Descargar

Hemorragia intraventricular y ultrasonido doppler en neonatos egresados del Hospital V.I. Lenin enero-diciembre 2008 (página 2)

Enviado por Ermes Matos Llacer


Partes: 1, 2

La aparición de los equipos DOPPLER DUPLEX (Doppler pulsado con el US bidimensional), permitió identificar otras arterias y venas intracraneales importantes, y determinar su flujo sanguíneo con mucha precisión.

La Ecografía Doppler-Dupplex Color evalúa el tipo de flujo y la velocidad del mismo en los vasos sanguíneos de un modo no invasivo, se ejecuta solo en casos especiales, y no se hace rutinariamente, como parte de la ecografía bidimensional Standard del cerebro. Se han utilizado otras medidas para la evaluación del flujo tales como el Índice de Gosling, el Área bajo la curva (AUVC), la Amplitud Sistólica, Amplitud Diastólica y la Media. Miles y colaboradores concluyeron que el mejor resultado se obtiene con los índices de Pourcelot y el valor diastólico máximo final fue mejor predictor que el sistólico de acuerdo a la clínica. En el presente continua el estudio de esta técnica en neonatología.

El DOPPLER COLOR (también llamado modo Triplex, porque combina tres imágenes, la imagen bidimensional, los vasos sanguíneos coloreados y la banda espectral de la onda de flujo dentro del vaso en estudio) identifica muy rápido la anatomía vascular cerebral, permite adecuados Ángulo de Isoniación (AI), que brindan información de la dirección del flujo sanguíneo más acorde a la realidad.

A criterio de Cabañas y otros autores la progresiva evolución de esta técnica no invasiva hace suponer una mayor potencialidad, no solo diagnóstica, sino con valor pronóstico.

Nosotros hemos observado que la utilización de esta modalidad diagnóstica, se ha mantenido durante más de 25 años y hacia su perfeccionamiento se han ido desde el Doppler Continuo hasta la novedad más reciente denominado Energía Doppler Color (CDE) e incluyen en su evolución el Doppler Color también llamado Triplex con el que contamos en nuestra provincia Holguín y por lo que nos motivamos a utilizarlo para el estudio evolutivo de los recién nacidos con Hemorragia Intraventricular.

En el presente, la HIV tiene una tendencia a la disminución en su frecuencia debido fundamentalmente a los esfuerzos que se han realizado para disminuir la prematuridad y la creación de Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Esto ha provocado un aumento de la supervivencia de los RN de muy bajo peso unido a una mejor comprensión de la fisiopatología de la HIV, constituyendo en la actualidad un reto importante tratar de mejorar la calidad de vida de los neonatos que sobreviven.

OBJETIVOS

General

1-Evaluar el comportamiento de la hemorragia intraventricular y el Ultrasonido Doppler en neonatos egresados del servicio de neonatología del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin Enero-Diciembre 2008.

Específicos:

1- Distribuir los grados de hemorragia intraventricular según:

-Edad Gestacional.

-Peso al nacer.

-Tipo de parto

-Puntaje de Apgar.

2- determinar el índice de resistencia en la Arteria Cerebral Anterior (ACA) en los recién nacidos según:

-Edad gestacional.

MATERIAL Y METODO

Se realizará un estudio descriptivo, de serie de casos, con el universo de pacientes egresados del servicio de neonatología del Hospital General Universitario V.I Lenin y como muestra los recién nacidos atendidos en la consulta de neurodesarrollo con riesgo de afecciones neuroencefalicas en el periodo Enero–Diciembre 2008, con el propósito de valorar el comportamiento del ultrasonido transfontanelar en los pacientes con hemorragia intraventricular, durante el período antes mencionado.

I- Selección de la muestra.

Serán incluidos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión:

1- La aprobación de los padres de participar en la investigación.

2- Diagnostico de algún grado de hemorragia intraventricular.

II-Técnicas y procedimientos.

  • A) Recolección de la información.

La información se recogerá por vía indirecta a través de las historias clínicas y carne de recién nacidos y por vía directa por la observación de análisis de las imágenes y fotos recogidas en una encuesta diseñada al efecto.

III-Operacionalización de las variables.

A) Variables relacionadas con el neonato:

-Edad gestacional

La edad gestacional se tomó de las historias clínicas y fue la determinada por el primer examen clínico realizado al recién nacido agrupándose en:

28-30 semanas

31-33 semanas

34-36 semanas

37-41 semanas

42 y más.

-Tipo de parto

El tipo de parto se clasificará en:

Eutócico

Distócico –instrumentado

Cesárea

– Apgar al minuto de vida:

El puntaje de Apgar al minuto de vida se clasificó:

– Normal (7-10 puntos)

– Moderadamente deprimido (4-6 puntos)

– Severamente deprimido (0-3 puntos)

– Edad postnatal al realizar el ultrasonido:

La edad postnatal al momento del examen doppler se agrupó en los siguientes intervalos:

-Menos de 4 semanas

-4 a 6 semanas

-6,1 a 8 semanas

-8,1 a 10 semanas

-10,1 a 12 semanas

-más de 12 semanas

B) Variables relacionadas con la ecografía.

-Índice de resistencia.

La medición del indice de resistencia se realizará en la Arteria Cerebral Anterior (ACA) en corte sagital en línea media por delante de la rodilla del cuerpo calloso y se consideró de acuerdo al criterio de Requena en:

-Normal: 0,60 – 0,80

-Disminuido: menos de 0,60

-Aumentado: más de 0.80

-Hemorragia Ventricular.

La hemorragia ventricular se clasificará de acuerdo al Método de Papile Modificado:

-Grado I: Limitada a la matriz germinal subependimaria y la hemorragia del glomus del plexo coroide de los ventrículos laterales, con ausencia de sangre dentro del ventrículo.

-Grado II: Hemorragia intraventricular sin dilatación ventricular, la sangre dentro del ventrículo lateral ocupa menos del 10% de su volumen, visto en corte sagital.

-Grado III: Hemorragia intraventricular con dilatación ventricular, la sangre en el ventrículo lateral ocupa el 10% y 50% de su volumen visto en corte sagital.

– Grado IV: Hemorragia intraventricular grado III asociada a hemorragia parenquimatosa adyacente, la sangre dentro del ventrículo lateral ocupa más del 50 %, visto en corte sagital.

IV-Técnica de exploración:

A los pacientes objetos de estudio se les realizó ecoencefalografía bidimensional con la técnica descrita por Ansert Hagen y doppler color con mediciones del índice de resistencia (IR) de acuerdo a la técnica descrita por Requena.

La ventana acústica que utilizamos fue la fontanela anterior. El estudio se realizó en un equipo Aloka con un transductor transfontanelar ulti-frecuencia de 3,5 Mhz e impresora de papel para análisis de las imágenes graficas. Para estudiar la Arteria Cerebral Anterior (ACA) se efectuó un corte sagital en línea media y la arteria se ubica inferior y por delante de la cabeza del cuerpo calloso. Se utilizó una corrección del ángulo de 63 grados.

Al realizar el estudio Doppler color cerebral en neonatología el parámetro que utilizamos fue El Índice de Resistencia (IR) de la Arteria Cerebral Anterior.

V-Procesamiento y análisis de la información.

Para el análisis de los resultados se confeccionarán cuadros de distribución simple y asociación con representación numérica y porcentual.

VI-Aspectos éticos de la investigación.

A todos los padres se les explicará el contenido y los objetivos de la investigación, para oficializar la voluntad de participación y cooperación, firmarán la planilla de consentimiento informado.

La beneficencia y la justicia también se tendrán presentes como premisas éticas de cualquier investigación en seres humanos.

ANÁLISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS.

En la tabla #1 observamos la edad gestacional y grados de hemorragia intraventricular, donde encontramos que el 92,9% de los pacientes fueron preterminos y de estos el 85,8% menores de 34 semanas. El grado de hemorragia que prevaleció fue el grado I para un 71,5%.

En cuanto al rango de edad gestacional en el grupo de 28 a 30 semanas hubo 8 pacientes que fueron portadores de algún grado de hemorragia intraventricular, lo que representa el 57,2 %.

Campos Castelló considera que la hemorragia intraventricular afecta al 0,5% de los recién nacidos a término y a un 9% de los preterminos. Gould plantea que de 338 recién nacidos menores de 34 semanas, el 37% presenta hemorragia intraventricular. Las doctoras Viamontes y Aguilera en el servicio de neonatología del Hospital Lenin encontraron la hemorragia intraventricular en los neonatos preterminos menores de 34 semanas, resultados similares a los encontrados en nuestra investigación.

La hemorragia intraventricular es mas frecuente en recién nacidos preterminos y fundamentalmente en menores de 34 semanas de edad gestacional debido al insuficiente desarrollo anatómico (mielinizacion, diferenciación y muerte de neuronas). En estos niños está presente la matriz germinal que es un área con apoyo débil, altamente vascularizada sumamente laxa que ofrece un sostén deficiente a las pequeños vasos que por ella discurren haciendo mas susceptible a los cambios circulatorios, además la actividad fibrinolítica de esta región desempeña un papel importante en la extensión de la hemorragia.

Debido a su frecuencia y severidad, la hemorragia intraventricular es la lesión neurológica más importante en prematuros. Se han realizado varias clasificaciones para agrupar en grados los hallazgos ecoencefalográficos de ésta. Algunas clasificaciones toman en cuenta la extensión topográfica; otros la relacionan con factores etiopatogénicos. La incidencia de dicha patología está relacionada con el grado de prematurez y por lo tanto con la edad gestacional, a menor edad gestacional mayor frecuencia de hemorragia intraventricular.

En la tabla # 2 vemos el peso al nacer y grados de hemorragia intraventricular. El 57,1 % de los pacientes que presentaron algún grado de hemorragia intraventricular fueron menores de 1500 gramos de peso y la hemorragia intraventricular grado I también se encontró en el 71,5 % de los pacientes, solo un recién nacido presentó HIV grado III en el rango de peso de 1000 a 1499 gramos.

En las bibliografías revisadas por Thomas y Colaboradores, encontraron en una serie de caso el 60 % de los recién nacidos con peso entre 500 y 700 gramos y el 20 % con peso entre 1000 y 1500 gramos que presentaron hemorragia intraventricular. Otros autores reportan resultados similares a los nuestros.

El bajo peso constituye un indicador importante en la morbimortalidad perinatal, y un problema en los indicadores de salud actualmente, pues estos niños son más susceptibles a presentar alteraciones en el sistema nervioso que los de peso normal. En el recién nacido bajo peso la inmadurez proporciona su pronostico.

En la tabla # 3 representamos tipo de parto y grados de hemorragia intraventricular. Encontramos que el 71,5 % de los pacientes nacieron por cesárea, el 28,5% fue de parto Eutócico y no se reporto ningún nacimiento por parto instrumentado.

Mac Collough evaluó la relación entre las características de la hemorragia intraventricular y el tipo de parto y concluyó que la asociación con lesiones cerebrales fue reducida por el parto vaginal. Esparza y colaboradores encontraron el 62,2 % de recién nacidos con HIV de parto instrumentado en un estudio de 61 neonatos. Otros autores no atribuyen relación causal entre el tipo de parto y la aparición de hemorragia intraventricular, por considerarla una agresión a la que se expone el neonato en el momento del nacimiento capaz de alterar los mecanismos de regulación del flujo cerebral, pudiendo desencadenar la hemorragia intraventricular si existían factores de riesgo asociado a este evento.

En la tabla # 4 observamos el puntaje de Apgar al minuto y grados de hemorragia intraventricular. El 50 % de los recién nacidos presentaron depresión al nacer, estando el 35,6 % moderadamente deprimido, y el 50 % puntaje de Apgar normal. El paciente con hemorragia intraventricular grado III nació moderadamente deprimido.

La depresión al nacer es uno de los factores de riesgo para desarrollar la hemorragia intraventricular en los recién nacidos pretérminos, fundamentalmente los menores de 1500 gramos, por la afectación y trastornos en el desarrollo de los mecanismos de autorregulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC) que conllevan a la ruptura y hemorragias dentro de la microvaculatura de la matriz germinal.

Goyenechea Gutiérrez en su estudio sobre hemorragia intraventricular considera que la hipoxia al nacer pudiera aumentar por un fallo cardiaco–hipoxico–isquémico por lesión del miocardio, del subendocardio o de los músculos papilares.

La presencia de un test de Apgar normal no excluye la posibilidad de que aparezcan complicaciones neurológicas, a pesar de que el test de Apgar no siempre refleja con exactitud el tiempo de Asfixia intraparto y puede estar alterado por otras causas como el trauma obstétrico, la prematuridad, la depresión anestésica, etc. Actualmente se le brinda especial importancia porque alerta hacia la realización de maniobras de reanimación, lo cual evita la prolongación de la Asfixia y las secuelas neurológicas.

En la tabla #5 Índice de resistencia según edad gestacional, encontramos que de los 8 pacientes de 28 a 30 semanas, 5 presentaron un índice de resistencia aumentado (62,5%); de los 4 pacientes con edad gestacional de 31 a 33 semanas, 2 (50 %) normal, el único paciente con edad gestacional de 34 a 36 semanas tuvo un índice de resistencia disminuido y de 37 a 41 semanas un paciente con índice de resistencia normal.

Según Boicheta en los recién nacidos preterminos el índice de resistencia puede ser un poco mas alto que lo habitual dado al menor calibre que tienen los vasos en estos pacientes, lo que lleva a un aumento de la velocidad del flujo sanguíneo. Además los pacientes prematuros tienen un alto contenido de agua a nivel del parénquima cerebral, liquido que comprime las arterias cerebrales, aumentando la resistencia al flujo sanguíneo.

Otros autores también reportan resultados similares a los encontrados en nuestro estudio.

CONCLUSIONES

1-La HIV predomino en los recién nacidos pretérminos menores de 34 semanas y con peso inferior a 1500 gramos, siendo más frecuente la grado I y en pacientes nacidos por cesárea.

2-La mitad de los recién nacidos con algún grado de HIV presentaron depresión al nacer.

3-El índice de resistencia estuvo aumentado en los recién nacidos menores de 34 semanas.

RECOMENDACIONES

-Realizar ecoencefalografia transfontanelar seriadas a todos los recién con factores de riesgo de daño encefálico.

-Continuar estudiando la técnica Doppler en los recién nacidos con patologías cerebrales y realización de la misma de forma precoz.

Anexos

Tabla # 1. Edad gestacional y Grado de Hemorragia Intraventricular. Hospital V.ILenin. 2008

Semanas de Grado de Hemorragia Intraventricular

Gestación Grado I Grado II Grado III Grado IV Total

___ No % No % No % No % No % ___

28-30 4 28.6 3 21.4 1 7.1 – 8 57.2

31-33 4 28.6 – – – 4 28.6

34-36 1 7.1 – – – 1 7.1

37-41 1 7.1 – – – 1 7.1

42 y + – – – – – –

____________________________________________________________________

Total

__________________10 71.5_ 3 21.4___ 1 7.1____-______14 100_____

Fuente: Historias Clínicas

Tabla # 2. Peso al nacer y Grado de Hemorragia Intraventricular. Hospital V.I.Lenin. 2008

Peso Grado de Hemorragia Intraventricular

en Grado I Grado II Grado III Grado IV Total

gramos No %___No % No % No % No % _

< 1000 1 7.1 – – – 1 7.1

1000-1499 4 28.5 2 14.4 1 7.1 – 7 50.0

1500-1999 2 14.4 1 7.1 – – 3 21.4

2000-2499 2 14.4 – – – 2 14.4

2500-2999 1 7.1 – – – 1 7.1

3000-3499 – – – – – –

3500-3999 – – – – – –

4000 y + – – – – – ____- Total _____ __10 71.5_ _3 21.4___ 1 7.1______-_________14 100 _

Fuente: Historias Clínicas

Tabla # 3. Tipos de Parto y Grado de Hemorragia Intraventricular. Hospital V.I.Lenin. 2008

Tipos Grado de Hemorragia Intraventricular

de Grado I Grado II Grado III Grado IV Total

Parto No % No % No % No % No %_

Eutócico 3 21.4 1 7.1 – – 4 28.5

Distócico

Instrumentado – – – – – –

Distócico

Cesárea 7 7.1 2 14.4 1 7.1 – 10 71.5_

Total

_______________ _10 71.5__ 3 21.4____1 7.1______-_______ _14 100 _

Fuente: Historias Clínicas

Tabla # 4. Puntaje de Apgar al minuto y grado de Hemorragia Intraventricular. Hospital V.I.Lenin. 2008

Puntaje de Apgar

Grado de 0-3 4-6 7-10 Total

HIV No % No % No % No %

Grado I 2 14.4 3 21.4 5 35.6 10 71.5

Grado II – – 1 7.1 2 14.4 3 21.4

Grado III – – 1 7.1 – – 1 7.1

Grado IV – – – – – – – –

Total

No (%)___ 2 14.4 5 35.6___ _7 50 __ _14__100_

Fuente: Historias Clínicas

Tabla # 5. Índice de Resistencia según la edad gestacional. Hospital V.I.Lenin. 2008

Edad Disminuido Normal Aumentado Total

Gestacional No % No % No % No %_

28-30 – – 3 37.5 5 62.5 8 100

31-33 – – 2 50 2 50 4 100

34-36 1 100 – – – – 1 100

37-41 – – 1 100 – – 1 100

42 y + – – – – – – – – __

BIBLIOGRAFÍA

  • 1- Campistol J .Avances en Neurología neonatal. Rev. . Neurol 2000;31(2):601-4

  • 2- Dussik H. Study on the flow patterns in peripheral arteries by ultrasonics. J Acoust Soc JPN 1945;15:151-158

  • 3- Bada HS, Hassar W, Chua C, Sumner DS. Noninvasive diagnosis of neonatal asphyxia. Intraventricular hemorrhage by Doppler ultrasound. J Pediatr 1979;95:775-779

  • 4- Daven JR, Milstein J, Guthrie D. Cerebral vascular Resistance in Premature Infants. Am J Dis Child 1983; 137:328-331

  • 5- Archer LN, Evans DH, Paton JY, Levene MI. Controlled Hypercapnia and neonatal cerebral artery Doppler ultrasound waveforms. Pediatr Res 1986; 20:218-221

  • 6- Raju T, Zikos E. Regional cerebral Blood velocity in infants. A real-time transcranial and fontanellar pulsed Doppler study. J Ultrasound Med 1987; 6:497-507

  • 7- Sola A, Rogido M. Flujo sanguíneo cerebral. En: Cuidados Especiales del Feto y el Recien Nacido. Argentina.: Editorial Científica Interamericana; 2001. p. 871-76

  • 8- Requena F, Elia RD. Ecografía Cerebral Trasfontanelar para especialistas en diagnósticos por imagen, neonatólogos y pediatras. Argentina: La Matanza; 20014.p. 1-15

9- Campos Castelló J, Canelón de López MS, Santiago Gómez R. Accidentes vasculares isquémicos y hemorrágicos cerebrales del recién nacido a término. Protocolo de estudio y orientaciones terapéuticas.Rev. Neurol. 2000; 31(7): 632-644

10- Viamonte Doimeadios I. Hemorragia Intraventricular en recién nacidos menores de 1500 gramos. Hospital V. I. Lenin. Junio 2001-Junio 2002 (Trabajo para optar por el título de Especialista de primer Grado en Neonatología) 2003. Hospital Docente V.I. Lenin. Holguín

11- Miles R, Menke J, Bashiru M, Colliver. Relation ships of five Doppler Measures with flow in an In Vitro Model and clinical findings in Newborn Infants. J Ultrasound Med 1987; 6:597-99

12- Cabañas F, Pellicer A, Valverde E. Monitorización no invasiva de la hemodinámica cerebral en el recién nacido. Rev Neurol 2000;31:775-83

13- Assis MC, Ruben MH. Ecografia transfontanelar com fluxo a cores em recem-nascidos prematuros, Arq Neuro-psiquiatr 2004 mar;62(1):68-74

14- Cordonnier C, Al-Sahahi Salman R, Bhata Charya JJ, Counsell CE, Papanastassiou V, Ritchie V, Roberts RC, Sellar RJ, Warlow C, Collaborators S. Differences between intracranial vascular malformation types in the characteristics of their presenting haemorrhages: prospective, population-based study: J Neurol Neurosurd Psychiatry. 2007 May 8 ) Epub Ahead of Print.

15- Galarza M, Lazareff JA. Transcranial Doppler in infantile cerebrospinal fluid disorders: clinical validity. Neurol Res 2004; 26(4):409-13

16- Fukuda S, Kato T, Kakita H, Yamada Y Hussein M, Kato I, Suzuki S, Togari H. Hemodynamics of the Cerebral Arteries of Infants with Periventricular Leukomalacia. Pediatrics 2006; 117(1):1-8

17- Iraira C, Rúa A, Morales S, Sarasqueta P. Hemorragia intraventricular en prematuros. (en linea) 2006 marzo 15.

18- Benavides Vargas V, Díaz Lazo H, Rodríguez Pozo, N. Ultrasonografía de la hemorragia Intraventricular en recién nacidos prematuros: factores de riesgo. Revista Peruana de Radiología 2005; 5(14): 20-26

19- Lloret García J, Maltó Jordá J.M. Hemorragia Intracerebral: aspectos más importantes de la enfermedad. Rev Neurol. 2006; 35(11): 1056-1066

20- Papile L. Incidente and evolution of subependimal and intraventricular Hemorrhage; a study of infants with birth winghts less than 1500 g. Pediatr. 1978; 15(5): 529-34

21- Hagen- Ansert SL. Neonatal Echoencephalography. En: Text Book of Diagnostic Ultrasonography. 4ed. ST. Louis: Mosby, 1995: 375-423

22- Gould, S.J.; Howard, S.; Hope, P.L.; Reynolds, E.O.R.: Periventricular intraparemchymal cerebral hemorrhage in preterm infants: the role of venous infarction. J. Pathol. 151: 197?202, 1987. 

23- Aguilera Domínguez G. Diagnóstico Ecoencefalográfico de la Hemorragia Intraventricular en recién nacidos por partos distócicos. Abril a Julio 2001. Hospital V.I.Lenin. (Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Radiología) 2003. Hospital Provincial Docente "V.I.Lenin", Holguín.

24- Ment LR, Duncan CH. Intraventricular Hemorrhage. A manifestation of altered cerebral blood flow. Concepts Pediatr. Neurosurgh. 2005; 51(2): 104-111

25- Segura Morales OL, Latourd Latourd JF, Rodríguez Hernández J, Pérez Vera A. Hemorragia Intraventricular en niños pretérminos, incidencias y factores de riesgo. Revista de Neurología, 2006; 15(2): 15-30

26- Sánchez M.C, Mandujano M, Romero G, Collado M.A. Secuelas neurológicas en prematuros con hemorragia periventricular. 2005. Septiembre 15.

27- Del Mar Guerrero Soler M, López A, Fernández M, Castro P, Serrano. Seguimiento neurológico en recién nacidos pretérminos entre 1000 y 1500 gramos de peso. 2006 Enero 20

28- Paraciz E. Successful treatment of perinatal intraventricular hemorrhage. Acta pediatr. Acad. Scientior. 2005: 211-214

29- Wiltlaw A. Estreptoquinasa intraventricular después de la hemorragia intraventricular en recién nacidos, seguimiento ultrasonográfico. Cochrane Plus 2005; 1(3): 1-18

30- Antoniuk S, Da Silva RVC. Hemorragia periventricular e intraventricular de recién nacidos prematuros. Rev. Neurol. 2005; 31(3): 238-243

31- Hernández Z, Palacios S, Espinosa E. Guía de manejo del recién nacido prematuro con Hemorragia Intraventricular. Granada: Universidad Militar Nueva Granada; 2005; 15(1): 1-5

32- Thomas Jr. Cerebral Artery Doppler Ultrasonography for Prediction of Outcome after perinatal asphyxia. J Ultrasound Med 1994; 13:595-600

33- Sales LIJ, Navarro Moncho J, Nieto Navarro J. Hemorragia Intraventricular. Sección de Neurocirugía. Hospital General Universitario de Alicante. Rev. Neurol. 2006; 15(3): 18-20

34- Martí Fabregas J, Martí Vilalta JL. Hemorragia Intraventricular primaria. Rev. Neurol. 2004; 31(2): 187-191

35- Efimov MS, Krustaleva OP, Zabareva EA. Clínico-echografic criteria of early diagnosis of peri and intraventricular hemorrhages in prematures children. Pediatr. 2005; 10(3) 52-57

36- Anderson N, Allan R, Darlow B, Malpas T. Diagnosis of intraventricular hemorrhage in the newborn. AIR 2004; 163(2): 893-6

37- Mc Collough D, Wells M. Intraventricular hemorrhage in the premature infant: A Neurosurgical persective. Concepts Pediat. Neurosurg. 2003; 1(3): 155-167

38- Esparza A.M. Enfermedades del feto y del recién nacido. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1985. p. 233-34

39- Morales W.J, Koerten J. Prevention of intraventricular hemorrhage in very low birth weight infants by maternally administered phenobarbital. Obstet. Ginecol. 2004; 68(6): 295-299

40- Ismael S, Hindarto SK, Pramulajs HS. Some clinical aspects of intraventricular hemorrhage (PVH-IVP) in the newborns. Pediatr. Indones. 2004; 30(5): 111-119

41- Shonkarakan S, Slovis TL, Bedart MP, Poland RL. Sonographic classification of intracranial hemorrhage. A prognosis indicator of mortality, morbility and short-term neurologic outcome. Pediatr. 2003; 10(2): 469-75

42- Volpe JJ. Intracraneal hemorrhage: germinal matriz-intraventricular hemorrhage of prematture infant. In Volpe JJ, ed. Neurology of newborn, 3ed.Philadelphia: WE Saunde3rs, 1994.p.403-63

43- Bejar C, Curbelo V, Coen RW. Diagnosis and follow-up of intraventricular and intracerebral hemorrhage by ultrasound studies of infants brain through the fontanelles and sutures. Pediatrics. 2003; 66(1): 661-673

44- Goyenechea Gutiérrez, F. Hemorragia Intraventricular. Rev Neurol 2003; 16(4): 20-28

45- De Oliveira RS, Machado HR. Transcranial color-coded Doppler Ultrasonography for evaluation of children with hydrocephalus. Neurosurg Focus 2003 oct; 15(4): ECP3

46- Marlin E. A, Cerebelar vascular accidents in children. Concepts. Pediat. Neurosurg.2002; 3(6): 75-84

47- Guyton A, Hall J. Flujo sanguíneo cerebral, líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral. En Guyton- Hall J. En: Tratado de Fisiología Médica, 10 ed , México: Mc Graw Hill, 2001.p.855-64

48- Ecografía Cerebral Transfontanelar * Monografía en CD Rom* Requena F, D´Elia R. 1era edición. Versión 1.0. Argentina: Editorial Redel; 2001

49- Trommer BL. Groothuis DR. Qualitative analysis of cerebral vessels in the newbom puppy. The structure of germinal matrix vessel may predispose to hemorrhage. Pediatr. 2001; 22(5): 23-28

50- Prazantelli M.R, Strumpf D.A. The metabolics consequences of experimental intraventricular hemorrhage. Neurogy 2001; 35(2): 1299-1303

51- Boichetta G. Doppler Color Cerebral en Recién Nacidos [En Línea] 2002 [12 mayo 2006]; URL disponible en : http://www.ceselmed.com/img/Dopplercolorcerebralenreciennacidos

52- Coulon, R.A.Jr.: Outcome of intraventricular hemorrhages in the neonate based on C.T. scan or post morten grading. Concepts. pediat. Neurosurg. Vol 2, pp: 168?173, Karger? Basel, 1981.

 

 

 

 

Autor:

Dra Yolanda Sánchez Cutiño

Especialista de Primer Grado en Neonatología

Enviado por:

Ermes Matos Llacer

Tutor: Dra Carmen Marrero Fuentes

Especialista de Primer Grado en Neonatología

Asesor: Dra Zenia A. Melo Mederos

Especialista de Segundo Grado en Neonatología

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS "MARIANA GRAJALES COELLO"

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO V.I.LENIN

HOLGUÍN

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente