La gestión del marketing y su influencia en las ventas de las microempresas del distrito de Chincha Alta
Enviado por Elizabeth
- Introducción
- Marco teórico
- Diseño metodológico
- Interpretación de resultados
- Discusión y propuesta
- Conclusiones y sugerencia
- Bibliografía
La investigación científica lleva como título, "La gestión del marketing y su influencia en las ventas de las microempresas del distrito de Chicha Alta en el año 2012" , el objetivo de investigación es poder conocer la aplicación del marketing como herramienta estrategia de mercado en la administración, y su influencia en las ventas en los microempresas de Chincha Alta,el marketing no solo es publicidad de nuestros productos sino lo primordial es satisfacer las necesidades del cliente que es la meta primordial que todo empresarioplanea a corto o largo plazo, las ventasson los ejes de los negocios es el ingreso económico directo, esta investigación se aplicó mediante una encuesta teniendo como resultado de la encuesta realizada a los microempresariosde Chincha Alta,que el 70% de las microempresas si aplica el marketing en sus negocios y 60% nos afirma que sus productos y marcas están posicionados en el mercado chínchano, llegando como conclusión si aplicanel marketing publicitario los microempresarios de Chincha Alta el año 2012,esto es influente en las ventas de sus productos, esta investigación se enfocó en un análisis del título de actualidad que es de mucha importancia en los empresarios chínchanos .
PALABRAS CLAVES
a) Marketing b) ventaC) Microempresas d) Precio e) Calidadf) mercado
a)Marketing c)sale c)Micro companies d)Price e) Quality f)Market
ABSTRACT
Scientific research is titled, "Marketing management and their influence on sales of micro district of Chicha Alta in 2012," the research objective is to know the application of marketing as a tool in marketing strategy administration, and its influence on sales in the micro-Chincha Alta, marketing, advertising not only our products but the bottom line is to meet customer needs is the primary goal that every entrepreneur planning a short or long term, sales are the cornerstones of business is the direct income, this research was implemented through a survey resulting from the survey of micro-entrepreneurs in Chincha Alta, that 70% of micro if you apply the marketing in their business and 60% assures us that their products and brands are positioned in the market Chincha, reaching the conclusion whether to implement the marketing hype of Chincha Alta microentrepreneurs by 2012, this influenye in sales of its products, this research focused on an analysis of the title today it is very important in Chincha entrepreneurs.
Introducción
EL presente artículo de investigación final se informe con referencia a las estrategias que viene practicando a los microempresarios de Chincha Alta que se propuso titulado :"LA GESTIONDEL MARKETING Y SU INFLUENCIA EN LAS VENTAS DE LAS MICROEMPRESAS DEL DISTRITO DE CHINCHA ALTA, EN EL AÑO 2012"
Mi investigación cuenta con los datos específicos mostrando la realidad de trabajo que vienen practicando los comerciantes formales a fin de tener mayores clientes satisfaciendo las necesidades más primordiales que el consumidor desea.
Para una mejor comprensión de nuestro informe, está estructurado en 5 Capítulos; los cuales mencionaremos a continuación:
Capítulo I, Consta del Planteamiento del Problema, Descripción del proyecto, fundamentación y formulación del problema, objetivos generales, específicos, la justificación e importancia del proyecto, limitaciones y alcances de estudio, identificación y clasificación de las variables.
Capítulo II, se refiere al Marco Teórico, Antecedentes de estudios, Bases Teóricas o teoría sustantiva, glosario de términos, Fundamentación y Formulación de Hipótesis.
Capítulo III, comprende la metodología de la Investigación, en el cuál se desarrolla el Tipo de Investigación, diseño de la investigación, Operativización de variables, Tipificación de la investigación, Estrategia para la prueba de investigación, población y muestra, instrumento de recolección de los datos, análisis de los datos, descripción del proceso de prueba de hipótesis.
Capítulo IV, consta de Aspectos Administrativos, con Cronograma de actividades, Presupuesto y financiamiento, responsable.
Capítulo V, contrastación y validación de la hipótesis, con una respuesta científica (encuesta) tentativa (hipótesis).
Capítulo VI, discusión y propuestas.
Capítulo VII, conclusión, sugerencia, bibliografía y anexos.
1.- OBJETIVOS DEL ARTICULO DE INVESTIGACION
1.2.2. OBJETIVOS GENERALES:
Determinar la relación que hay entre el marketing y los medios publicitarios para vender masivamente los productos en las microempresas del distrito de Chincha Alta, en el año 2012.
1.2.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Determinar la relación que hay entre el marketing y la publicidad televisiva en las ventas de productos en las microempresas del distrito de Chincha Alta, en el año 2012.
b) Explicar la relación que hay entre la publicidad radial y las ventas de productos en las microempresas del distrito de Chincha Alta, , en el año 2012
2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL:
¿Cómo influye el marketing en las ventas en las microempresas del distrito de Chincha Alta, en el año 2012?
Marco teórico
3.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO:
A) ESTUDIOS REALIZADOS A NIVEL LOCAL:
MARQUÉZ, Eneida (2009: 63) alumna de la escuela de pos grado de la Universal Alas Peruana en su tesis magistral "Estrategia Para Determinar El Comportamiento De Los Consumidores" Es necesario establecer quienes son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas. Nos hace referencia que:
"A partir de esta evaluación, se determinará si es factible convivir con la competencia y si es necesario neutralizarla o si un competidor puede transformarse en socio a través de fusión o alianzas estratégicas. Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas 1[1]averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias…), etc. Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores."
El marketing que viene utilizando las empresa formales no los practica fehacientemente ya que algunas empresa promociona regalos pero no cumplen con su cliente lo que se siente frustrado para volver a comprar en la empresa formal .
B) ESTUDIOS REALIZADOS A NIVEL NACIONAL:
Misael Buendía torres (2004: 89.) en su tesis magistral "Los competidores y las ventas" Es necesario establecer quiénes son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas.
"El plan de negocios podría incluir una plantilla con los competidores más importantes y el análisis de algunos puntos como: marca, descripción del producto o servicio, precios, estructura, procesos, recursos humanos, costes, tecnología, imagen, proveedores, entre otros."
La plantilla, permite establecer los estándares de la industria así como las ventajas competitivas de cada empresa.
A si también Allfreb Munay (2007: 142) Realizo un estudios sobre La Publicidad y el Estudio de Mercado. 2[2]
C) ESTUDIOS REALIZADOS A NIVEL INTERNACIONAL
Así mismo RUDOLF MANC 2001 realizo un estudio sobre "El Personal Contratado y la Ventas en Las Empresa Formales "definiendo que:
"Son aquéllas investigadas precisamente por el interesado o por personal contratado por él, y se obtienen mediante entrevistas o encuestas a los clientes potenciales o existentes o bien, a través de la facturación para los negocios ya en operación, con el fin de detectar algunos rasgos de interés para una investigación específica. Fuera cual fuese el medio de investigación elegido, se tiene que contar con un guión de preguntas que se desea contestar. Para diseñar dicho guión se tiene que considerar"
El personal contratado debe de cumplir con las normas que establece la empresa para una buena atención del cliente y así contribuir con los objetivo de la empresa.
Así mismo TRAHTEMBERG SIEDERER2009 realizo un estudio sobre "financiamiento de la PYMES "definiendo que:
3.2 BASES TEÓRICAS O TEORÍA SUSTANTIVA
3.2.1. MARKETING
Rafael Muñiz González
El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algún padre del marketing) es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios». También se le ha definido como el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. Es en realidad una sub-ciencia o área de estudio de la ciencia de Administración.
3.2.3.LAS «SIETE "P'S"»:
Lluís Basaste.
PRODUCTO: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga una necesidad.
La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales:
La cartera de productos
La diferenciación de productos
La marca
La presentación
PRECIO:
Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto.
Es el elemento del mix que se fija más a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rápidamente según la competencia.
PLAZA O DISTRIBUCIÓN:
Elemento del mix que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran la política de distribución:
Canales de distribución. Los agentes implicados en el proceso de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor.
Planificación de la distribución.
PROMOCIÓN:
La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación son:
La publicidad.
Las relaciones públicas.
La venta personal.
El Marketing directo.
PERSONAS:
Alguien se dio cuenta de que podemos tener un buen producto, a un precio adecuado y en unos magníficos puntos de venta con un packaging excepcional, pero si el dependiente no quiere vender ese producto, el producto no se vende. Este "personas" se refiera no solamente al personal que atienda al cliente5[3]sino a todas las personas de la organización.
PROCESOS:
También es vital que estructuremos correctamente los procesos de nuestro producto y nuestra empresa. Si todos los procesos de nuestra empresa son como una máquina bien engrasada que funciona sin fisuras ni roces, entonces podremos adquirir compromisos de precio, entrega y servicio que hagan que la experiencia de compra del cliente sea la mejor posible.
PRESENCIA FISICA:
Desvinculamos los elementos sensoriales que analizamos en "Plaza" y los consideramos tan importantes como para crearles un espacio propio. No hay que olvidar que la información que llega a nuestro cerebro no lo hace solamente a través de los ojos y el oído.
3.3.- LAS VENTAS
Balaguer Zaldívar Fernández.
La venta también es el contrato a través del cual se transfiere una cosa propia a dominio ajeno por el precio pactado. La venta puede ser algo potencial (un producto que está a la venta pero que aún no ha sido comprado) o una operación ya concretada (en este caso, implica necesariamente la compra).
Suele hablarse de compra-venta para hacer mención a la operación bilateral donde el vendedor entrega una cosa determinada al comprador, quien paga por ella un precio. Lo habitual es dicho pago se realice en dinero, ya que si se escoge otro objeto a cambio estamos ante un trueque.
La venta de productos o servicios constituye la base de las operaciones de las empresas. A través de estas ventas, las compañías obtienen ingresos. El hecho de ser rentables dependerá de muchos otros factores, como la gestión de costos.
Cabe destacar que pueden venderse cosas materiales (como una computadora o una pelota) o simbólicas (como el pase de un jugador de fútbol)
3.3.2. TIPOS DE VENTA:
Staunton, Etzel y Walke.
Las ventas pueden ser clasificadas según el comprador y el uso que se le dará a la compra:
Ventas mayoristas: dentro de esta clasificación los bienes adquiridos están destinados a ser revendidos o bien para ser utilizados en la producción de otros bienes o servicios. Este tipo de compras permiten acceder a cierto ahorro.
Ventas minoristas: dentro de este tipo transacciones la venta es directamente al último consumidor, es decir que no debe continuar en el mercado, sino que está destinado el consumo personal.EL volumen de las ventas es mucho menor que en el caso de las compras mayoristas.
Además las ventas pueden ser organizadas taxonómicamente según el modo de realizarse:
Ventas personales: La relación entre el comprador y el vendedor es directa, es realizada personalmente. Es considerada la venta más eficaz ya que genera mayores posibilidades de poder convencer al potencial comprador.
Ventas por correo: Los productos son ofrecidos a los posibles compradores vía cartas, catálogos, videos, folletos, muestras, entre otros métodos, utilizando siempre el correo como medio. Junto al envío es incluido un formulario que posibilite el pedido.Dicho tipo de ventas permiten individualizar a los potenciales compradores y evaluar rápidamente los resultados.
Ventas telefónicas: Conocidas también como tele marketing, estas ventas son iniciadas y finalizadas a través del teléfono. Hay ciertos productos que son más eficaces a la hora de venderlos sin ser vistos, algunos ejemplos son afiliaciones a organizaciones o clubes, subscripciones a diarios, revistas, entre otros.
Ventas por máquinas expendedoras: La venta es realizada sin que exista ningún tipo de contacto entre el vendedor y el comprador. El resultado es una compra más práctica ya que pueden ser ubicadas en ciertos lugares donde no es accesible otro tipo de ventas.
Ventas por internet: también llamadas ventas online. Los productos o servicios que desean ser vendidos son exhibidos sobre sitios de internet. Esto permite a los potenciales compradores conocer las características del producto al que desea acceder. La compra puede ser ejecutada en línea y luego el producto podrá ser enviado a domicilio.
Diseño metodológico
3.1.-TIPO DE INVENTIGACION:
En el presente artículo final de investigación se informa, El tipo de diseño metodológico que estoy aplicando a la investigación científica es la investigación cuantitativa, porque escogerá una muestra con datos objetivos, que es la cantidad numéricas de datos que demostraremos por medio de la encuestas que se realiza a los microempresarios del distrito de chincha Alta realizado científicamente detallado, de acuerdo al tema que estamos desarrollando en el presente trabajo de investigación científica .
3.2.-DISEÑO DE INVESTIGACION:
En el presente artículo final de investigación se informa , El diseño metodológico que se está aplicando a la investigación científica es el diseño no experimental no hay experimentos con la investigación que se realiza todo queda en información , trasversal estudio del fenómeno en un tiempo determinado con fundamentos, porque voy a investigar solo en un tiempo determinado a corto plazo, es una investigación solo a un plazo fijado y planeado solo quedara en investigación no se realizara el experimento, por lo cual solo nos enfocaremos en el diseño no experimental, hasta concluir el tema .
3.3.-NIVEL DE INVESTIGACION:
En el presente artículo final de investigación se informa, El nivel de investigación científica que estoy desarrollando en el tema es el nivel explicativo porque vamos analizar, la encuesta la muestra explicar del porqué, donde todo el proceso de investigación es explicativo analítico científico, poder explicar cada proceso cada detalle poder analizar cada aporte de cada autor todo se enfoca en poder explicar todo el aporte propio de cada uno conjuntamente con del autor.
3.4.- POBLACION O UNIVERSO.
En el presente artículo final de investigación se informa, Se considera todos los objetos de investigación La encuesta se realizó a los microempresas del distrito chincha Alta, a un total de población de 20 unidades de análisis para sacar la conclusión de nuestro tema a investigar las personas que encuestamos son de género femenino , masculino , con un promedio de edad de 30años para adelante con ocupación comerciantes microempresarios enfocados en todo ámbito como librería, bodegas, restaurantes, basares, boticas, joyerías, ventas de móviles, ferreterías muebles, y otros negocios.
3.5.- ENCUESTA.
En el presente artículo final de investigación se informa, La encuesta que estamos desarrollando es con una población de 20 unidades de análisis, y la muestra con la cual vamos a trabajar es de 10 unidades de análisis divididos 5 preguntas por cada variables, del total de la población encuestada, son 100 respuestas que vamos analizar para realizar la conclusión de mi tema a investigar.
3.6.-MUESTREO.
En el presente artículo final de investigación se informa, El muestreo que aplicare a la investigación es el muestreo no probabilístico. Donde considerara al azar por todas las unidades de análisis tienes la misma probabilidad de participar en mi porción representativa de la muestra de mi población tiene la opción de ser parte de la muestra.
3.7.-UNIDADE DE ANÁLISIS:
En el presente artículo final de investigación se informa La cantidad de análisis es de 10 unidades de análisis, 5 preguntas divididos por cada variable de la población total que es 20unidades de análisis.
Interpretación de resultados
Variable independiente marketing.
1.-¿Ud. aplica el marketing en su negocio?
INERPRETACION 01.
En el artículo final se informa los resultados De las 20 unidades de análisis encuestadas del distrito de chincha Alta, a los microempresarios y comerciantes de chincha Alta. Donde el 70% de los empresarios aplican el marketing en su negocio, y el 30% no aplica ni conoce los ventajas que generan el marketing en un negocio.
En conclusión podemos resaltar con un resultado al 100% de la repuesta el total de la población encuestada que la mayor parte de los microempresarios del distrito de chincha Alta aplican el marketing publicitario el más utilizado es la televisiva por ser más completo auditiva y visión este medio utiliza es sus negocios.
Variable dependiente ventas.
2. ¿Ud. cree que su producto se ha posicionado en el mercado chinchano?
INTERPRETACION 02.
En el artículo final se informa el resultado de las encuestas, De las 20 unidades de análisis encuestadas en el distrito de chincha Alta, a los microempresarios y comerciantes de chincha. Donde el 60% de los microempresarios y comerciantes nos confirma que sus productos y marca está posicionado en el mercado chinchano, por la aplicación del marketing publicitario la televisiva por los medios televisivos locales y sobre todo por la buena imagen de la empresa, la buena atención al cliente, que es lo primordial que todo empresario se enfoca, el precio equilibrado al mercado, calidad del producto. Sobre todo la satisfacción de las necesidades del cliente, donde el 40% de los microempresarios todavía afirma que nos están posicionados en el mercado por no hacer uso de la herramienta del marketing.
Conclusión podemos resaltar que los microempresarios de chincha Alta afirma en la respuesta del 100% la mayor parte de los microempresarios que sus productos y marcas esta posicionado en el mercado chinchano por la utilización del marketing, y esto influirá en la ventas positivas para el empresario chinchano.
5.1 CONSTRACTACION Y VALIDACION DE HIPOTESIS:
4.2.1 ENCUESTA:
En el presente artículo final se informa los resultados finales de las encuestas generales a la población total donde, De las 100 unidades de análisis encuestadas en el distrito de chincha Alta, a los microempresarios y comerciantes de chincha. Donde el 80% de los microempresarios aplica el marketing en sus negocio como herramienta principal, donde sus productos están posicionados en el mercado son reconocidos tiene un mercado ganado por la aplicación del marketing como herramienta principal dentro de su negocio y el 20% no aplica ni conoce los ventajas que generan el marketing en un negocio, sus productos tampoco son posesionado en mercado no aplican el marketing en su negocios, presentando una desventaja para su propio ingresos y incremento de sus ventas.
En conclusión podemos resaltar que la mayor parte de los microempresarios y comerciantes aplican el marketing es sus negocios y sus productos están posicionado en el mercado chinchano en la actualidad.
4.2.2. HIPOTESIS:
Hipótesis general.
En conclusión en el presente artículo final de investigación se informa. Que relacionado con la hipótesis si se aplica el marketing en las microempresas de Chincha Alta como influencia elevarían sus ventas. Donde en la encuesta realizada llegamos a la conclusión, que los microempresarios y comerciantes de chincha Alta si aplica el marketing en su negocio podemos llegar que más del 70% aplica el marketing donde la publicidad televisiva es que más utiliza que la publicidad radial. Y el 30% no aplica el marketing ni conoce como estrategia de mercado para la incrementación y posicionamiento en el mercado chinchano para el incremento de ventas al mercado local.
Hipótesis especifico.
En conclusión en el presente artículo inal de investigación se informa que relacionado con la hipótesis especifico, que el 60% tiene una buena imagen ganado en el mercado y que sus productos están siendo posicionado en el mercado chincha, y el 40 %afirma que todavía su marca e imagen de su empresa no está reconocida en el mercado de chinchano.
Discusión y propuesta
En el presente artículo final de investigación se informa. Que las empresas y microempresas chínchanos si aplica el marketing publicitario. Pero como una discusión planteamos que solo conocen al marketing relacionado con la publicidad de su productos, pero conocimiento analítico que muchos autores plantea es como sabemos que va más allá de publicidad que es satisfacer la necesidades que tiene el cliente, es el punto principal que en la actualidad se menciona como resultado y concepto de marketing, justamente dando a conocer sus productos mediante el marketing y donde se menciona que la publicidad que más utiliza es la televisiva, que la radial afirmamos como conclusión mediante las encuestas realizadas , se cabe mencionar que mucho de ,los comerciante no conoce si sabe que es marketing.
Como propuesta del articulo final podemos decir que los microempresarios y empresario chínchanos debe de aplicar y utiliza más el marketing como herramienta estratégico de mercado, es una estrategita principal de mercado. Una herramienta fundamental para la satisfacción de las necesidades del cliente como consumidores final y posicionarse en la mente del cliente con nuevos marcas nuevos diseños productos novedosos siempre estar en la innovación permanente. Las empresas tienen que ser flexible adaptarse a los cambios constantes, para tener buenos resultados en las ventas de los productos, si se ofrece buenos productos se tiene buenos resultados si se realiza constante marketing entonces tendrá buenos resultados económicos en las ventas y se desarrollara la empresa
Conclusiones y sugerencia
En el presente artículo final de investigación se informa las conclusiones y recomendaciones finales de investigación:
71.1. CONCLUSIONES:
1. En el presente artículo final se informa la conclusión que las microempresas de Chincha Alta, si se aplica el marketing publicitario como herramienta estratégico de mercado.
2. En el presente artículo final se informa la conclusión, la aplicación del marketing publicitario de los microempresarios de Chincha Alta, como influencia para las ventas.
3. En el presente artículo final se informa la conclusión, las microempresas de Chincha Alta, utiliza más el marketing publicitario televisivo en los negocios.
4. En el presente artículo final se informa la conclusión que muchos microempresarios de Chincha Alta desconocen el marketing publicitario.
7.2.1. SUGERENCIA:
1. En el presente artículo final se sugiere, que las microempresas de Chincha Alta utilicen el marketing publicitario como herramienta principal de negocio.
2. En el presente artículo final se sugiere, realizar permanente y constante publicidad televisiva y radial por lo medio de comunicación locales.
3. En el presente artículo final se sugiere, a los microempresarios permanente innovación en sus productos, nuevas marcas para posicionarse en la mente del consumidor final.
4. En el presente artículo final se sugiere, a los microempresarios mediante el marketing publicitario permanente satisfacer la necesidad de consumidor local.
Bibliografía
ALLFREBMUNAY (2007: PAG. 142)
BALAGUER ZALDÍVAR FERNÁNDEZ
CRUZ RAMÍREZ (2010: PAG.39)
LLUIS BASSAT.
MARQUÉZ, ENEIDA (2009: PAG.63)
MISAEL BUENDÍA TORRES (2004: PAG 89.)
PAÚL BEELEN. ÑIZ GONZÁLEZ
RAFAEL MUÑIZ GONZÁLEZ
RUDOLF MANC 2001
TRAHTEMBERG SIEDERER2009
IVÁN THOMPSON
Autor:
Alonzo Vicerrel, Elizabeth Margarita
1989, del Perú Especialista en Ventas estudiante de Administración de Negocios de la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista el presente artículo es parte dela asignatura de Método de Investigación.
ASESOR: MG. DAVID AURIS VILLEGAS
2012 CHINCHA ALTA
[1] k.lHatten 1987, Estrategia. Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, está dirigida a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía para la obtención de los objetivos de una organización.
[2] Mercado.identifica los compradores y los vendedores que deben incluirse en ese mercado. Sin embargo, para saber qué compradores y qué vendedores deben incluirse, debemos averiguar primero las dimensiones de un mercado
[3] clientes. Un cliente es sinónimo de comprador o de consumidor y se los clasifica en activos e inactivos, de compra frecuente u ocasional, de alto o bajo volumen de compra, satisfecho o insatisfecho,