Descargar

Intervención Educativa en Hospital Pediátrico (Guantánamo, Cuba)


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias bibliográficas

Resumen

Se realizó una intervención educativa, con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos al personal de la central de esterilización del hospital provincial pediátrico en el periodo enero-junio del 2013. El universo estuvo constituido por los 90 trabajadores que laboran en dicho departamento. Se aplicaron formularios, antes y después de la intervención, que identificaron las necesidades de aprendizaje, se utilizaron las variables cualitativas, edad, sexo, ocupación, escolaridad y conocimiento de las normas y manejo del material en la central de esterilización. Los datos fueron procesados en computadora Pentium IV, valiéndonos del paquete estadístico SPSS ver. 11.0, creándose la base de datos. Se calculó el porcentaje como medida de resumen y el por ciento de variación como medida de comparación, presentándose en tablas de distribución de frecuencia y de doble entrada. Después de la intervención todos los trabajadores elevaron su nivel de conocimiento sobre esta temática. Se recomienda continuar replicando la capacitación sobre el tema.

Introducción

Las enfermedades infecciosas se producen por varios tipos de microorganismos tales como: bacterias, hongos, micobacterias y virus. Algunos de estos micro-organismos son específicos y relativamente insensibles al calor. Un eficiente sistema de esterilización reduce la infección y facilita los procedimientos.

Se entiende por desinfección, la eliminación de los microorganismos vegetativos no específicos. El vapor y el agua caliente son los más eficaces y comunes agentes en el ambiente, del cuidado de la salud. Una unidad donde la limpieza se efectúe con chorro de agua caliente a 50oC y la desinfección a 85oC aproximadamente por un minuto (1 m) es una buena solución.

La esterilización, es la eliminación total de todos los microorganismos, incluyendo las esporas, esto se logra con tratamiento térmico, es decir con vapor bajo presión en la autoclave que es el método más seguro y económico, quedando libre de gérmenes, los materiales, en un lapso de 15 minutos a 120oC de temperatura o en 4 minutos y a 133oC de temperatura. Debemos señalar que un material está o no estéril, jamás se puede hablar de algo casi estéril. (1)

La central de esterilización juega un papel importante en cualquier institución donde se realicen procederes a pacientes con problemas de salud, en ella se realizan todos los tratamientos necesarios para que el material que se use este libre de gérmenes, estos procederes van desde la descontaminación, limpieza, desinfección, inspección, empaquetamiento paso por autoclave u horno y almacenaje, tareas realizadas por personal experimentado asegurando resultados confiables, con mayor control sobre el trabajo y en consecuencia, reducción en el riesgo de infección hospitalaria y reducción del costo al no requerir gran cantidad de recursos humanos y materiales .En los hospitales modernos el proceso de esterilización y desinfección está generalmente centralizado y se lleva a cabo en lo que se llama departamento central de suministro estéril (DCSE).(2)

Las dificultades de las áreas de esterilización tienen mucho que ver con las buenas prácticas de enfermería, también se asocian factores de disponibilidad de recursos materiales y estructurales que conspiran con el buen funcionamiento de las áreas lo que es determinante para el logro de la disminución en la infección hospitalaria. (3)

Factores relacionados con los errores que se pueden cometer en el manejo del esterilizador tipo vapor o calor seco son los siguientes:

  • 1. No observar y no entender los parámetros del equipo esterilizador.

  • 2. Envasar o envolver los artículos indebidamente sin tener en cuenta la permeabilidad al agente esterilizador o el tamaño, al peso y la densidad de las envolturas o los paquetes.

  • 3. Colocar los artículos en el esterilizador de manera descuidadas sin considerar el espacio que exige la circulación del agente esterilizador.

  • 4. No controlar debidamente el tiempo de esterilización preciso, cuando haga falta según tipo de material.

  • 5. No seguir las secuencias apropiadas del manejo del ciclo de esterilización.

  • 6. Desconocer los fundamentos de los principios del manejo y del cuidado del esterilizador.

  • 7. Tendencia a terminar prematuramente el proceso de esterilización, debido a la tensión del trabajo o a la irresponsabilidad o distracción de la persona.

  • 8. Tratar de esterilizar materiales que no absorben vapor o calor.

9. Tener la persona a cargo del esterilizador un operador no capacitado o preparado. (3-63)

En nuestra provincia hemos observado que los trabajadores de las centrales de esterilización, en especial la ubicada en el hospital provincial pediátrico no están exentos de cometer los errores anteriormente expuestos, por ello es de vital importancia que el personal de enfermería que jerarquiza o ejecuta la tarea conozca sus funciones y pueda hacer aun más eficiente en el trabajo que le competen. Los resultados contribuyeron a la determinación del siguiente:

OBJETIVO: Incrementar conocimientos al personal del servicio de la central de esterilización del hospital provincial pediátrico, según las necesidades de aprendizaje determinadas en ellos, durante el periodo enero-junio del 2013.

Desarrollo

La calidad de la esterilización se basa en un conjunto de factores que no se prestan para que se midan en unidades sencillas, deben apoyarse en una definición conceptual y operativa. La definición más conocida es la de Luz Tonnes que plantea que "Los criterios de calidad son más que juicios de valores que se aplican a distintos aspectos, propiedades componentes o alcance de un proceso denominado atención médica.

El manejo centralizado de este proceso garantiza su realización por parte de un personal realmente experimentado, que pueda asegurar los resultados y ejercer mayor control, lo cual redundaría en la reducción de las infecciones hospitalarias.

La esterilización es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar cualquier forma de vida en un material sanitario, Es unas de las tareas en que se apoya la seguridad de los pacientes, ya que su atención necesita elementos estériles. (2)

En nuestro estudio como ya explicamos predominaron las féminas, lo que constituye un factor que influye en la asistencia y constancia del personal en la central, pues como es conocido son las mujeres las que llevan el mayor peso en las labores domésticas, así como en la atención de los niños, lo que origina: ausencias, llegadas tardes, licencias, cambios de puestos de trabajo, etcétera. Por lo que es necesario insistir en la constante capacitación del personal que cambia con mucha frecuencia.

Estos resultados coinciden con lo encontrado en la literatura revisada. Así vemos que en una investigación realizada en España en el año 2002, se describe el marcado predominio del sexo femenino en las actividades de esterilización. (17)

Del mismo modo en un trabajo realizado en un Hospital Pediátrico de Ciudad de La Habana, en 1996, obtuvieron resultados similares.

La edad es un factor primordial a tener en cuenta en todo estudio que se realice. En nuestro estudio vimos que fue el grupo de edad entre 41 y 50 años el que predominó. Al comparar este resultado con los obtenidos por otros autores encontramos que Reyes Álvarez L., Vicente serpa y colaboradores en un Hospital del Municipio Playa en Ciudad de La Habana, describieron resultados similares al nuestro relacionado con la edad. (18)

La categoría ocupacional constituye una variable de vital importancia en todos los estudios que se analizan donde exista predominio en los trabajadores de servicios potencialmente sometidos a riesgos físicos, químicos, biológicos y psicosociales, aunque en revisiones realizada no encontramos trabajos similares al nuestro.

En revisiones bibliográficas, llevadas a cabo por Vicente Serpa, Judith Zarate de López y colaboradores en el municipio playa sobre el nivel de conocimiento del personal de La Central de Esterilización, resultó que el 95% de los trabajadores son de servicio y solo un 5 % es administrativo, lo que coincide con nuestros resultados. (19)

Al analizar la escolaridad, factor fundamental a tener en cuenta en toda intervención educativa que se realice, vemos que fue la Secundaria Básica la que predominó. Lo que podría influir desfavorablemente en el entendimiento de algunos aspectos esenciales del trabajo. Por lo que se debe luchar por lograr un mayor nivel escolar en estos trabajadores donde la constante superación y capacitación no debe obviarse, ya que será esta una de las principales armas en la lucha contra las infecciones nosocomiales, que tanto daño causan a los pacientes.

Judith Zarate de López y colaboradores en un estudio Hospital del Municipio Playa en Ciudad de La Habana encontraron resultado que difieren del nuestro pues refieren un mayor nivel escolar en sus trabajadores. Así describen que 48 % han alcanzado el Pre-Universitario. (19)

Con el objetivo de incrementar los conocimientos y mantener actualizado al personal que labora en las Centrales de Esterilización, en nuestro país se ha estipulado que con determinada frecuencia estas personas deben ser capacitadas, ya que es de vital importancia que conozcan sus funciones y puedan así realizar una labor más eficiente en el trabajo que le compete a cada cual.

Como ya describimos en los resultados, en nuestra investigación constatamos que la población objeto de nuestro estudio había recibido varias capacitaciones durante el periodo analizado, lo que constituye una fortaleza en el programa.

En revisiones bibliográficas y en búsquedas por otros sitios de red no se encontraron evidencias sobre estudios donde se tuvieran en cuenta las capacitaciones recibidas por el personal de las Centrales de Esterilización.

La Central de Esterilización Hospitalaria; llevado a la práctica se a encarga del fortalecimiento de los procedimientos y técnicas, así como la gestión del personal del área para entrar en un proceso de mejoramiento continúo y sistemático que beneficiará a los usuarios de la institución. Las prácticas en las Centrales de Esterilización han tenido grandes cambios al incorporar nuevas tecnologías.

En nuestro medio el método de Esterilización más utilizado es el físico, mediante el uso de las autoclaves de vapor procedimiento muy eficaz y seguro, cuando se cumple con la manipulación del equipo según las normas y parámetros reglamentados para ejecutar su funcionamiento.

La esterilización en autoclave por vapor de agua es el método de esterilización por excelencia al presentar una elevada eficacia por su capacidad de penetración, y la facilidad de monitorización, seguridad (ausencia de residuos tóxicos) y resultar el más económico de los sistemas tradicionales dentro de la esterilización hospitalaria. La integridad del envoltorio ha de estar garantizada durante el transporte. El material voluminoso se distribuye en carros herméticos, el de pequeño tamaño en bolsas de plástico cerradas.

Debemos mantener actualizados a través de los medios educativos que utilizamos a los operadores de equipos elevando su conocimiento, imprescindible en la calidad del trabajo que realizan el cual puede influir de forma negativa en la evolución de los pacientes provocando brotes de infecciones intrahospitalaria por la calidad del material que ellos preparan.

La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos. (2)

Este proceso de esterilización es el que mejor resultados da en microbiología. El vapor de agua a fuerte presión actúa a mayores temperaturas.

Ramírez Sánchez y Manuel Segundo, en su estudio realizado en varios hospitales de México referente al Nivel de conocimiento sobre los métodos para la destrucción de los microorganismos patógenos refieren que el 80% del personal objeto de sus estudios tenían conocimientos acerca del tema. (20)

Para garantizar una esterilización de calidad durante el proceso de esterilización se utilizan indicadores o controles que informan sobre la efectividad del procedimiento de Esterilización. Cada uno de ellos debe estar debidamente identificado y tener una etiqueta de caducidad.

Para garantizar la adecuada esterilización de los productos suministrados por la central se utilizan una serie de controles:

  • Control Físico del esterilizador: que se realiza mediante un registro gráfico del ciclo que documenta que el esterilizador ha alcanzado el vacío, la temperatura humedad y presión adecuadas.

– Control de producto:

. Indicador químico externo del paquete: documenta en cada paquete el correcto funcionamiento del esterilizador.

. Indicador químico interno del paquete: documenta que el agente esterilizante ha penetrado en el interior del paquete.

– Control de Carga: garantiza la eficacia del proceso.

. Indicador Biológico: documenta la eliminación de vida microbiana.

Los controles biológicos son los más usados en nuestro medio. Requiere de 24 a 48 horas para verificar el crecimiento negativo de la espora.

Los microorganismos utilizados son el Bacillus Stearothemorphilus, para los procesos de vapor. Están diseñados para imitar aproximadamente la respuesta de los indicadores biológicos de todos los parámetros críticos del proceso de esterilización.

El correcto funcionamiento de los esterilizadores es el mejor sistema de control de calidad, por tanto, está planificado un mantenimiento preventivo de los mismos, bien sea contratado con las casas comerciales proveedoras, como por personal del servicio de mantenimiento del hospital.

Existen diversos tipos de controles biológicos, como las tiras de papel inoculadas y envueltas individualmente, permeables a los agentes esterilizantes, que deben ser cultivadas en un laboratorio de microbiología. (2)

Estos controles se llevaran al laboratorio de microbiología del hospital o de la unidad de Higiene y Epidemiología, encargándose este de controlar la calidad del proceso de esterilización, que si no es la adecuada, se precederá de inmediato a tomar las medidas necesarias.

Al analizar los conocimientos que los trabajadores participantes en nuestra investigación poseían acerca del tema vimos que antes de la intervención estos eran insuficientes y luego de ella se logró que todos respondieran adecuadamente. Esto evidencia que a pesar de haber recibido capacitaciones anteriores, es necesario continuar insistiendo en la superación para lograr un mejor entendimiento.

Elizabet Reyes Guzmán, de Camagüey también encontró criterios de experiencias similares a nuestros resultados acerca del nivel de conocimientos sobre los bioindicadores. Este dato fue obtenido en un estudio donde luego de la aplicación de un programa educativo el 97% de los trabajadores resultaron conocedores del tema y en el nuestro se obtuvo como resultado un 98%. (21)

La esterilización es el resultado de un proceso, no sólo de la exposición al agente esterilizante. Para conseguir material estéril se deben realizar una serie de procedimientos independientes, que deben ser identificados en el momento de establecer el flujograma de trabajo y que tienen importancia en el resultado. Si existe una falla en cualquiera de ellos, el material no podrá considerarse estéril.

Para garantizar el buen desarrollo de las normas y procesos de las centrales de esterilización se debe tener encuesta el flugograma con marcha hacia delante que consta de tres etapas en el proceso que son las siguientes:

Pre esterilización, esterilización y pos esterilización estas se dedican a funciones especificas la cual no pueden fallar ya que si violan las normar higiénico epidemiológica puede causar graves daños al funcionamiento del flujograma con marcha hacia delante por lo que se debe tener encuesta las área pre esterilización con todas las actividades que se realizan la esterilización y pos esterilización que termina en los servicios donde se le abastece del material listo para su uso, de no cumplir con estos requisitos pueden surgir contaminaciones del material he influir de forma negativa en las procederes que se realicen comprometiendo la salud de los pacientes adquiriendo enfermedades nosocomiales. Al evaluar el nivel de conocimientos que poseían los participantes en nuestro trabajo acerca del cumplimiento adecuado del flujograma en la Central de Esterilización, constatamos que era muy insuficiente antes de la capacitación, y luego se logró incrementar los conocimientos en todos los trabajadores.

Al comparar nuestros resultados con los obtenidos por otros autores encontramos que Rodríguez C. Fagoaga L. Álvarez L De Pontevedra. Sobre el flujograma de la central de esterilización tienen resultados positivos del conocimiento que obtuvieron los trabajadores el cual coinciden con nuestro estudio para un 100% de conocedores luego de la intervención. (22)

La central de esterilización ha de trabajar con procedimientos normalizados y seguros, por lo cual deben ser mínimos los accidentes o incidentes con respectos a las roturas de los bulbos de indicadores biológicos. Ante la ruptura de los bioindicadores es necesario manejar conocimientos acerca de las normas y procedimientos de bioseguridad tales como:

Cubrir la sustancia derramada con material absorbente, la utilización de desinfectantes de alto nivel ejemplo: Hipoclorito de sodio o calcio capaz de inactivar las esporas contenidas en el bulbo alrededor del derrame y sobre el material absorbente por un periodo de tiempo de 10 -20 minutos, finalizando con una limpieza con deterge y agua abundante utilizando guantas como norma de la bioseguridad.

En nuestra investigación se pudo determinar que los conocimientos acerca del tema eran deficientes antes de la capacitación y luego de ella todos adquirieron los conocimientos necesarios.

Estudios realizados por otros autores nacionales difieren con nuestros resultados como es el caso de Pupo Durad, Bartola A y Cruz Romero que en su estudio efectuado para conocer el nivel de de conocimientos sobre la ruptura de los bioindicadores encontraron que en los 8 hospitales donde se trato del tema no tenían el conocimiento necesario sobre lo tratado obteniendo resultado de un 85% de respuestas no adecuados y el estudio realizado en el hospital Provincial Pediátrico de Guantánamo se obtuvieron resultados positivos después de la intervención con 100% de positividad en los conocimientos adquiridos .(23)

Otros autores como Clara L, Fronas C, y colaboradores realizaron un estudio en España en varios Hospitales para saber el conocimiento del tiempo de durabilidad del material estéril bien almacenado, donde tuvieron en cuenta varios factores del proceso como el microclima y calidad del proceso de esterilización, obteniendo resultado que coinciden con los nuestros para un 98% de conocedores del aspecto evaluado. (24)

Por su parte los autores Andrade D, Angerami E, platea que estudios realizados en México. Sobre conocimientos del manejo de normas y procesos de esterilización, como es el lavado de manos antes de comenzar a trabajarla, supervisión de las etapas de la central cumpliendo con su flujograma de marcha hacia delante, la limpieza y organización del proceso para garantizar la calidad del material, correcto uso del uniforme y el cumplimiento de normas en cuanto a las prendas para la garantía de esterilidad. Los resultados obtenidos por su estudio fueron similares al nuestro para un 100% de los conocedores. (25)

La discusión de ideas entre los participantes, les permitió el desarrollo de conocimientos adquiridos sobre los temas tratados normas y procederes en el servicio de esterilización del hospital pediátrico General Docente Pedro Agustín Pérez de Guantánamo. Como resultados finales de la Intervención Educativa, podemos afirmar que los trabajadores del departamento, previo a la intervención, de manera general poseían un déficit de conocimientos, aspectos que fueron corregidos con la intervención educativa.

Con este estudio brindamos un amplio desarrollo sobre los aspectos tratados que inciden en las infecciones intrahospitalaria elevando un costo general considerable en recursos para los pacientes el cual puede ser prevenido con la aplicación de este trabajo en otras instituciones de salud evitando a nuestro provincia gastos innecesarios que afectan la economía de nuestro país y lo que es aún mas importante: la salud y el bienestar físico, biológico y social de los pacientes.

Por lo que podemos plantear que las intervenciones educativas son útiles para lograr cambios importantes tanto en el nivel de conocimiento como en la forma de pensar y de actuar del personal del servicio.

Conclusiones

  • Con este trabajo se pudo constatar el insuficiente conocimiento de los trabajadores que laboran en la central de esterilización del Hospital Pediátrico General Pedro Agustín Pérez sobre el desempeño con la calidad de los procesos, lo que se relaciona con las sepsis intrahospitalaria.

Referencias bibliográficas

  • 1. Silvestre C. et al. Anales Sis San Navarra 2000.

  • 2. Larson E. A casual link between handwashing and risk of infection? Eation of the evidence. Infect Control Hosp Epidemiol 1988; 9: 28-36. 

  • 3. MINSAP. Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. La Habana: Folleto, 1998.

  • 4. Nodarse Hernández R. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rev Cubana Med Militar 2002; 31(3):201-8.

  • 5. Vlodavets V, Kolker I, Trukhina G, Bolovacheva N, Grafova T. Method of isolating conditionally-pathogenic gramnegative microorganisms, agents of intrahospital infections, from air. Zh Mikrobiol Epidemiol Immunobiol 1980; (4); 97- 100.

  • 6. Bennett JV. Infecciones hospitalarias. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 1982: 5-10.

  • 7. Gálvez R. Infección hospitalaria. Granada: Ed. Universidad; 1993:10-5.

  • 8. Bridson E. Puerperal fever. Iatrogenic epidemics on the 18th-19th centuries. Culture Oxoid 1995; 16(2):5-7.

  • 9. Wenzel R. Prevención y tratamiento de Infecciones adquiridas en el Hospital. En: Wyngaarden y Smith, Tratado de Medicina Interna. 18 va ed. Madrid: Edit. Interamericana, 2000.

  • 10. Escalante, M G. Estudio retrospectivo de la incidencia del costo de la infección nosocomial en el Hospital de Pediatría de Posadas-Misiones. Córdoba; s.n; 2005.

  • 11. Vivanco G.Figueroa A.1990.Intrahospital septicemia due to Acinetobacter calcoaceticus var anitrarus in a neonatal intensive care. Rev Chil pediatr 1991,62(5):297-301.

  • 12. León RA, Cashat CM, Ávila-Figueroa FC, Aranda PE, Martínez G, Santos-Preciado JI. Infecciones nosocomiales en el Hospital Infantil de México. Enf Infec Microbiol 1996; 16(4):219-223.

  • 13. Garner JS, Jarvis WR, Emori TC, Horan TC, Hugo HM. CDC Definitions for nosocomial infections, 1988. Infect Control 1988; 16:128-140.

  • 14. Howard B. Clinical and pathogenic microbiology. 2 ed. St. Louis: Mosby; 1994:105.

  • 15. Ponce de León S. Manual de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. Man Oper PALTEX, OPS 1996; IV (13):52-68.

  • 16. Appleton A. Bacterial Resistance. A worldwide problem. Clin Lab Intern 2001; 25(4):22-3.

  • 17. Armadans gil. Li, Vaquë Rafart J. Control de la efectividad de la Esterilización en España. Todo Hospital 160:671-676. 2002,

  • 18.  Reyes Álvares L, Vicente serpa y colaboradores prevalencia de la edad en trabajadores en un Hospital del Municipio Playa en Ciudad de La Habana: 92:217-9. 2001.

  • 19. Vicente Serpa, Judith Zarate de López y colaboradores. Esterilización. Su evolución hasta la actualidad de los conocimientos en un Hospital del Municipio Playa en Ciudad de La Habana: 160:671-676.1999.

  • 20. Ramírez Sánchez y Manuel Segundo, Estudio sobre métodos de destrucción de los microorganismos patógenos en varios hospitales de México 1999; 41 (S1): 18-25.

  • 21. Elizabet Reyes Guzmán. Función de los bioindicadores como agentes biológicos. Instituciones de salud en Camaguey 46:86-89. 2004.

  • 22. Rodríguez C. Fagoaga L. Álvarez L. Esterilización. Procedimientos del flujograma. En Hospitales Pediátrico de Madrid, España, 2005, p. 5-12.

  • 23. Pupo Durad, Bartola A y Cruz Romero. Bioseguridad. Estudio retrospectivo sobre ruptura de bioindicadores 8 hospitales de la Ciudad de la Habana: 1998; 4 (1): 14-9. 

  • 24. Clara L, Fronas C, Lizzi A, Almada G. Esterilización: Investigación del tiempo de durabilidad del material estéril en varios Hospitales. portugal España .1997, p. 43.

  • 25. Andrade D, Angerami E. Manejo de normas y procesos de esterilización.Hospitales pediátricos Mex. 1999; 25(S4): 1-155.

  • 26.  Palacios TJ, Muñoz HO. Monearla BD. Infecciones nosocomiales en una unidad de pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex 54:415-423.1988;

  • 27.  Ibarra-Colado JE, Méndez-Hernández S, Cortés-Castillo LF.Infecciones hospitalarias en niños en un hospital general. Bol. Med Hosp Infant Mex 11:820-825.1991;.

  • 28. Jarvis WR. Epidemiology of nosocomial infections in pediatric patients. Pediatr Infect Dis J 1987; 6:344-351.

  • 29. .Bruin-Buisson C. Les infections dans les hopitaux. La Recherche 1994; 266:706-7.

  • 30. Ponce de León S. Infecciones intrahospitalarias y calidad de la atención médica. Es posible ahorrar en salud? Salud Pública Mex vol 33 (1): 3-5.1999.

  • 31. OPS. La garantía de la calidad. El control de infecciones hospitalarias. HSD/SILOS-12, mayo 124-39. 1991:

  • 32. Maisonnet M. Multicentric European Study on Continuos Surveillance of Nosocomial Infections. Paris: AIRHH; 5-7. 1993:

  • 33. Appleton A. Bacterial Resistance. A worldwide problem. Clin Lab Intern 25(4):22-3. 2001;

  • 34. Trilla A, Miro JM. Control de la infección nosocomial: ¿quién? ¿cómo? y ¿cuánto cuesta? Med Clin (Barc) 92:217-9. 2001;

  • 35. Ponce de León S. Manual de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias. Washington DC:OPS/OMS; P.107-10. 1996.

  • 36. Jarvis WR, Edwards Jr, Culver DH, Gaynes RP, Emod TC, Horan TC, et al. Nosocomial infection rates in adult and pediatric intensive care units in the United States. Am Med 91 suppl 38: 5185-5191. 1991.

  • 37.  Pino Alfonso PP, Ramos Gómez MM, Cid Guedes A, Hernández Pino Y. Tratamiento de la neumonía nosocomial. Acta Médica 9(1-2):106-1.2000.

  • 38. Ávila-Figueroa C, et al. Prevalencia de infecciones nosocomiales en niños: encuesta de 21 hospitales en México. Salud Pública de México 1999; 41 (S1): 18-25.

  • 39. Gundian González J, Gassiot Nuño C, Pino Alfonso PP, Ramos Gómez MM, Cid Guedes A, Hernández Pino Y. Tratamiento de la neumonía nosocomial. Acta Médica 9(1-2):106-1.2000.

  • 40. Luján Hernández M. Tendencias y pronósticos de las infecciones nosocomiales en la Provincia de Cienfuegos. Rev Cubana Hig Epidemiol 40(1):20-5.2002;

  • 41. Ospina Sigifredo A, et al. Factores de riesgo para infecciones intrahospitalarias por bacterias multirresistentes a los antibióticos. Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín June 1998-1999. Infecctio; 6(1):27-40, mar. 2002.

  • 42. Dellinger PE, Gross PA, Barret IL et al. Quality standart for antimicrobial .Sept. 42 (3):94-98, 2003.

  • 43. Prophylaxis in surgical procedures. Infect Control Hosp Epidemiol; 182-188.1994

  • 44. Kritchevsky SB, Simmons BP. Toward better antibiotic use in hospital. Infect Control Hosp Epidemiol 15: 668-670.1994.

  • 45. Mendoza C, et al. Prevención de la infección intrahospitalaria por staphylococcus aureus resistente a meticilina mediante el manejo de portadores. Rev. chil. infectol; 17(2):129-13, 2000.

  • 46. Urbina Medina, H. Infección nosocomial. Arch. Venez. Pueric. Pediatr; 64(3):15-20, jul-sept. 2001.

  • 47. Maury Fernández S; Mejias Salas H; Velasco Víctor H. Estudio de la infecciones nosocomiales en el Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uria". Rev. Soc. Boliv. Pediatr; 42 (2):93-98, 2003.

  • 48. Sader HS, Jones RN. Resistencia a los antimicrobianos de los agentes patógenos causantes de infecciones nosocomiales y comunitarias en América Latina: reseña general de las estadísticas de 1997. En: Resistencia antimicrobiana en las Américas: magnitud del problema y su contención. Washington, DC: OPS; . P.54-73. 2000

  • 49. Abascal Cabrera M, González Rubio R, La Rosa Domínguez A, Ulloa Quintanilla F. Repercusión de la bronconeumonía en la mortalidad hospitalaria. Rev Cubana Med Milit ; 30(2):99-105. 2001

  • 50. Álvarez Lerma F, Abilio Ubaldo Rodríguez Pérez. Vigilancia de la infección nosocomial en pacientes críticos: programa ENVIN. REMI 2004; 4(8). Artículo16. Disponible en: http://remi.uninet.edu

  • 51. Prevalencia puntual de infección nosocomial. Rev cubana med 36(2).  1997; 52. Haley RW, Culver DH, White JW, Morgan WM, Emori TG. The nationwide nosocomial infection rate: A new for vital statistics. Am J Epidemiol 121 ; 159-167. 1985;

  • 52. Haley RW, Culver DH, White JW, Morgan WM, Emori TG, Munn VP et al. The efficacy of infection surveillance and control programs in preventing nosocomial infections in US hospitals. Am J Epidemiol 121:182-205.1985.

  • 53. Health Canada. Infection control guidelines. Hand washing, cleaning, disinfection and sterilization in health care. CCDR 24(S8): 1-55. 1998.

  • 54. Ministerio de Salud. Instructivo: estudio de prevalencia de infecciones 1997

  • 55. Une.en556. Esterilización de los productos sanitarios. Etiquetados" estéril".Asociación Española de Normalización y Certificación, Editor. Madrid 1995.

  • 56. Routsi C. First emergence of glycopeptide-resistant enterocci infections in Greece. Scand J Inf Dis 2001; 33:80.

  • 57. Une, En. 46001. Sistemas de la calidad. Productos Sanitarios. Requisitos para la aplicación de la normas En 29001. Asociación Española de normalización y Certificación. A.E.N.O.R. Madrid 1994.

  • 58. Bautista Navajas Jim, Vicente Casero JL. Calbo Torrecillas F. Manual de Normas y procedimientos de la central de esterilización. ASP. Johnson and Jonson Medical Inc. Málaga 1997.

  • 59. Gómez Peral. P Fernández Ruiz-Pereda C, Villanueva Pelatollo P. Garantía de la calidad en la central de esterilización. El autoclave 24:405-406.1999.

  • 60. Steris España. La Esterilización Hospitalaria ,2.ed. Amsco/ Acquq Sa. Madrid 1997.

  • 61. Instituto Nacional de la Salud Manual de gestión de los procesos de esterilización y desinfección del material sanitario., editor. Madrid 1997.

  • 62. Publicigraf.Higiene sanitaria y esterilización. Manual de consulta. 2000.

  • 63. Esperanza Debrosse Borrero.Guía, licenciada en enfermería Chalina. Control de la calidad de los procesos de esterilización.1997.

  • 64.  MINSAP.Carpeta metodológica. Esterilización capitulo (2).1996.

  • 65. Ministerio de salud publica Programa de prevención y control de Infección intrahospitalaria. 1996.

  • 66. Toledo Curbelo. Fundamento de la salud pública tomo I. Editorial ciencias Médica Pág. 81 año 2000.

  • 67. http://www.mspas.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_funciona_central_esteril_p1. pdf.2006

 

 

Autor:

MSC. Lic. Ibis Lidia Vázquez García.

Profesora Instructora.

Lic. Indira Daima Sánchez Vázquez. S/C/D.

Lic. Adahimara Vega González.

Profesora Instructora.

Lic. Miguel Corbacho Ramírez.

Profesor Instructor.

Lic. José Alviño García.

Profesor Asistente.