Descargar

Diagnóstico del ámbito pedagógico escolar

Enviado por jorge marconi


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Metodología
  4. Resultados
  5. Conclusiones
  6. Sugerencias
  7. Bibliografía

Introducción

Toda institución educativa está conformada funda – mentalmente por cuatro ámbitos: el directivo, el administrativo, el pedagógico y la comunidad social. En los centros escolares diaria – mente se suscitan hechos de diferentes tipos, principalmente pedagógicos y de indisciplina, de los cuales algunos son resueltos con eficiencia y legalidad; otros con algún grado de eficacia; unos median te el uso de atajos; y el resto se ignoran a propósito, por la falta de voluntad o conocimiento académico.

Ambos tipos de hechos son relevantes en la calidad educativa, pero el pedagógico es prioritario porque dentro de este ámbito se suscita el proceso de enseñanzaaprendizaje. Las instituciones educativas eficientes planifican los hechos pedagógicos al inicio o final del año lectivo escolar, y tales planes contienen todas las actividades, e- lementos y recursos pedagógicos necesarios para alcanzar y sostener la calidad educativa, que es el objetivo último de todo centro escolar.

En este punto, existen instituciones escolares cuya problemática pedagógica está referida, entre otros, a: Proyecto Educativo de Centro (PEC, PEI, etc.) deficiente, ausencia del Proyecto Curricular de Centro (PCC), supervisiones y evaluaciones irregulares al docente, sobrecarga estudiantil por au- la, laboratorios y talleres con deficiencia en recursos, etc. Es más, existen situaciones o hechos que, a sabiendas de que existen, no se resuelven dado la inoperancia o poca voluntad para ello, o por desconocerse el método o técnica para resolverlo. Tal es el caso del incremento anual de la indisciplina y reprobación estudiantil, las pésimas distribuciones de cargas académicas, el descontraste entre la planificación y su práctica, la inexistencia del PEI y PCC, etc. Es posible que algunos o varios de estos ejemplos estén suscitándose en su centro escolar, ya sea de una manera silenciosa o significativa, pero que inciden en la calidad de la educación institucional.

Ante tal situación, es recomendable proceder con un diagnostico institucional con la finalidad de identificar los elementos y recursos pedagógicos que están incidiendo, de forma negativa, sobre la calidad de la educación del centro escolar. Con la información obtenida y analizada se procede a proponer un plan de mejora para la rectificación de las deficiencias y potencializacion de las oportunidades. En otras palabras, los resultados de un diagnostico permitirían identificar, por un lado, los yerros y problemas, y por otro lado, las oportunidades y fortalezas existentes en el ámbito pedagógico, lo que serviría de base para proponer un plan de mejoramiento y aprovechamiento, respectivamente, a fin de depurar, y por ende incrementar, la calidad educativa .

En este punto, el cuestionario constituye un excelente auxilio para tal proceder, el que se define como un instrumento de carácter investigativo y evaluativo de personas, hechos, procesos y programas de formación; es una técnica que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos (24); este debe ser acompañado con una técnica que codifique los ítems, tal como los elementos de la escala de Likert (13), la que especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, item o reactivo o pregunta). Luego de recabar la información, mediante el cuestionario, esta se tabula en una tabla de frecuencias y, posteriormente, se analiza e interpreta mediante una pequeña tabla de rangos e interpretaciones.

Los hechos o variables pueden estudiarse por separado o en conjunto, mediante la asociación de algunas técnicas investigativas. A continuación se presenta los resultados de un diagnóstico realizado sobre el ámbito pedagógico de una institución de educación media de La Ceiba, Honduras, C.A.

Planteamiento del problema

Es un supuesto que la calidad educativa de los egresados de Bachi- llerato en Ciencias y Letras del Instituto El Ebangelizador1, de La Ceiba, Honduras, ha desmejorado, principalmente por elementos o factores que conforman el ámbito pedagógico de este centro, ta les como: transito significativo de docentes, métodos y técnicas de enseñanza inapropiadas, ausen- cia de tecnología didáctica, aulas y laboratorios antipedagógicos, alta carga estudiantil por aula, de ficiencias en el PEI, falta del Proyecto Curricular de Centro (PCC), entre otros. Tal desmejora se re- fleja, fundamentalmente, en el incremento anual de alumnos reprobados y en las reprobaciones significativas de los egresados en las pruebas de admisión realizadas por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Objetivo.

Por lo anterior, se pretende con el ensayo presente realizar una radiografía del ámbito pedagógico de la modalidad de estudio de Bachillerato en Ciencias y Letras del Instituto El Ebangeli- sador, de La Ceiba, Honduras, con la finalidad de identificar los componentes y recursos pedagógi – cos que inciden significativamente en la calidad de la educación ocurrente en tal modalidad.

Metodología

¦ Tipo de investigación. Las variables se analizaran de manera descriptiva (medición directa e indirecta) y explicativa (explicaciones y conclusiones).

¦ Las variables. El diagnostico estará dirigido a analizar 12 variables del ámbito pedagógico, a saber: Consejo de maestros, PEI, PCC, supervisión al docente, evaluación al docente, ejercicio de

la especialidad, métodos y técnicas de enseñanza, carga académica del docente, acondicionamiento del aula, carga estudiantil por aula, disciplina estudiantil y recursos didácticos (talleres,

laboratorios y biblioteca).

¦ Recolección de datos. Las variables a estudiar constituyen actitudes sociales medibles, por lo que se utilizara un formato-cuestionario de 36 ítems basado en la escala de Likert. Para cada va

riable se establecerán 3 interrogantes o ítems, con 4 opciones de respuesta para cada una (de acuerdo, casi de acuerdo, indeciso, en desacuerdo). Para la tabulación y análisis de datos se utili

zaran otros formatos.

Cuadro 4.1. Porción del formato-cuestionario para la recolección de datos

edu.red

¦ Población. El cuestionario se aplicaría a 10 docentes de aula del área de Bachillerato en Ciencias y Letras de la jornada matutina.

¦ Técnica estadística. Para el análisis de los resultados se utilizarían: tablas de frecuencia, rango de puntaje con su respectiva tabla interpretativa, porcentajes, representaciones gráficas, moda, escala de Likert, coeficiente de correlación y prueba de Chi-cuadrado..

______________________________

1. Seudónimo.

Respuesta

Puntos

De acuerdo

4

Casi de acuerdo

3

Indeciso

2

En desacuerdo

1

Cada interrogante o situación presentara 4 alternativas de respuesta, a las cuales les corresponderá un valor, desde uno a cuatro (escala de Li – kert). El puntaje total (frecuencia x valor de la escala de Likert) por ítem se dividiría entre el total de elementos de la población, cuyo cociente se compararía con un rango de puntaje pre-establecido para su inter – pretación.

Rango de

puntaje

Interpretación

< 2

no

2.0 – 2.9

no se

3.0 – 4.0

si

Resultados

En este acápite, los datos de campo (valores o información de los cuestionarios), se presentan, analizan y discuten por segmentos: según su frecuencia original, otras tabulaciones de la frecuencia, se – gún la escala de Likert, en base a la moda y por su coeficiente de correlación.

5.1 Frecuencias originales. El siguiente cuadro muestra los datos procedentes de cada cuestionario aplicado a la muestra estadística (encuestados).

Cuadro 5.1: Nivel de reacción (respuesta) del encuestado ante cada ítem.

edu.red

Simbología: 1 = En desacuerdo; 2 = Indeciso; 3 = Casi de acuerdo; 4 = De acuerdo.

El cuadro muestra un total de 36 ítems y 10 encuestados. Se proporcionaron cuatro niveles de re- acción (respuestas) para cada ítem: de acuerdo (4), casi de acuerdo (3), indeciso (2) y en desa -cuerdo (1).

Es notorio que tres cuartas partes de los ítems tendieron significativamente hacia dos niveles de reacción: "de acuerdo" (4), con nueve ítems, y "en desacuerdo" (1), con 17 ítems. El primer caso es tá referido a situaciones favorables a los encuestados por lo que es obvia esta tendencia; y el según do caso corresponde a situaciones supuestamente favorables al centro escolar, lo cual resulto no ser así. Hubieron encuestados que brindaron tres cuartas partes de sus reacciones a la alternativa "en desacuerdo", y otros lo hicieron únicamente en una de tales partes. En síntesis, esta última op- ción presento mayoría de frecuencias de forma individual y muestral.

5.2. Otras tabulaciones de las frecuencias.

a. Frecuencia de los niveles de reacción por encuestado.

Cuadro 5.2: Frecuencia por nivel de reacción y encuestado.

edu.red

La mitad de los encuestados tendieron en mayor grado a estar "en desacuerdo" con los planteamientos mostrados en el cuestionario, y otros se sumaron en menor intensi dad. Los encuestados mostraron poca indecisión (28) o ninguna, dado que se muestran casos con cero frecuencia para esta opción, mostrando así que son conocedores de la situación pedagógica planteada.

Grafica 5.1: Frecuencia total por nivel de reacción.

edu.red

Simbología:

– DA = de acuerdo

– CDA = casi de acuerdo

– IND = indeciso

– E.DESC= en desacuerdo

Tan solo dos encuestados (3 y 6), mostraron más intención clara hacia la respuesta "de acuerdo", la cual se posesiono en segundo término.

b. Frecuencia de las respuestas por encuestado, en porcentaje (%).

Cuadro 5.3: Frecuencia por nivel de reacción y encuestado, en porcentaje

edu.red

En términos de porcentaje, se aprecia de plano que la respuesta "en desacuerdo" fue la opción mejor calificada (44%) por los encuestados, en promedio, acumulando casi la mitad del total de frecuencias en el estudio. Ciertos encuestados mostraron estar en desacuerdo hasta en un 75% con los ítems. Es asombroso el % para los Profesores indecisos.

La opción de reacción "indeciso" ni siquiera fue calificada (0) por la mitad de los encuestados, lo que refleja muy poca indecisión de respuesta ante los planteamientos pedagógicos contenidos en el cuestionario. Estos encuestados son conocedores de las situaciones planteadas en el cuestionario y tomaron partido seguro por otras opciones.

Si se suman los porcentajes correspondientes a las respuestas "casi de acuerdo" (20%) y "de acuerdo" (28%), entonces se emparejan las estadísticas con los encuestados que respondieron "en desacuerdo". Por lo tanto, se establecen dos actitudes opuestas y significativas: los Profesores que están de acuerdo con las plantaciones del cuestionario (48 por ciento) y los que las adversan (44 %). Pero este juego numérico solo sería posible para el 50 % de los encuestados (1, 3, 5,6 y 10). En resumen, el nivel de reacción "en desacuerdo" sobresalió en este inciso.

Grafica 5.2: Frecuencia promedio (%) por nivel de reacción

edu.red

Simbología:

– DA = de acuerdo

– CDA = casi de acuerdo

– IND = indeciso

– E.DESC= en desacuerdo

c. Frecuencia de los niveles de reacción por ítem. La actitud de los Profesores (total 10) fue unánime en los ítems 19 y 21, quienes estuvieron "de acuerdo" con los planteamientos; y esa actitud es obvia, puesto que son situaciones que tocan los intereses de los Profesores, pues de otro modo estarían autocalificándose como ineptos. Casi de igual manera se mostraron para los ítems 16, 17, 24, 29 y 30, que muestran que la institución posee un staff de maestros calificados, permanentes y ubicados en sus respectivas especialidades; y que las reprobaciones e indisciplina obedecen a la alta carga estudiantil por aula.

Casi el total de docentes están "en desacuerdo" con los ítems involucrados en ciertos procesos pedagógicos, pues un promedio de ocho de ellos expresaron que no se convoca al Consejo de Maestros (no se sabe si existe o no) a sesiones frecuentes, y cuando así se hace se observa que la toma de decisiones es unilateral; así mismo, ningún Catedrático posee una copia del PEC y del PCC, ni han participado en la elaboración de este último documento. Respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, el mismo promedio de maestros indican que las aulas no cuentan con suficientes recursos didácticos; que no hay laboratorio o taller para cada materia que requiere práctica y que los mismos no están bien equipados; que no existen folletos y textos de práctica para cada laboratorio o taller. Los otros dos niveles de reacciones tuvieron calificaciones bajas.

Cuadro 5.4: Frecuencia de los niveles de reacción por ítem.

edu.red edu.red

La grafica inferior muestra los ítems sobresalientes para las dos alternativas de respuestas más significativas. Los encuestados estuvieron totalmente de acuerdo (DA) en que aplican métodos y técnicas en el aula, así como utilizar otras alternativas al respecto, si estuviesen disponibles; en igual manera estuvieron en desacuerdo (E.DESC) en tener una copia del PEC y el PCC institucional, entre otros.

Grafica 5. 3: ítems sobresalientes para las dos alternativas de respuestas significativas.

edu.rededu.red

En la mayoría de los casos, las frecuencias para los ítems de la opción "de acuerdo" fueron menores pero homogéneas, y dos de los ítems (19 y 21), presentaron los valores más altos de la encuesta (10), lo que confirma el desempeño didáctico positivo del Profesor.

Situación contraria presento la opción "en desacuerdo", sobresaliendo los ítems 2, 3, 6, 9, 26 y 36, que confirman la hipótesis nula del estudio, es decir, que ciertos componentes pedagógicos no operan satisfactoriamente en la institución, situación que incide negativamente en la calidad del discente y en el desempeño docente.

4.3. Interpretación de los datos con la escala de Likert.

Para la interpretación de los datos de campo, mediante la escala de Likert, fue necesario arreglar a estos en una tabla de frecuencia como se muestra abajo. En ella aparece cada ítem con sus respectivos niveles de respuestas; y en cada nivel se colocó los puntos asignados a cada ítem, su frecuencia en los cuestionarios y el puntaje resultante.

Cuadro 5.5: Tabla de frecuencias y puntajes para cada nivel de respuesta por ítem.

edu.red

Simbología:

Respuesta

Valor de

la escala

Likert

De acuerdo

4

Casi de acuerdo

3

Indeciso

2

En desacuerdo

1

1. Valor = Valor de la escala de Likert asignado a cada respuesta.

2. Frec. = Frecuencia (cantidad de veces que aparece esta respuesta

para cada ítem).

3. Puntaje = Valor que se obtiene al multiplicar el numeral 1 por el numeral 2, dividido entre 10 (muestra).

4. ? Puntajes= Suma total de los puntajes para cada ítem.

La siguiente tabla se elaboró a partir de la sumatoria de puntajes obtenidos para cada ítem, con el objetivo de interpretar concretamente las respuestas:

Cuadro 5.6: Interpretación de los puntajes

I t e m

? Puntajes

1

Rango del puntaje

2

Interpretación

1

2.3

2.0 – 2.9

no se

2

1.3

< 2

no

3

1.4

< 2

no

4

2.4

2.0 – 2.9

no se

5

2.4

2.0 – 2.9

no se

6

1.1

< 2

no

7

2.0

2.0 – 2.9

no se

8

1.8

< 2

no

9

1.1

< 2

no

10

2.7

2.0 – 2.9

no se

11

2.1

2.0 – 2.9

no se

12

1.5

< 2

no

13

2.0

2.0 – 2.9

no se

14

1.8

< 2

no

15

2.0

2.0 – 2.9

no se

16

3.3

3.0 – 4.0

si

17

3.5

3.0 – 4.0

si

18

2.7

2.0 – 2.9

no se

19

4.0

3.0 – 4.0

si

20

3.5

3.0 – 4.0

si

21

4.0

3.0 – 4.0

si

22

3.4

3.0 – 4.0

si

23

3.0

3.0 – 4.0

si

24

3.4

3.0 – 4.0

si

25

1.7

< 2

no

26

1.2

< 2

no

27

1.7

< 2

no

28

2.1

2.0 – 2.9

no se

29

3.2

3.0 – 4.0

si

30

3.3

3.0 – 4.0

si

31

3.3

3.0 – 4.0

si

32

2.2

2.0 – 2.9

no se

33

1.6

< 2

no

34

1.6

< 2

no

35

1.6

< 2

no

36

1.5

< 2

no

Cuadro 5.7: Tabla de interpretación

Rango del

puntaje

Interpretación

4.0 – 3.0

si

2.9 – 2.0

no se

< 2

no

Esta transformación de datos facilito su discusión; sin embargo, la misma tabla fue ordenada

por similitud de respuesta con la idea de ampliar la óptica de discusión, tal como se presenta a

continuación:

Cuadro 5.8: Reubicación de los ítems por similitud de respuestas

edu.red

Grafica 5.3: Frecuencia (%) a las respuestas

edu.red

Cuadro 5.9: Frecuencia (%) a las Respuestas

No.

Respuesta

Frecuencia

%

1

si

11

30.6

2

no se

11

30.6

3

no

14

38.8

Total

36

100

El análisis de los datos con la escala de Likert ofreció otro panorama de la situación pedagógica es- tudiada. Las reacciones casi son parejas ante las situaciones planteadas o ítems. Es admirable esta -dísticamente el incremento de las indecisiones del Profesorado, pero aun así el nivel de reacción de los "en desacuerdo" lidero el estudio.

Respuestas positivas (si).

Los docentes afirmaron ser titulados universitarios; poseer estabilidad la boral (permanencia), satisfacción en la cantidad de horas clase o laborables (carga académica); y a- plicar sus conocimientos en el aula. Concuerdan en que la alta carga estudiantil por aula incide ne -gativa mente sobre las aprobaciones, la eficiencia del docente y en la disciplina del discente, lo que suena más que obvio.

Respuesta indecisa (no se).

El encuestado no desconoce la existencia de instrumentos como el Con sejo de Maestros, el PEC, el PCC, las supervisiones y evaluaciones al docente en su institución. Cuan do selecciono esta opción de respuesta, quiso dar a entender que la funcionalidad de tales instru -mentos es más que irregular en el tiempo, por lo cual no puede aceptar las otras opciones de res -puesta. Estos son instrumentos idearios que deben funcionar en todo momento, en cualquier insti tución educativa; son brújulas escolares que llevan al cumplimiento de la visión-misión del centro.

Respuestas negativas (no).

Esta opción de respuesta resulto significativa bajo el análisis de la escala de Likert. Aquí se ratifica la funcionalidad irregular de los precedentes instrumentos. Para el caso, el Consejo de Maestros no se reúne frecuentemente y cuando así lo hace, las decisiones se toman uni lateralmente, es decir, son sesiones informativas; y los docentes confirman no haber participado en la elaboración de tales instrumentos, es más, ni siquiera poseen una copia de los susodichos.

El ambiente donde se desarrolla el proceso fundamental de enseñanza-aprendizaje (aula), va más allá de lo anti-pedagógico. Las tales no son climatizadas, ni están equipadas para el desarrollo de cla ses con recursos didácticos contemporáneos. Pocas asignaturas cuenta con su respectivo taller o la boratorio, y los existentes están desfasados en tecnología y tipos de insumos. No existen textos pa- ra el desarrollo de prácticas.

En síntesis, el porcentaje de respuestas positivas (30%) igualo al de las respuestas indecisas (no se), y la opción negativa supero a ambas (40%).

4.4 Análisis de datos mediante la moda.

El análisis de la moda logro incluir cinco ítems más al grupo de las respuestas "en desacuerdo" (1, 5, 7, 13 y 28), mismos que fueron excluidos por la escala de Li kert y enviadas al grupo de los indecisos. Se observa que la respuesta de moda fue la 1, es decir

"en desacuerdo", con una frecuencia mayor que 50%. Tal moda ocurrió en los mismos ítems que so bresalieron en análisis anteriores.

Se constata que El Consejo de Maestros es un organismo institucional fantasma; que los Profesores no ha participado en la elaboración del Proyecto Educativo de Centro PEC; que en esta institución no existe un Proyecto Curricular de Centro (PCC); que la Dirección u otro directivo no son los que realizan las evaluaciones al docente; y que la cantidad de alumnos por aula es pedagógicamente inadecuada. En base a la moda, la situación pedagógica del centro escolar es anómala.

Cuadro 5.10: La moda de los niveles de reacción a través de los ítems y los encuestados

edu.red

Simbología: 1= En desacuerdo; 2: Indeciso; 3= Casi de acuerdo; 4= De acuerdo.

4.5 Prueba de Chi-cuadrado para la prueba de hipótesis.

Cuadro 5.11: Frecuencia de las respuestas por encuestado

edu.red

Los datos de la precedente tabla sirvieron de punto de partida para la prueba de Chi-cuadrado, cuyos cálculos se muestran a continuación:

– Hipótesis nula (Ho)= Existen elementos pedagógicos que desmejoran la calidad de los egresados de Ciencias y Letras del Instituto El Ebangelisador.

– Hipótesis alterna (Ha)= No existen elementos pedagógicos que desmejoren la calidad de los egresados de Ciencias y Letras del Instituto El Ebangelisador.

Luego se realizó el arreglo de las frecuencias observadas (fo) y frecuencias esperadas (fe) en una ta bla de contingencia, de la manera siguiente:

Cuadro 5.12: Tabla de contingencia

RESPUESTA

FRECUENCIA

OBSERVADA

FRECUENCIA

ESPERADA

En desacuerdo

158

90

Indeciso

28

90

Casi de desacuerdo

73

90

De acuerdo

101

90

Total

360

A continuación se calculó la frecuencia esperada (fe):

edu.red

En seguida se estableció el nivel de significancia, para evitar el error de rechazar la Ho, siendo esta verdadera:

se estableció un nivel de significancia de 0.05 (probabilidad del 95 % de que la Ho sea verdadera).

Los grados de libertad calculados (3) y el nivel de significancia establecido (0.95), remitieron a la tabla de valores críticos (ver anexos) de la distribución de Chi-cuadrado, lo que resulto en:

Chi-cuadrado critico = 7.81

Finalmente se comparó Chi-cuadrado calculado contra el Chi-cuadrado crítico (si el valor del primero es menor o igual que el valor del segundo, entonces se acepta la Ho, caso contrario se rechaza).

98.64 > 7.81 por lo tanto, se rechaza la Ho y se acepta la Ha,

Conclusión: no existen elementos pedagógicos que desmejoren la calidad de los egresados del área de Ciencias y Letras del Instituto El Ebangelisador.

4.6 Análisis de datos mediante el coeficiente de correlación.

Para asegurar la fiabilidad por consistencia interna, se calculó el coeficiente de correlación entre la puntuación total y la puntua –

ción de cada ítem para todos los individuos, seleccionándose los ítems con coeficiente más alto (> 0.6).

Cuadro 5.13: Relación lineal (r) entre las sumatorias de las columnas y las filas de ítems.

edu.red

Simbología:1= en desacuerdo; 2= indeciso; 3= casi de acuerdo; 4= de acuerdo

Partes: 1, 2
Página siguiente