Diseño de un modelo de granja integral agroecológica para la finca “El Ganso”
Enviado por Luis Benigno Palomino Siza
RESUMEN
El modelo agrícola convencional (Revolución verde) imperante en el mundo y adoptado en Cuba desde la década del setenta ha provocado grandes trastornos en el sector agropecuario como: pérdida de la biodiversidad del suelo, concentración de la tierra en grandes empresas, así como la separación de los sectores agrícola y ganadero (monocultivo) que en general provocan la simplificación del sistemas productivo. Dentro de esta situación, en una superficie de 58,70 hectáreas, se diseñó un modelo de granja integral agroecológico para la finca "El Ganso" de la Universidad de Pinar del Río, con el objetivo de diversificar la producción e integrar los componentes: social, agrícola, pecuario y forestal.
En lo social, se trabajó en la red de infraestructura como: vivienda-administración, cocina-comedor, garaje, cochiquera, establo, casa de cultivo, área recreativa, jardines y demás elementos que dinamizan la sostenibilidad del agroecosistema. A la parte agrícola corresponde el manejo del suelo, manejo del cultivo y manejo integral de plagas y enfermedades a razón de obtener una eficiente producción. La esfera pecuaria involucra la gestión de ganado mayor y especies menores a la granja para el aprovechamiento de los residuos generados durante el proceso productivo diario, y finalmente el módulo agroforestal integra: sistema de cercas vivas, sistema forestal y un sistema silvopastoril para la producción animal.
La interrelación de todo este proceso permitió establecer finalmente el diseño del proyecto agroecológico presupuestado a 178.569,60 pesos cubanos (valor estimado), para incrementar el bienestar social y el desarrollo endógeno sostenible de los niveles de producción en condiciones agroecológicas.
Palabras claves: agroecológico, componentes, agroecosistema, sostenible.
SUMMARY
The conventional agricultural model (Green Revolution) prevailing in the world and adopted in Cuba since the seventies has caused big disruption in the agricultural sector like loss of soil biodiversity, concentration of land in big companies, like separation of agricultural sector and stockbreeding (monoculture) which in general causes the simplification of the productive system. In this situation in a superficies of 58.70 hectares, an integral ecology farm model was designed for the farm known as "The Ganso" belong to the university of Pinar del Río, with an objective to diversify the production and integrate the components like: social, agricultural, livestock and forestry.
In the social part the network infrastructure used was housing-administration, kitchen-dining room, garage, pigsty, revitalize the sustainability of the agricultural ecosystem. In the agricultural part it includes soil management, crop management and integral management of pests and diseases to obtain an efficient production. In the livestock sphere it involves the rearing of cattle, horses and minor species to the farm in order to make use of waste products. Finally the agroforestry unit make up: hedge system, forest system and silvipastoral system for animal production.
The interrelation of this entire process permit the design of the agricultural ecology plan budgeted for 178.569,60 cuban pesos (estimated value) to increase the social welfare and endogenous sustainable development of the production levels in agricultural ecology.
Key words: Agricultural ecology, components, agricultural ecosystem, sustainable.
INTRODUCCIÓN
El estudio de la agricultura ha sido siempre de particular interés para la humanidad. Desde las comunidades, que hace 10.000 años establecieron los primeros cultivos e iniciaron asentamientos permanentes, hasta el siglo XXI, en que la globalización es cada vez mayor, entender el funcionamiento de los sistemas agrícolas ha sido un objetivo prioritario para las sociedades (Gliessman, 2001). Sin embargo, el interés por alcanzar dicho objetivo desembocó en un sistema agrícola especializado.
La especialización excesiva y la utilización de insumos y tecnologías externas al predio, la pobre integración entre los diferentes subsistemas prediales (silvicultura, agricultura y animales), pérdida de variedades locales adaptadas, la erosión de conocimientos referente al manejo de la biodiversidad local, la degradación de la calidad del suelo y del agua, hacen que las unidades productivas "modernas" sean ineficientes económica y energéticamente, aumentando dicha ineficiencia a medida que pasan los años en producción (Barg y Armand, 2007).
La agricultura convencional es poco diversa, simplificada y requiere grandes cantidades de insumos químicos externos. El método científico, por disciplinas independientes, lleva a estudiar los sistemas agrarios como una caja negra: se sabe lo que entra (insumos) y lo que sale (rendimiento), pero se olvida lo que pasa dentro y mas allá. La agricultura moderna ha resuelto algunos problemas pero ¿a qué costo? En el mundo se emplean más de 2.000 millones de Kg. de pesticidas por año, lo que provoca pérdida de fauna útil y los problemas de contaminación ambiental, del consumidor y del propio agricultor (Altieri, 2004).
Conocido es que la Revolución Verde aumentó los problemas de plagas y enfermedades que está relacionado con la expansión del monocultivo (Altieri y Letourneau, 1982). Continuar con este sistema degradante, como es el que promueve la economía neoliberal, ecológicamente deshonesta, no es una opción viable (Altieri, 2009). Estas situaciones han motivado la búsqueda de alternativas que reconozcan mejor las condiciones ecológicas y sociales de las poblaciones rurales (Altieri y Anderson 1986). Precisamente este cambio de paradigma se está produciendo en el campo de las ciencias agrarias de manos de la llamada agroecología, que promueve sistemas agrarios para el logro de una actividad productiva sostenible (Gonzáles, 1992).
En la agricultura sostenible, se combinan los métodos tradicionales de conservación del medio y el equilibrio biológico con tecnologías científicas modernas, pone énfasis en la recuperación de los suelos, la diversificación de plantas y animales, control de plagas y enfermedades de los cultivos y el ganado por medios naturales. Empleándose la mecanización, semillas certificadas, prácticas de conservación del suelo y del agua y las últimas innovaciones en la alimentación y el manejo del ganado (García, 1995).
Cuba ha sido el único país del mundo en experimentar una caída tan dramática en la agricultura, que no obstante puede convertirse en una bendición en medio de la desgracia, al servir como punto de partida para el desarrollo de la agricultura sostenible a escala nacional (Funes, 2008), que integra los conceptos de manejo especializado en un sistema holístico basado en los principios agroecológicos, con un enfoque de sistema DIA (diversificados, integrados y autosuficientes) (Funes, 2000). Sin embargo, Cuba no ha logrado consolidar en la práctica de la viabilidad técnica y económica de estos sistemas integrales o "granjas autosuficientes". La principal causa de esto es precisamente la falta de integración entre unidades de producción primaria tanto agrícola como pecuaria (Sanginés y Peraza, 2009).
Las tendencias mundiales de consumo de alimentos están demandando productos obtenidos a base de agricultura ecológica por considerar que favorecen la salud y protegen el ambiente. Las granjas integrales presentan un alto potencial para satisfacer estas demandas. Esto determina la necesidad de diseñar un modelo de granja integral agroecológica, que constituya un beneficio a la comunidad rural, a la economía de la región y al ambiente (Orquera y Tello 2008).
Ante este contexto, los modelos de producción integrada de plantas y animales presentan una máxima aplicación de principios y prácticas agroecológicas obteniéndose una alta productividad, eficiencia y estabilidad económica, sustentado sobre la base de los flujos de intercambio e interacciones que se establecen y en la importancia general del sistema y no en lo particular de cada subsistema (Altieri y Nicholls, 2000). Los sistemas integrados de producción con bases agroecológicas establecidas entre plantas y animales en estado natural potencian las capacidades productivas de ambos, a partir del aprovechamiento de todos los recursos de la granja.
Problema: Limitada diversificación e integración de los componentes del agroecosistema de la finca "El Ganso" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca".
Objeto de estudio: Componentes del agroecosistema de la finca "El Ganso".
Hipótesis: Si se elabora y aplica el diseño de un modelo de granja integral agroecológica para la finca "El Ganso" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca", permitirá el incremento de la biodiversidad así como la integración de los componentes del agroecosistema haciéndolo más productivo, confiable y eficiente.
Objetivo general: Diseñar un modelo de granja integral agroecológica para la finca "El Ganso" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca".
Objetivos específicos:
? Aplicar los principios teóricos acerca de la granja integral agroecológica que guíen la investigación de forma lógica y den consistencia, unidad y coherencia al trabajo en cuestión.
? Evaluar las características de los sistemas productivos animal y vegetal que presenta la actual finca "El Ganso" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca", para proponer soluciones factibles.
? Proyectar la diversificación, integración y autosuficiencia de la finca "El Ganso" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca" a través de un modelo de granja integral agroecológica.
Campo de acción: Diseño de un modelo de granja integral agroecológica.
CAPÍTULO I:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Los elementos conceptuales puestos a consideración en el presente apartado, se fundamentan en principios teóricos y son inherentes al tema en estudio que conciben la convivencia armónica del hombre con la naturaleza, a través, de una Granja Integral Agroecológica. No obstante, Torres et al., (2002) menciona que la naturaleza es una familia sorprendente de cinco reinos: los animales, las plantas, los hongos, las algas y las bacterias, atravesada por un camino en su desarrollo, un camino de co-evolución que implica que cada uno tiene la capacidad de desarrollarse y permite a los demás hacerlo, de manera interdependiente pero sin excluir a nada ni a nadie.
1.1. Granja integral agroecológica
1.1.1. Principios técnicos
Muchos sistemas de cultivos alternativos han sido probados: rotaciones de cultivos, cultivos de cobertura y cultivos mixtos; pero lo más importante es que existen ejemplos de agricultores que demuestran que tales sistemas llevan a la optimización del reciclaje de nutrientes y a la restitución de la materia orgánica, promueven flujos cerrados de energía, conservación de agua y suelos, y un balance de las poblaciones de plagas y enemigos naturales (Altieri, 1995).
En consecuencia, surge la necesidad de evolucionar hacia sistemas agropecuarios sostenibles, tanto en lo ecológico, como en lo económico y social. A nivel de los establecimientos, el cambio de una agricultura convencional hacia una agricultura sostenible implica necesariamente un esfuerzo de gran magnitud que produzca el cambio hacia una conciencia más conservacionista, utilizando la tecnología adecuada para ello. Es necesario también contar con un marco político que aliente esta nueva filosofía de producción y una acción amplia y coordinada, tanto de los organismos oficiales como de las entidades intermedias vinculadas con el agro (Forján, 2002).
Existen muchas definiciones de agricultura sostenible. Sin embargo ciertos objetivos son comunes a la mayoría de las definiciones (Altieri y Nicholls, 2000):
? Producción estable y eficiente de recursos productivos.
? Seguridad y autosuficiencia alimentaria.
? Uso de prácticas agroecológicas o tradicionales de manejo.
? Preservación de la cultura local y de la pequeña propiedad.
? Un alto nivel de participación de la comunidad en decidir la dirección de su propio desarrollo agrícola.
? Conservación y regeneración de los recursos naturales.
La construcción y desarrollo de procesos productivos más integrales y diversos, se ha convertido hoy en una necesidad y prioridad de la población. La mayoría de los esfuerzos en la actualidad en lo que respecta a la producción agrícola están enfocados a sistemas productivos altamente tecnificados. Sin embargo, se ha observado que esto sólo puede beneficiar a un grupo muy reducido de la sociedad. En la búsqueda de alternativas diferentes de producción se están creando y desarrollando granjas integrales (Sanginés y Peraza, 2009).
La granja es un sistema sustentable que integra a plantas, animales, suelo, agua, clima y gente de manera tal que se complementen los unos a los otros y tengan los mayores efectos sinergéticos posibles (Altieri, 2001). Además, las granjas integrales modernas, constituyen un modelo de producción agrícola que beneficia a la comunidad rural, a la economía de la región y al medioambiente. Una granja integral es un sistema de producción moderno en expansión que combina el conocimiento campesino tradicional con la tecnología agrícola actual (Azofeifa y Chávez, 2005).
Por otra lado, la granja integral es un proyecto de vida para la familia campesina que, además de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales, etc.), le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que los rodea, respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando los afloramientos o nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y de los cultivos. Adicionalmente estimula el uso de tecnologías apropiadas a bajo costo, como el empleo de energía eólica, energía solar y producción de gas metano que, manejadas de forma adecuada, contribuyen al bienestar de la familia campesina, lo cual facilita en el corto tiempo alcanzar los niveles de autosuficiencia y sostenibilidad deseados (Torres et al., 2002).
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2008), los principios técnicos en los que se basa el desarrollo de una granja integral, son:
? Aumento de la productividad .En los sistemas de producción este es un punto fundamental para mantener el interés individual de la familia productora, para que ella tenga motivación de seguir produciendo y conservando sus recursos para así satisfacer a sí misma y a la sociedad en sus necesidades de productos y de calidad de vida.
? Aumento de la cobertura vegetal del suelo. La conservación y mejoramiento del suelo, así como la protección del agua, son elementos muy importantes que contribuyen con la productividad agropecuaria y los servicios ambientales.
? Aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo y disminución de la escorrentía. Las prácticas para evitar la erosión y pérdida de fertilidad del suelo, así como mejorar la producción de beneficios ambientales por concepto de agua limpia, contribuyen a que la granja tenga mejores condiciones desde el punto de vista de la producción y la conservación.
? El manejo adecuado de la fertilidad del suelo y manutención de la materia orgánica. Es necesario utilizar prácticas que garanticen la productividad y conservación en el largo plazo.
? Evitar y reducir la contaminación. La producción de las granjas integrales, orientada hacia el mercado o el consumo familiar, debe garantizar la oferta de productos inocuos y el mejoramiento ambiental.
? El uso eficiente de la energía. Las granjas integrales buscan maximizar el uso de las energías existentes en el sistema de producción.
? Difundir experiencias para el fomento de la producción agropecuaria sostenible. Se requiere contar con una o varias personas, de la familia que gerencia la granja, con facilidades y actitudes positivas para la comunicación y la difusión de experiencias y resultados en la aplicación de tecnologías y prácticas de producción sostenible.
La creación según Lozano (2005) de una granja agroecológica debe tener en cuenta aspectos significativos como:
? Diversidad de especies animales y plantas, favoreciendo interrelaciones beneficiosas entre ellos.
? Garantizar el reciclado de nutrientes en el suelo de forma estable, mediante el manejo adecuado de los cultivos, animales y árboles en el sistema.
? Empleo de leguminosas en asociación con gramíneas.
? Uso de animales adaptados a las condiciones predominantes del medio ambiente.
? Integrar los cultivos, árboles y el ganado en un mismo sistema dirigido por el hombre.
No obstante, la granja integral agroecológica o microempresa agropecuaria es un modelo de desarrollo agroindustrial para minifundio1 en el cual se combinan tradiciones y tecnología. Su objetivo principal es el reciclaje de todos sus elementos, con participación activa de todos los miembros de la familia. En ella se conjugan tecnología y experiencia campesina de miles de años enriquecida con el aporte de asesores técnicos, los cuales investigan opciones diferentes a las ofrecidas por modelos foráneos, que resultan costosos e impropios por las características del clima, suelo y poblaciones de diferentes regiones latinoamericanas. Mediante el uso racional de todos los recursos que intervienen en la granja, se consigue equilibrio entre producción y consumo por parte de plantas, animales, humanos y medio ambiente involucrados en este proyecto. De igual manera, el campesino juega un papel importante en su manejo, ya que debe ser técnico de la agricultura, consciente de su responsabilidad en la producción de alimentos y en el equilibrio del medio ecológico que lo rodea (Ospina, 1998).
1.1.2. Consideraciones sobre el manejo de la granja integral agroecológica
Toda práctica agraria es producto del manejo e interacción entre el ser humano y la tierra, por tanto no debe considerarse como una unidad de gestión económica y manipulación físico-química, sino como un ecosistema (Toledo, 1984, citado por González, 1992). Un sistema de manejo de producción que debe (Altieri y Nicholls, 2000):
? Reducir el uso de energía y recursos y regular la inversión total de energía para obtener una alta relación de producción/inversión.
? Reducir las pérdidas de nutrientes con la contención efectiva de la lixiviación2, escurrimiento, erosión y mejorar el reciclado de nutrientes, mediante la utilización de leguminosas, abonos orgánicos, composta y otros mecanismos efectivos de reciclado.
? Sustentar una producción neta deseada con la preservación de los recursos naturales, esto es, mediante la minimización de la degradación del suelo.
? Reducir los costos y aumentar la eficiencia y viabilidad económica de las granjas de pequeño y mediano tamaño, promoviendo así un sistema agrícola diverso y flexible.
Según la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2009), el manejo ecológico integral se resume en tres principios:
? La naturaleza debe ser entendida como un todo, es decir, que los componentes de la granja (agua, suelo, aire, plantas, animales y hombre) se interaccionan entre sí y que las modificaciones a uno de ellos repercute directa o indirectamente en el resto; por ello, los productores deben trabajar a favor de cada uno de los componentes;
? El productor debe aumentar la diversidad de componentes de la unidad de producción: diversidad de plantas, animales y condiciones de producción;
? El suelo, el agua y el aire deben conservarse limpios y enfatizar su mejoramiento o reciclaje con prácticas diversas.
Las ventajas de la aplicación de los principios del manejo ecológico integral son válidos para unidades de producción grandes y pequeñas, tecnificadas o tradicionales, comerciales o de autoconsumo y se pueden resumir en los siguientes puntos (SAGARPA, 2009):
? Diversidad de la producción para el autoconsumo y el mercado, lo que permite que el productor no dependa exclusivamente de un cultivo o especie animal.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.