El pensamiento del docente del ICB respecto a la relación ciencia-tecnología y sociedad – Epistemología de la Ciencia y su didáctica en el aula (página 2)
Enviado por armando barraza
OBJETIVOS.
JUSTIFICACIÓN.
ANTECEDENTES
Partiendo de una taxonomía de actitudes relacionadas con la ciencia y la tecnología propuesta por Vázquez y Manassero (1995b), se ha preparado una adaptación del VOSTS en español: El Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS), con veinte cuestiones sobre la naturaleza de la ciencia entre las ciencias correspondientes a diferentes aspectos CTS (Manassero, Vázquez y Acevedo, 2001ª, Vázquez y Manassero 1997).
MARCO TEÓRICO.
El COCTS es un cuestionario parea evaluar las actitudes y creencias CTS con veinte preguntas de opción múltiple, las cuales se han desarrollado empíricamente esto es, a partir de las respuestas previas (mediante preguntas abiertas y entrevistas) de los docentes (profesorado), a los que se va a aplicar el cuestionario, y no basándose en las propias ideas del investigador sobre los temas planteados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Cuáles son las consecuencias en la enseñanza–aprendizaje respecto a la naturaleza de la ciencia, tecnología, sociedad y conocimiento?
¿Cómo percibe el docente al alumno respecto a la investigación científica, y sus aplicaciones en las asignaturas que imparte?
¿Por qué existe una desintegración entre el proceder del docente y la investigación científica, y su aplicación en el aula?
¿Por qué el docente se resiste al encuentro con la ciencia-tecnología-sociedad y conocimiento?
HIPÓTESIS– Supuesto.
Los docentes realizan poca investigación, y al parecer no: a) les interesa hacerla, como que hacen, ¿Qué les pasa?, b) desconocen a fondo a la naturaleza de la ciencia, la tecnología y su aplicación en el aula-asignatura.
Objetivo general.
El objetivo general, es conocer a indagar el pensamiento del docente del Instituto de Ciencias Biomédicas respecto a la naturaleza de la ciencia-tecnología-sociedad y conocimiento, y su aplicación en el aula.
1.5.1 Objetivos específicos.
1.-Analizar la relación que establece el docente entre la Ciencia-Tecnología-
Sociedad y Conocimiento, y su incorporación en la impartición de sus
Asignaturas. 2.- Comprender las razones del docente que le impiden
Realizar con mayor frecuencia investigaciones científicas y su abordaje en El aula.
JUSTIFICACIÓN
Michael Faraday (1791-1867) dijo:
"El filósofo (científico) debe estar dispuesto a escuchar todas las sugerencias, pero también tener determinación para juzgar por sí mismo. No debe dejarse influir por las apariencias".
La ciencia misma, sin relaciones con las otras partes el complejo socio-antropológico, carecería de significado. El concepto de hombre, el tipo de sociedad y cultura, las necesidades políticas, económicas y de salud, son condiciones que se deben considerar en la realización de proyectos científicos.
CAPÍTULO II.
Metodología
2.1.1 Grupo de estudio.
2.1. Metodología.
Voy a tomar de referencia a tres investigadores que son los pilares sólidos de este proyecto de investigación, y ellos son: Ángel Vázquez Alonso, José Antonio Acevedo y María Antonia Manassero Mas. Ellos son los autores del instrumento que voy a utilizar para esta tesis, a través de revistas científicas por medio del Internet, libros con la misma línea de investigación, y esto será por medio de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, etc., etc.
2.1.1 Grupo de estudio.
Serán dos muestras de estudio, una es del los docentes de la licenciatura de médico cirujano y la otra muestra de profesores de la licenciatura de médico dentista.
CAPÍTULO 3.
Resultados y gráficas
3.2 Conclusiones.
Gráfica 1. Las personas deben adquirir una sólida formación en ciencia.
Resumiendo: Ambos grupos tienen el mismo sentir de pensamiento docente respecto a la naturaleza de la ciencia, tecnología, sociedad y conocimiento, de que las decisiones sean convincentes, ya sea personal o pública, ante los problemas mayores presentes o futuros que pudiesen venir.
Gráfica 1. Todas las personas deberían adquirir una sólida formación en ciencia.
Resumiendo: Se percibe que el cien por ciento de los docentes de la licenciatura de la carrera médico dentista, están de acuerdo de una forma u otra, en que todas las personas deberían adquirir una sólida formación en ciencia, ¿Por qué? Porque los mayores problemas de este siglo y del futuro requieren o requerirán decisiones personales o públicas que tienen su origen en el conocimiento científico.
3.2 CONCLUSIONES.
Haciendo un análisis de ambos grupos de encuestados que son los médicos cirujano y médicos dentista, existe una relación similar con pequeñas diferencias Ens. Percepción, que sería a continuación, una metodología sistemática. Ambos grupos tienen el mismo sentir de pensamiento docente respecto a la naturaleza de la ciencia, tecnología, sociedad y conocimiento, de que las decisiones, ya sea personal o pública ante los problemas mayores presentes o futuros que pudiesen venir, que no todos los problemas que afrenta la humanidad, se podrán resolver con la ciencia, tecnología, a pesar de los criterios científicos y tecnológicos.
Vamos a retomar este proyecto, es decir darla continuidad para su segunda etapa en el Doctorado en Educación que sería aproximadamente en Junio del 2009 a 2012.
Bibliografía
ABD- EL- KHALICK. F. BELL. R.L. y LEDERMAN. N.G. (1998): The nature of science and instructional: making the unnatural natural. Science Education, 82, 147-436.
ABD-EL- KHALICK. F. y LEDREMAN. N. G. (2000). The influence of History of Science Course on Studuent, Views of Nature of Science. Journal of Research in Science Teaching. 37(10), 1057- 1095.
ABELL. S.K. y SMITH. D.C. (1994). ¿What is science?, preservice elementary teachers, conception of the nature of science" International Journal of Science Education, 16(4), 475- 487.
ACEVEDO. A. (1992): "Cuestiones de sociología y epistemología de la ciencia, la opinión de los estudiantes" en: Revistas de Educación de la Universidad de Granada, 6, 16-182.
ACEVEDO. J. A. 1993 ¿Qué piensan los estudiantes sobe la ciencia? Un enfoque CTS en Enseñanza de las Ciencias, n. Extra (IV Congreso) ,11-12.
ACEVEDO. J. A. (1994). "Los futuros profesores de enseñanza secundaria ante la sociología y la epistemología de las ciencias" en: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 111- 125. Versión electrónica corregida y actualizada en Sala de Lecturas CTS + 1 de la OEI.
http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo8.htm2001 .
ACEVEDO. J. A (1996ª). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS. Borrador, 13, 26-30. En Sala de Lecturas CTS.+ 1 de la OEI, 2001.
ACEVEDO. J. A. (1996b). La formación del profesorado de enseñanza secundaria y la educación CTS. Una cuestión problemática. Revista Interuniversitaria de Formación, 26, 131- 144, 1996b. En línea en Sala de Lecturas CTS. 1 de la OEI, 2001.
htpp://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo9.htm
ACEVEDO. J. A. (2001b)¿Publicar o patentar? Hacia una ciencia cada vez más ligada ala tecnología. Sala de Lecturas CTA. + de la OEI.
http://www.campus-oei.org/slactsi/acevedo4.htm .
Versión corregida y aumentada de la publicada en Revista Española de Física, 11 (2) ,8-11, 1997.
http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo6.htm .
ACEVEDO. J. A. y Vázquez Alonso Ángel. (2003). Las relaciones entre ciencia y tecnología en la enseñanza de las ciencias. Vol. 2 No. 3.
Acevedo. J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-16.
http://wwwapac-ureka.org/revista/Larevista.htm
Acevedo. J. A. (2005ª, en prensa). Proyecto ROSE: relevancia de la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2,3. http://www.apac-ureka.org/revista/Larevista/htm
Acevedo. J. A. Evaluación de creencias sobre ciencia, tecnología y sus relaciones mutuas. Revista CTS, No. 6, Vol., 2. Diciembre de 2005. (pp 73- 99).
Acevedo. J. A. Vázquez Alonso Ángel y Manassero Mas María Antonia. Más allá de las enseñanzas de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica de las Ciencias. Vol. No. 2 (2005).
Acevedo. J. A. Modelos de Relaciones entre Ciencia y Tecnología: Un Análisis social e histórico. Rev. Eureka. Divul. Cien. 2006, 3 (2).pp. 198-219.
Acevedo. J. A. Consensos sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Monografía "ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: PERISPECTIVAS IBEROAMERICANAS". Enero de 2007.
Acevedo. J. A. Vázquez A. Manassero.MA y Acevedo. P. (2007ª en prensa). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: aspectos epistemológicos Revista sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2). En http://www.apac-ureka.org/revista/Larevista.htm
Acevedo Rodríguez Darío Germán. Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. 16/11/2007.
Acevedo. J. A. Vázquez A. Manassero-Mas y Acevedo-Romero. Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: Fundamentos de una investigación empírica. Rev. Eureka. Divul. Cien., 2007, 4 (1),pp. 42-66.
Acevedo. J. A. Naturaleza de la: Ciencia, Didáctica de las Ciencias Práctica Docente y Toma de decisiones Tecnocientíficas.
file://A:Naturelza%20de%201a%20Cicencia.%Did%C3…2/ 19/2008
Acevedo. J. A. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria para la Educación CTS. Una cuestión problemática.
file://F:/La%20Formación%20del%20Profesorado%20de%20Enseñanza%20Secun. 5/21/2008
AIKENHEAD. G. (1979)"Science. A way of knowing" The Science Teacher, 46, 23- 25.
AKERSON. V. L., ABD-EL-KHALICK, F. y LEDERMAN, N. G. (2000):Influense of a reflective explicit sctivity-based approach on elementary teachers, conceptions of nature of science. Journal of Research in Science Teaching, 37, 295-317.
BUNGE. M. (1980). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Siglo XX. Bybee, R. W. (2001). Achieving Technological Literacy: A national Imperactive. The Technology Teacher, 59, september, 23-28.
CAJAS, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica. La transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 243-254.
CAMPANARIO, J. M. y OTERO, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18, pp. 155-169.
COLE, M. (1996). Cultural psychology: A once and future discipline. Cambridge, MA: Harvard University Press.
DE BOER, G.E. (2000): Scientific literacy: Another look at its historical and contemporary meanings and its relationship to science education reform. Journal of Research in Science Teaching, 37, 6, 582-601.
DELORS, J. Et al. (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XX1. Madrid, Santillana.
EAGLY, A. H. y CHAIKEN, S, (1993): The psychology of attitudes.
Forth Worth, Harcourt Brace College Publishers.
FERNANDEZ-BUEY, F. (2000): Filosofía pública y tercera cultura. El País, 24 de mayo.
FIEN, J. (1995): Teaching for a sustainable World: The environmental and development educative proyect for teacher education. Environmental Education Research, 1, 1, 21-33.
FURIUO, C. VILCHES, A., GUISASOLA, J. y ROMO, V. (2000): Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria ¿Alfabetización científica preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias.
GIL PEREZ. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 21, 17-32.
GIL. PEREZ, D. et al. (1999) ¿Puede hablarse de consenso constructivista en la educación científica? Enseñanza de las Ciencias, 17(3).pp.503-512.
GIL, D. y VILCHES, A. (2001). Una alfabetización científica para el silgo XX1. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43.pp. 27-37.
HODSIN, DE, (1992): In search of a meaningful relationship: An exploration of some issues relating to integration in science and science education, International Journal of Science Education, 14, 6, 541- 566.
HODSON, D. (1994). Seeking Directions for Change. The Personalization of Science Education. Curriculum Studies, 2(1).pp.71-98.
HODSON. D. (2003). Time for action: science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6).pp. 645-670.
LEDERMAN, N. G. (1992): Students, and teachers conceptions of the nature of science: A review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29, 331-359.
LINN, M. C. y SLOTTA (2000): WISE science .Educational Leadership, 58, 2, 29-32.
MANASSERO, M.A. y VÁZQUEZ. A. (1998): Opiniones sobre ciencia, tecnología y sociedad. Palma de Mallorca, Consejería de Educación, Cultura y Esports .
MANASSERO, M.A. y VÁZQUEZ. A. (2001). Actitudes y creencias de los estudiantes relacionadas con CTS, en Membiela. P. (COORD). La enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad. Formación científica para la ciudadanía. 162-169. Madrid: Lancea.
MANASSERO, MA. VÁZQUEZ, A. y ACEVEDO, J. A. (2001): Avaluación de los temas de ciencia, tecnología y sociedad. Palma de Mallorca. Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de las Islas Baleares.
MARTIN DEL POZO, R. (2000). Proyecto Docente. Documento inédito. La Didáctica de las Ciencias.
MELLADO. (1995). "Concepciones de los profesores de ciencias en formación y práctica de aula", en L. Blanco, y V. Mellado (eds): La formación del profesorado de ciencias y matemáticas en España y Portugal, 309-325. Badajoz. Diputación Provincial.
MOREIRA. M.A., y NOVAK, J.D. 1988. Investigación en Enseñanza de las Ciencias en la Universidad de Cornell: Esquemas Teóricos, Cuestiones Centrales y Abordes Metodológicos, Enseñanza de las Ciencias, 6(1).pp.3- 181.
PORLAN. R. (1998).Pasado, presente y futuro de la Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias.16 (1), 175-185.
POZO Municio Juan Ignacio. Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata. S.L. 2004.
PRIGOGINE ILSA e Stengers Isabelle. La nueva alianza. Metamoforsis de la ciencia. Editorial Alianza. 2002.
RIOS Cabrera. P. (1999). La aventura de aprender. Caracas, Cognitus, C.A.
RODRIGO, M. J. (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿Un solo constructivismo o tres? Investigación en la Escuela, 23, 7- 16.
RYAN, A. G. y AIKENHEAD, GES. (1992). Students, preconceptions about the epistemology of science. Science Education, 76, pp.559-580.
SÁNCHEZ -Ron, J. M. (2000). El silgo de la ciencia. Madrid:Taurus.
SOLBES, J. y VILCHES, A. (2000): Finalidades de la educación científica y relaciones CTS. I. P. Martins (Ed) o Movimiento CTS la Península Ibérica. 207-217.
VÁZQUEZ, A. ACEVEDO. J.A. y MANASSERO, MA. (2000): "Progreso en la evaluación de actitudes relacionadas con la ciencia mediante el cuestionario de opiniones CTS" en, I.P. Martins (Coord.), o Movimiento CTS+ Península Ibérica. Seminario Ibérico sobre Ciencia-Tecnología-Sociedad de enseñanza-aprendizaje de las ciencias experimentares, 219-230. Aveiro, Universidad de Aveiro. Versión electrónica corregida y actualizada en Sala de Lecturas CTS.+ I de la OEI.
VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, MA. (1997). Actitudes y valores relacionados con la ciencia, la tecnología y la sociedad en alumnado y profesorado. Implicaciones para la educación de las actitudes. Memoria final de investigación. Madrid: MEC-CIDE.
VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, MA. (1998). "Una propuesta de modelo integrado de aprendizaje como cambio conceptual, metodológico y actitudinal". En E. Banet y A. de Pro (Coord.). Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias (pp. 148-158). V.I. Murcia: Universidad de Murcia.
YUS. R. (1997): Hacia una educación global desde la transversalidad. Madrid, Anaya.
Anexo
ANEXO 1
El instrumento es el siguiente.
Cuestionario 1. Cuestionario acerca de la ciencia.
Nombre_______________________________________________.
Tiempo completo (si) (no).
Licenciatura en: _________________________________________.
Por favor conteste las siguientes cuestiones según de acuerdo o desacuerdo con cada enunciado.
Marcando una de las siete posiciones, indicadas mediante números que tienen el significado siguiente:
(1) "totalmente de acuerdo" (2) "bastante de acuerdo" (3)"algo de acuerdo"
(4) "algo en contra" (5) "bastante en contra" (6)"totalmente en contra"
(7) "no me es importante".
Además de situarse en una posición respecto a cada enunciado, las personas encuestadas pueden hacer un comentario con las aclaraciones que consideren oportunas.
A continuación presentaremos en cuestionario con el que voy a trabajar, para elaborar las encuestas, y sus autores españoles son: (Manassero, Vázquez y Acevedo 2001ª) .
CUESTIÓN | VALOR | COMENTARIO. | |||||||
01. Todas las personas deberían adquirir una sólida formación en ciencia, porque los mayores problemas de este siglo y del futuro requieren o requerían decisiones personales o públicas que tienen su origen en el conocimiento científico. | |||||||||
02. Aunque muchos de los problemas que tiene la humanidad están relacionados con la ciencia y la tecnología, sus soluciones no serán posibles basándose principalmente en criterios científicos y tecnológicos. | |||||||||
03. Los gobiernos y las comunidades sociales deben subvencionar solamente aquellas investigaciones científicas que interesen al país. | |||||||||
04. Los modelos teóricos elaborados por los científicos, por ejemplo los modelos atómicos o el del ADN, pretenden describir lo más exactamente posible la realidad. | |||||||||
05. Los mejores científicos son los que siguen en sus investigaciones las etapas del método científico lo más escrupulosamente posible. | |||||||||
06. La sociedad debe poner medios para que la proporción de mujeres y hombres que se dedican a la ciencia sea aproximadamente igual, porque actualmente hay una mayoría de científicos que son hombres. | |||||||||
07. En general, los científicos son más objetivos e imparciales en sus investigaciones que la mayoría de los demás ciudadanos en sus trabajos. | |||||||||
08. Es posible que en el futuro la mayor parte de los ingenieros y tecnólogos continúen siendo hombres, dadas las características peculiares de la técnica. | |||||||||
09. La mayor parte de los científicos se preocupan actualmente por los efectos útiles o nocivos derivados de sus descubrimientos. | |||||||||
10. La ciencia y la tecnología avanzarán más y mejor en un país si están más controladas por el gobierno y la sociedad. | |||||||||
11. Cuando un científico discrepa en un tema relacionado con la ciencia o la tecnología suele hacerlo, generalmente, por motivos personales. | |||||||||
12. Existen áreas científicas que son más adecuadas para las mujeres, por ejemplo la Biología. Por el contrario, otras como la Física son más apropiadas para los hombres. | |||||||||
13. Los gobiernos y las comunidades sociales no deben decir a los científicos qué problemas deben investigar, porque éstos son los que mejor pueden decidir lo que debe ser investigado. | |||||||||
14. Los científicos no pueden responsabilizarse de los posibles daños que pudieran resultar de sus descubrimientos, ya que entonces la ciencia difícilmente podría progresar. Son los usuarios los responsables de los daños que se deriven del mal uso de la ciencia. | |||||||||
15. Para mejorar el nivel de vida de un país es preferible invertir dinero en investigación tecnológica antes que en investigación científica. | |||||||||
16. Los científicos tienen la obligación de informar al público de sus descubrimientos utilizando un lenguaje adecuado para que el ciudadano medio pueda comprenderles. | |||||||||
17. Los contactos sociales de los científicos no influyen en su trabajo profesional, ni en el contenido del conocimiento científico de sus descubrimientos. | |||||||||
18. Es probable que los científicos sean más objetivos e imparciales en otras actividades de su vida cotidiana por tener que serlo en su trabajo habitual. | |||||||||
19. La política de un país tiene poca influencia sobre el trabajo de los científicos del mismo, porque sus preocupaciones investigadoras se encuentran, en general, al margen de la política. | |||||||||
20. Cuando las investigaciones científicas son correctas el conocimiento que se deriva de ellas no cambia prácticamente en el futuro. _Anexo 1. (Manassero, Vázquez y Acevedo 2001ª) |
Autor:
Armando Barraza Cuellar
Tesis – Maestría en Docencia Biomédica
CIUDAD JUÁREZ, CHIHUHUA
ABRIL 2009.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |