibilidad 101
  • Figura 2. Diagrama atractor programático 102
  • Figura 3. Diagrama confort climático 103
  • Figura 4. Diagrama consumidores formales 104
  • Figura 5. Diagrama consumidores informales 105
  • Figura 6. Diagrama espacio privado/publico 106
  • Figura 7. Diagrama movilidad 107
  • Figura 8. Diagrama multiplicidad programática 108
  • Figura 9. Diagrama operatoria 109
  • Figura 10. Diagrama tectónica multifuncional 110
  • Figura 11. Diagrama Accesibilidad 111
  • Figura 12. Diagrama actractor programático 112
  • Figura 13. Diagrama componentes del territorio 113
  • Figura 14. Diagrama confort climático 114
  • Figura 15. Diagrama consumidores informales 115
  • Figura 16. Diagrama economía 116
  • Figura 17. Escenografía efímera 117
  • Figura 18. Flexibilidad 118
  • Figura 19. Movilidad 119
  • Figura 20. Multiplicidad programática 120
  • Figura 21. Población flotante fronteriza 121
  • Figura 22. Socialización 122
  • Figura 23. Tectónica multifuncional 123
  • Figura 24. Temporalidad 124
  • Figura 25. Diagrama mutación morfológica 125
  • Figura 26. Atractor programático 126
  • Figura 27. Escenografía efímera 127
  • Figura 28. Flexibilidad 128
  • Figura 29. Generador cultural 129
  • Figura 30. Operatoria 130
  • Figura 31. Diagrama economía 131
  • Figura 32. Multiplicidad programática 132
  • Figura 33. Mutación morfológica 133
  • Figura 34. Socializacion 134
  • Figura 35. Variación de escalas (tipología) 135
  • Figura 36. Diagrama fusión 136
  • Figura 37. Diagrama componentes proyectuales 137
  • Figura 38. Clasificación de los aspectos para el diseño según su importancia 138
  • Figura 39. Exploración formal estudio de espacialidad y contenido 001. 139
  • Figura 40. Exploración formal búsqueda de espacialidad002. 139
  • Figura 41. Exploración formal layer tectonicos-estructura 003. 140
  • Figura 42. Exploración formal modulación 004. 140
  • Figura 43. Exploración formal búsqueda morfológica 005. 141
  • Figura 44. Exploración formal búsqueda cobijo 006. 141
  • Figura 45. Imagen digital aérea de Cúcuta. 142
  • Figura 46. Mapeo movilidad peatonal 143
  • Figura 47. Mapeo movilidad vehicular 144
  • Figura 48. Registro ambiental 145
  • Figura 49. Mapeo registro de proyectos 146
  • Figura 50. Mapeo registro de equipamento 147
  • Figura 51. Mapeo registro programático 148
  • Figura 52. Mapeo registro cultural 149
  • Figura 53. Identificación 150
  • Figura 54. Debilidades 151
  • Figura 55. Fortalezas 152
  • Figura 56. Identificación del puntual 153
  • Figura 57. Normativa 154
  • Figura 58. Confrontación 158
  • Figura 59. Implantación 162
  • Figura 60. Imagen integración de la edificación con plaza pública. 163
  • Figura 61. Imagen trama urbana 163
  • Figura 62. Imagen trama urbana 164
  • Figura 63. Imagen integración de la edificación con plaza pública 164
  • Figura 64. Imagen integración de la edificación con plaza publica 165
  • Figura 65. Imagen layers metro cuadrado 165
  • Figura 66. Imagen layers movilidad peatonal 166
  • Figura 67. Imagen layers rango de afectación 166
  • Figura 68. Imagen fusión de layers 167
  • Figura 69. Imagen layers células urbanas 167
  • Figura 70. Imagen programa contenido 168
  • Figura 71. Imagen programa contenido 168
  • Figura 72. Imagen piel 169
  • Figura 73. Imagen piel 169
  • Figura 74. Volumetría 170
  • Figura 75. Volumetría 170
  • Figura 76. Plano general 171
  • Figura 77. Planos 1ra y 2da planta 172
  • Figura 78. Planos 3ra y 4ta planta 173
  • Figura 79. Planos 5ta y 6ta planta 174
  • Figura 80. Planos 7ma y 8va planta 175
  • Figura 81. Planos 9na y 10ma planta 176
  • Figura 82. Planos 11va y 12va planta 177
  • Figura 83. Planta de parqueos niv 1 178
  • Figura 84. Planta de parqueos niv 2 179
  • Figura 85. Planta de bodegas 180
  • Figura 86. Cortes transversales 181
  • Figura 87. Cortes longitudinales 182
  • Figura 88. Fachadas frontal-posteriores 183
  • Figura 89. Fachada lateral 184
  • Figura 90. Imagen tridimensional aérea 185
  • Figura 91. Imagen tridimensional exterior, perspectiva aérea 185
  • Figura 92. Imagen tridimensional exterior, teatro 186
  • Figura 93. Imagen tridimensional exterior, plaza pública 186
  • Figura 94. Imagen tridimensional exterior, zona ferial 187
  • Figura 95. Imagen tridimensional interior, exposición de esculturas gran escala 187
  • Figura 96. Imagen tridimensional interior, zona wifi 188
  • Figura 97. Imágenes tridimensionales interiores, zona de juegos interactivos 188
  • Figura 98. Imágenes tridimensionales interiores, exposición digital
  • LISTA DE ANEXOS
  • Anexo A. Directrices diagramáticos 195
  • Anexo B. Directrices diagramáticas características 196
  • Anexo C. Directrices diagramáticas efectos 197

Introducción

Partiendo de la premisa de generar ideas o inquietudes que busquen aportarle a la ciudad un desarrollo sociocultural a través de lo urbano se hace esta propuesta de tesis desde un punto lógico y ejecutable, con una óptica enfocada en los criterios académicos, infundidos en la Escuela de Arquitectura.

Se pretende que este espacio de ciudad dada sus características territoriales sea de gran influencia en el desarrollo actual urbano, proponiendo espacios generosos en calidad urbana con ambientes de interacción personal-.social y a su vez lugares de entretenimiento y cultura, por esto, teniendo en cuenta su accesibilidad y su condición de enlace con Venezuela y el área metropolitana. Se proyecta la ejecución de un diseño de renovación urbana para satisfacer las necesidades de espacio público y de eventualidades culturales y económicas que beneficien al usuario y los visitantes que frecuentan la ciudad.

Y de esta manera obtener una imagen e identidad regional, que garantice una mejor perspectiva hacia al futuro en aspectos sociales, económicos y culturales, por ello se pretenden utilizar este proceso, afianzándose en los argumentos analizados y extraídos de las observaciones en los espacios públicos y urbanos de la ciudad de Cúcuta lo cual se convertiría en un espacio sustentable y de un fuerte arraigo en el ciudadano.

Dentro del planteamiento del problema del trabajo de grado se observa que el sector comprendido entre la Diagonal Santander con Avenida Gran Colombia y Avenida Cero hasta la Calle Sexta con Avenida Segunda este de la ciudad de Cúcuta, contiene una serié de síntomas que se desenvuelven en la ciudad como agentes contaminantes del espacio publico, tales como ventas ambulantes, contaminación visual, auditiva, carencia de espacios para la circulación peatonal, aglomeración de automóviles en las horas pico, aparición de establecimientos de carácter comercial sin ningún control de suelo urbano, que conlleva a actividades no acordes con el tipo de uso del espacio y esto provoca un deterioro físico- espacial de gran magnitud que perjudica las zonas comerciales, institucionales y residenciales previamente establecidas bajo un control que también afecta la malla vial y sus zonas peatonales.

Todo lo anterior con el transcurrir de los años hará que inmuebles que ocupan un espacio urbano de gran importancia como el colegio la salle se vea afectado en su morfología y uso generándose la proliferación de actividades no planeadas por el ordenamiento del territorio convirtiendo a este sector intransitable e inhabitable.

Por ello se cree que este problema en un futuro se convertirá en un virus urbano que afectará el centro urbano de la ciudad y se propagará por medio de lo ejes viales que envuelven el sector hacia las afuera del casco urbano.

De esta manera se establece así, una propuesta de renovación urbana.

¿Se podrá generar un proyecto urbano para el sector comprendido entre la Diagonal Santander con Avenida Gran Colombia y Avenida Cero, hasta la calle sexta con Avenida Segunda Este de la ciudad de Cúcuta, que logre satisfacer las necesidades y requerimientos para el entretenimiento cultural y esparcimiento en los espacios públicos?

El trabajo de grado presenta los siguientes objetivos:

Objetivo general. Generar un proyecto urbano para el sector comprendido entre la diagonal Santander con Avenida Gran Colombia y Avenida Cero hasta la calle sexta con Avenida Segunda Este de la ciudad de Cúcuta.

Objetivos Específicos. Recolectar en la fase de estudio, información del lugar a intervenir hacia su contexto inmediato o global y documentarla, Desarrollar gráficos y tablas exploratorios que interpreten la información, recolectada para identificar la programática, del proyecto y su morfología espacial y urbana, Establecer en la fase conceptual una fusión de los estudios, de los diagramas y tablas exploratorias hechos a nivel global y puntual de la ciudad, para contextualizar la idea del proyecto, Plantear en la fase proyectual las posibles soluciones urbanas corregirlas y sintetizarlas en el proyecto final.

La carencia de espacios urbanos óptimos en la ciudad, que permitan el libre desarrollo del ciudadano cultural y socialmente. Incentiva a generar ideas con alternativas que den soluciones a problemática sociales, culturales y económicas, naciendo de inquietudes propias o de estudios sociológicos; y de esta manera no esperar a que lleguen las propuestas para generar proyectos involucrados con el compromiso ciudadano.

Se inicia desde lo argumentativo para establecer los criterios que aporte la ciudad entendiendo sus limitaciones, falencias y necesidades urbanas, porque actualmente las ciudades evolucionan rápidamente gracias a procesos tecnológicos y de globalización es indispensable aprovechar la ubicación fronteriza que posee la ciudad y que logra generar un intercambio socio-económico.

Por eso con el planteamiento de proyectos que posean características urbanas y que se logren ejecutar, se intenta crear sentido de pertenencia en el ciudadano para que estos se desarrollen dentro de un entorno que suministre condiciones para su libre progreso social, urbano, cultural y económico.

Es así como este trabajo de grado, pretende servir de modelo para una posible intervención estatal o privada o como ejemplo de búsqueda para el desarrollo de nuestra ciudad de Cúcuta.

El proyecto se va a realizar en el sector comprendido entre la Diagonal Santander con Avenida Gran Colombia y Avenida Cero hasta la calle sexta con Avenida Segunda Este de la ciudad de Cúcuta.

El desarrollo de este proyecto rige en un tiempo aproximado de 1 año a partir de la fecha de aprobación del anteproyecto.

La investigación esta fundamentada en una estructura de proyecto el cual esquematiza de manera básica las formas y rutas de analizar, abordar, y establecer una idea de proyecto para ejecutar en la ciudad. Agentes contaminantes, deterioro físico espacial y desperdicio urbano

Con la realización de este proyecto de grado se pretende desarrollar modelos de gestión urbana, generados desde la academia, con una lógica de proyecto que motiven propuestas, de índole local, regional, nacional e internacional sin perder los matices y conceptos desarrollados por nuestra escuela de arquitectura.

La suma de estas propuestas, a corto tiempo se establecería un banco de proyectos que justificarían, el modelo académico adoptado por la universidad y su compromiso social con la región.

Al respecto no encontramos limitación alguna

Los antecedentes e investigaciones de los archivos de la Biblioteca Eduardo Cote Lamus de la Universidad Francisco de Paula Santander y otras Universidades del país.

Los espacios urbanos actualmente se han convertido en herramientas indispensables para el desenvolvimiento social y cultural, de los ciudadanos, es por esto que grandes ciudades han adoptado la ejecución de planes urbanos que se fusionan con la naturaleza y a su vez ofrecen un intercambio económico, cultural y financiero de ahí que surge el intento de plasmar proyectos de este carácter entendiendo las bondades que ofrece la ciudad de Cúcuta tanto morfológicamente, como de ubicación estratégica

Hoy, la ciudad nueva crece encima y dentro de la vieja de la cual, en la lógica de la reutilización, toma progresivamente el lugar. La transformación es profunda aunque a menudo las formas físicas de la ciudad preexistente permanecen invariables y asumen a veces el papel de simples contenedores. El cambio es real porque la ciudad que toma vida en las formas y en los espacios de la vieja es creada tomando como referencia la nueva aunque ambigua demanda de ciudad expresada por la gente.

La gente usa los espacios como contenedores, o sitios, para actividades de ocio y recreación. Todo ocio es espacio específico. Mucha gente frecuentemente toma el espacio y el sentido de lugar a condición que le evoque algo. El escenario y la influencia del ambiente son elementos importantes a considerar en relación con la actividad existencial así como los efectos de largo plazo de una experiencia recreacional o de ocio. Todas las formas de expresión cultural tienen un espacio asociado y reflejado en comportamientos humanos históricamente aprendidos. Los deportes, la recreación, los pasatiempos y otras actividades para tiempo de ocio son elementos del ambiente cultural y reflejan el uso del espacio y sus variaciones.

Los agentes contaminantes del trabajo de grado son aquellos factores que influyen para el deterioro espacial de un lugar. En donde intervienen diversas circunstancias que afectan el desarrollo óptimo y adecuado de un lugar. También se lee como un virus que busca como propagarse y una de las maneras mas claras es disolviéndose a través de los ejes estructurantes o viales de una ciudad.

El desperdicio urbano es la mala utilización que se hace de los bienes y espacios públicos afectando el entorno urbano de la ciudad. Estos inmuebles son subutilizados y no poseen un nivel de sustentación o sostenibilidad.

Y el deterioro físico espacial es el abandono y maltrato al espacio físico y urbano del lugar, que se da comúnmente por olvido de los entes reguladores tanto públicos como privados, y a esto sumándole la falta de pertenencia del ciudadano.

El presente trabajo se desarrolla, con la investigación cuantitativa, diseño descriptivo que busca describir el fenómeno y explicar las necesidades del lugar para lo cual se estableció plantear un proyecto urbano que solucione la problemática formulada.

Sector comprendido entre la Diagonal Santander con Avenida Gran Colombia y Avenida Cero hasta la Calle Sexta con Avenida Segunda Este de la ciudad de Cúcuta. Se determina esta población y no se determina una muestra específica por no existir una limitante demográfica y no encontrar razones para incluir un valor cuantitativo que suministre datos u información real que aporte a la fase de estudio.

Dentro de la ejecución del proyecto de grado se utilizaran determinaos instrumentos tales como observación directa, diario de campo, diagramas proyectuales y para cada ejecución de las actividades planeadas se utilizan herramientas como cámara digital, flexo metro, planimetrías y cartografías satelitales

Se ejecutará a través de consultas documentales, institucionales y bibliográficas. Recolección de y tabulación de datos, documentos en la Internet y las normativas que establece el Plan de Ordenamiento Territorial, también se ejecutan visitas al personal administrativos, de planeación municipal y alcaldía de Cúcuta que ayudan con la recolección de información d textos e imágenes, que facilitaran el desarrollo de la propuesta urbana.

Se realizará a través de análisis y estudio del diario de campo y de la observación directa, tabulándola a través de diagramas y también por medio de objetos formales.

Proyecto urbano

FASE DE ANALISIS

Al ser directamente proporcionales indican, que hay que entenderlos y leerlos con ópticas muy marcadas definiéndose cinco variables que son analizadas de la siguiente manera:

El territorio. Se llega al punto de interpretar que el territorio adopta al ciudadano, por ser el territorio el que permite que el ciudadano logre o intente desarrollarse y que pertenezca a el.

El territorio clasifica las condiciones de vida en estrato social.

El territorio se percibe de forma tangible por sus condiciones físicas.

En el territorio se desarrolla una temporalidad para todo tipo de circunstancias. El territorio posee una tectónica espacial en el que se involucra la materia.

El ciudadano. El ciudadano se adapta al territorio en el momento que logra o busca desenvolverse en este contexto urbano.

El ciudadano intenta introducirse en una clase social como nivel cultural o grado intelectual.

El ciudadano posee sentidos para percibir lo intangible que lo afecta o beneficia.

El ciudadano reproduce una movilidad para desarrollarse.

La materialidad permite que el ciudadano se relacione directamente con el espacio.

Cabe notar que estos, son puntos de partida y que significan empezar a entender tanto al territorio como al ciudadano y lo que estos producen, lo que los afecta, bien sea de manera directa o indirectamente proporcional; y también que conlleva el que se confronten o que cronológicamente sucedan unas primero que otras

Adoptar / adaptar. Lo publico se presenta de maneras múltiples y aleatorias que conllevan a buscar en el ciudadano condiciones de adaptabilidad. Estas condiciones pueden variar la manera de usufructuar lo público, llevando en casos extremos a generar rechazo o no llegar a sentirlo como propio de su cultura.

Al mismo tiempo lo público puede o debe permitir al ciudadano adoptarse a sus necesidades, para que este se desarrolle y pueda apropiarse de su lugar.

Seria equivocado desconocer, como el espacio publico permite que los ciudadanos lo adopten y como también llegue a permitir que los usuarios se adapten a él. Siendo esto un resultado que el arquitecto le imprima al proyecto urbano, como criterio de diseño o intrínseco a la hora de concebir lo publico; pero también como al final, este espacio permite a través de diferentes procesos, ya sean generacionales o espaciales, poder albergar o cumplir con las condiciones exigidas por los usuarios.

La ciudad es un contenedor de espacios heterogéneos en donde se observan problemas socioculturales en la manera da apropiarse de lo publico, entendiéndose esto como una calle, anden, parque o edificio institucional.

El hacerlo de manera formal o informal empieza a darle a la ciudad una dinámica, donde el beneficio propio puede afectar el general. Por ello debemos analizar como y porque lo hacen, y de que manera este sentido de apropiarse de lo publico debemos valorar. Sintetizando que por décadas los gobiernos han sido flexibles dada las características que aporta lo informal sobre lo formal.

Esto denominado informal con el tiempo y otros síntomas se convierten en atractores de programa que le dan una cualidad espacial a lo urbano, que complementados con otras actividades establecen una dinámica urbana

La ciudad intenta crear en los ciudadanos una cultura que logre elevar el nivel de apropiación hacia los elementos, sociales, culturales y espaciales de orden publico, comprendiendo las características o condiciones de usos que lo llevan a generar una apropiación en el ciudadano, para de esta forma permitir que el ciudadano referencie fácilmente su espacio y así condicionar su perdurabilidad en el tiempo.

Esta apropiación y uso se refiere a la forma como el ciudadano lo toma como suyo, lo respeta, valora y cuida; fijándole un sentido de pertenencia, que socioculturalmente le da un valor agregado tanto en lo comercial, como en lo sentimental.

Agregarle este valor a lo público denota en una práctica inmobiliaria de transformación de un sector, el cual producirá una fuerza innovadora para este, siendo una de las razones de afectar un lugar para producir una aclamada renovación urbana

Al momento de indagarse el porque de lo publico, se debería determinar como y cuales espacios brinda u ofrece la ciudad para que sus ciudadanos se desarrollen social, física y culturalmente, a manera de inventario para hallar sus DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y aptitudes), los cuales determinarían una manera de inducir una renovación urbana.

Es por ello que el encontrar estas razones que alteran e inciden o transgreden lo urbano, se convierten en factores que entendidos y valorados son motivos de peso que lleva a producir un espacio público más compacto y argumentado. Sin vacíos que perturben su naturaleza o fin.

Estrato social / clase social. Es innegable reconocer que sociológicamente las ciudades se encargan de estigmatizar su cultura dándole rangos de valores a sus condiciones de vivienda y de cultura. Por ello los espacios que esta ofrece se han caracterizado por hacerlo aun mas visible.

La diferencia mas marcada la han calificado como estrato social, como si lo humanos cargaran un ticket de valor o condición, "pegado en su frente". Este nivel ha quebrado la forma de recibir todas las necesidades que el estado debe cumplirle a sus ciudadanos como la salud, la educación y el valor de los servicios básicos complementarios.

No siendo poca esta condición, ha surgido la clase social, las cuales se han encargado de dividir y clasificar los grupos de personas, por su estrato social, condición cultural, nivel de vida y el más delicado, el nivel económico.

Se establece que los nuevos desarrollos propongan, abolir las diferentes condiciones de la gente o sociedad que habita un lugar, para así proponerle al ciudadano un espacio de múltiple reconocimiento, donde todas estas actuales concepciones se conviertan en la ruptura de paradigmas socio-culturales, que impulsen a relacionarnos sin estigmas, ni prejuicios; ya que somos una sola raza y por eso se debe reconocer.

El espacio publico debe satisfacer las diferentes necesidades, ya sean básicas o de relación humana, de esparcimiento o de aprendizaje, de socialización o de entretenimiento, de desarrollo motriz o de profundización intelectual, de cultura, raza o credo; para lograr una integración mutua de los ciudadanos sobre lo espacio físico urbano.

Esta integración aportaría un mejor desarrollo en los ciudadanos, siendo más íntegros y con respeto hacia el prójimo, característica que intrínsecamente recibirían de el espacio que están afectando o usufructuando.

Estos espacios son el complemento, como una alternativa para la búsqueda de la tan anhelada paz que se ha fugado de nuestra sociedad, confiriéndolos en el ideal de socialización y culturización de nuestros pueblos para dejar de ser escenarios públicos y pasar a ser escenarios de paz.

Intangible / tangible. La arquitectura hoy en día le ha aportado a las ciudades posibilidades de desarrollarse, avanzar, y recrear a sus ciudadanos, donde se experimentan sensaciones que son percibidas por los sentidos al momento de ejecutar, ya sean actividades o sucesos.

Esto, ha aportado al usuario espacios de ciudad para proyectarse y sentirse mejor ya que sus sensaciones son las que lo ligan a estos lugares.

Pero no todo es bueno, así como hay buenas sensaciones también hay malas, y los organismos que las producen a veces son intangibles; es por ello que se debe empezar a estudiar lo tangible e intangible que contiene la ciudad, sus espacios públicos y sus usuarios. Por que de esta manera se puede determinar que puede llegar a afectar o mejorar un lugar o una actividad.

Entender, ver o sentir lo intangible es mas valioso de pronto que cuando es tangible.

Analizar como caminan las personas, de que forma interactúa y al mismo tiempo que sensaciones tienen al momento de transitar un espacio es lo que verdaderamente importa al diseñar este.

Espacio que hable, que no solo sea de mirar si no también de tocar, donde los usuarios puedan interactuar con el, que exista una conversación constante con el espacio publico mientras se recorre, para de esta forma poder disfrutar lo urbano, para generar una arquitectura corpórea de contacto con él y de fuerte arraigo en el ciudadano.

El Insertar los sentidos a la arquitectura permitirá recrear y mejorar la forma de plantear la ciudad, entendiendo que olfatear, escuchar, degustar, tocar, y observar, también hace parte de la arquitectura como de las personas.

El análisis y comprensión permite que el desarrollo en mayor proporción de uno o de otro sentido aporte información de la cual no se le ha revelado importancia cuando se ha diseñado lo público, por ello personas que han desarrollado un sentido mas que el otro permite aportarle información valiosa a este proceso.

La ciudad posee una dinámica que determina la rapidez y ritmo de vida que lleva cada ser; sin embargo hay elementos que poseen un gran poder de influencia como los colores, que hacen que sean afectados ciertos factores, siendo estos influyentes en el comportamiento humano y provocan una variedad de actitudes.

Más allá de los caracteres visuales como la publicidad existen los mensajes e impactos que llegan al usuario y determinan cierto tipo de acción que afecta el modo de utilizar o de ejecutar determinada actividad.

Además lo olores o sabores también son complemento de necesidades para concebir lo publico.

Movilidad / temporalidad. Entender la forma de moverse en el espacio, inserta una serie de variables que logran afectar la concepción del espacio público, sin embargo aunque pareciera de muy fácil concepción se debe asumir con mucho cuidado y responsabilidad pues esto implica fallas en las condicionantes de la propuesta de diseño.

La movilidad es un factor determinante, que no solo se basa en trazar rutas o entender los desplazamientos en el lugar, o la forma de acceder o evacuar; sino también valorar lo intrínsico que se inserta en dicha movilidad. Al mismo tiempo se debe considerar lo Kinestésico, que habla de relacionar sensaciones al momento de movernos y aprender durante la ejecución de esta experiencia corporal.

Analizar y evaluar las condiciones que afectan o alteran los Recorridos urbanos, se dan resultados para interpretar los requerimientos espaciales en cuanto a movilidad en un espacio público, háblese de una calle o un parque o una plaza.

En este sentido se resalta la importancia que tienen para la construcción del conocimiento, el desarrollo de las habilidades motrices y la especialización de las percepciones, pues en su origen se encuentran, como analizadores sensoriales o sistemas perceptivos implicados en el movimiento que permiten captar y elaborar la información procedente del medio o lugar.

Por ello se afirma que analizar teniendo en cuenta los sistemas sensoriales, permiten codificar, recibir, transmitir y procesar información, que la ciudad arroja, para ser insertada en una porción de espacio de esta.

En este punto es importante anotar la movilidad como atractor de culturas que se especifican en lo urbano como poblaciones flotantes y mas aun con condiciones sociodemográficas tan marcadas como las de Cúcuta, que bien aprovechadas se convertirían en fortines o cualidades de un espacio publico.

También se debe asociar desde el factor de tiempo, pues es la temporalidad la que relaciona la movilidad al ser. Constituyéndose en una determinante urbana para el usufructo de lo publico.

Es Cúcuta, una ciudad con determinantes climáticas específicas e interesantes que se mantienen durante los 365 días del año, como una variable constante que lleva a considerar las actividades urbanas como factores de gran valor que influyen en el momento de crear un buen y confortable espacio urbano.

Entendiendo esta condición se puede obtener el modo y el uso del espacio, que insertaría al usuario a un lugar apropiado desde el momento que lo aprovecha, tomándolo como propio y llevando a cabo un sin numero de actividades para realizar en él; de esta forma se logra generar una compenetración con el individuo y el espacio satisfaciendo necesidades requeridas por las personas, logrando obtener una calidad de vida digna, logrando

relaciones interpersonales y de convivencia, optimizando espacios y lugares de una forma apropiada, para obtener una sustentabilidad en el tiempo.

La versatilidad del tiempo ofrece a los espacios usos flexibles que arrojarían una dinámica urbana dándole al lugar la posibilidad de cambiar tanto escenarios como tipología de usuario y actividades.

Materialidad / teutónica. Un espacio debe satisfacer las necesidades que el usuario requiera, para ello los materiales que este utilice, desarrollan una identidad entre estos; para buscar así la compenetración y el confort más que todo del usuario y su contexto.

Esta materialidad insertada en lo público no debe desconocer lo anterior, por dejar prevalecer lo económico, porque un espacio que no indague su materialización pude destruir la adaptación que este busque, sobre lo público.

Los materiales son de gran importancia y más cuando un clima como el de Cúcuta lo exige, por eso el aporte bioclimatico, le daría mejor uso y aplicación al espacio publico, permitiendo un desarrollo atemporal de actividades y logrando un sentido de pertenencia en el ciudadano.

Es así como la tecnología aplicada a nuevos o tradicionales materiales le aportan a un espacio la posibilidad de abrir el espectro de perfección en el diseño y su uso. No darle importancia a este punto, puede hacer caer en repeticiones de espacios ya existentes, por utilizar productos o materiales comerciales ya estandarizados; y caer en las fallas o errores que por tiempo se han reproducido y clonado.

Esta indagación conlleva a crear nuevos y mejores espacios, permitiéndole a la tectónica romper paradigmas en cuanto a la vivencia espacial o la plástica de un espacio. Tectónica que llevaría al usuario a intentar producir o alterar las variaciones que este pudiera ejecutar sobre un espacio básico; ya que alterar, afectar, ampliar o fusionar las condiciones tanto matericas como tectónicas, producirían mayores posibilidades de usufructuar lo urbano.

Es necesario encontrar las características socioculturales que se han desarrollado en los diferentes espacios urbanos de la ciudad, para que a modo de inventario se entiendan las exigencias matericas aplicadas y no desarrolladas para confrontarlo con las cualidades, capacidades y debilidades que estos hayan desarrollado en su tectónica.

Esto tomado como ultimo punto y fusionando los anteriores aspectos o procesos, vislumbraría un sentido espacial integro, que busque satisfacer las necesidades que podrá desarrollar la intervención urbana en el sector.

  • VARIABLES

Cuadro 1. Adaptar (ser) y adoptar (territorio)

ADAPTAR (SER)

ADOPTAR (TERRITORIO)

Condiciones de adaptabilidad sobre el espacio publico

Como se adopta al ser

Modos de usufructuar lo publico

Aspectos que afectan lo publico

Como se apropia del lugar

Que ocasiona lo informal

Como adopta el espacio publico

Que produce lo formal

Que ocasiona lo informal

Atractores de programa

Que produce lo formal

Condiciones para crear sentido de pertenencia

Provocar una renovación urbana

Dinámica inmobiliaria en un sector

Cuadro 2. Clase social (ser) y estrato social (territorio)

CLASE SOCIAL (SER)

ESTRATO SOCIAL (TERRITORIO)

Condicionantes en la ocupación

Condiciones de ocupación

Determinantes de la clase social

Determinantes del estrato social

Clasificación del estrato social

Clasificación del estrato social

Modelos o paradigmas socio culturales

Circunstancias para ocupar un lugar

Factores de arraigo con el espacio físico urbano.

Factores generadores de escenarios

Cuadro 3. Intangible (ser) y Tangible (territorio)

INTANGIBLE (SER)

TANGIBLE (TERRITORIO)

Sensaciones experimentadas por los sentidos

Lo publico que ofrece para ligarlos a estos lugares.

Que sucede al desplazarse e interactuar

Que afecta o mejora este lugar

Como disfruta lo urbano

Que determina la dinámica y ritmo de vida

Repotenciar los sentidos para descubrir códigos y símbolos

Que afecta los sentidos

MOVILIDAD (SER)

TEMPORALIDAD (TERRITORIO)

Como se mueve en el ESPACIO

Requerimientos espaciales de movilidad en lo público

La experiencia corporal intrínsico en la movilidad

El tiempo como condición de la movilidad para el uso de lo publico

La versatilidad de la movilidad como una dinámica urbana

Determinantes climáticas en las actividades urbanas

El modo y el uso del espacio

Sustentabilidad de lo publico en el tiempo

Como se inserta y liga el usuario a lo publico

La versatilidad del tiempo como una dinámica urbana

Como afecta al espacio publico los recorridos urbanos

Cuadro 5. Materialidad (ser) y Tectonica (territorio)

MATERIALIDAD (SER)

TECTONICA (TERRITORIO)

Los materiales usados

Contribuciones bioclimaticas en el espacio publico

Que lo vincula al espacio

Aporte espacial de la tectónica

Fusión de las condiciones matericas y tectónicas

Características socioculturales de los espacios urbanos

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente