Descargar

Mandarinas peruanas a Estados Unidos (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Otras consideraciones.

    * No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.

    * A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.

    * Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.

    * Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.

    Especies que demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/Ha). En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.

    El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino. Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas.

  2. Riego

    La poda es más frecuente que en naranjo. Es una especie que puede ser muy productiva, por lo que es frecuente la ruptura de ramas y suelen instalarse estructuras de soporte.

    Es necesaria una poda anual con objeto de eliminar las ramas muertas, débiles o enfermas y vigorizar el resto de la vegetación.

    Presenta una caída precosecha bastante acentuada, por lo que no se puede mantener mucho tiempo la fruta en el árbol.

    También pueden presentarse problemas de agrietamiento del fruto debido a las lluvias, siendo éste otro factor que limita el período de recolección.

    Para solucionar este problema se recurre a la aplicación de giberelinas, que retrasan la maduración, con lo cual la cosecha se libera de las lluvias.

    La adición de calcio impide la absorción de aua y ayuda a compartimentar, aunque realmente el efecto no está muy claro y se ha asumido como un tratamiento rudimentario por su bajo coste.

    En las variedades semilladas es frecuente la alternancia, por lo que puede resultar conveniente un aclareo, que además aumentará el tamaño del fruto.

  3. Poda de mandarino

    – Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

    – Cochinilla

    – Araña roja

    – Mosca blanca

  4. Plagas

    – Phytophthora spp

    Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.

  5. Enfermedades del mandarino

    En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.

    No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.

    Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.

    El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos

  6. Multiplicación del mandarino
  7. El proceso en frío

La agricultura de exportación exige la cadena de frío, luego de la cosecha (ver Figura 1).

FIGURA 1. PROCESO DE FRÍO DE LA MANDARINA

Elaboración propia

    1. Según cifras del Ministerio de Agricultura, la producción peruana de mandarinas, durante el año 2005, fue de 171,117 TM (ver Tabla 1), ubicándose en el puesto número 16 a nivel mundial (ver Tabla 7) con el 0.73% de participación . Mientras que su superficie cosechada ascendió a 8,397 Has., siendo las principales regiones productoras: Lima (59.9%), Junín (26.5%) e Ica (6.1%).

      Su producción empieza en el mes de Febrero y culmina en noviembre, lo que determina que el Perú sea uno de los países que cosecha durante más meses del año, lo que le permite tener "períodos de ventana" para realizar exportaciones hacia los mercados de Estados Unidos (fuera del mercado entre los meses de agosto y octubre) y Europa (cuando España, principal exportador mundial se encuentra fuera del mercado, entre los meses de mayo y agosto)

      En términos de evolución, en el lapso del 2001 al 2005 se apreció un crecimiento, tanto de la producción (32%), como de la superficie cosechada (23%), la primera en mayor porcentaje, debido al aumento del rendimiento promedio nacional (en 5.3%). Ver figura 6.

      Por su parte, el rendimiento promedio nacional bordeó las 20 TM/ Ha. (ver Tabla 1), superando el rendimiento promedio mundial de 12.74 TM / Ha. (ver Tabla 8), con la salvedad, de que en las zonas de exportación de Lima e Ica, el rendimiento por hectárea (de 29 TM/ Ha) sobrepasó el de cualquier otro país, incluso a los de mayor tradición en el cultivo, tales como: España (17.37 TM/ Ha.), Brasil (18.49 TM/ Ha.), Japón (19.63 TM/ Ha), Turquía (20.96 TM/ Ha.), Australia (24.62 TM/ Ha), Estados Unidos (23.81 TM/ Ha.), Sudáfrica (21.66 TM/ Ha) e Israel (18.95 TM/ Ha), debido a las ventajas naturales (clima y suelos) propias de nuestro país.

      FIGURA 2. ABASTECIMIENTO DE MANDARINA EN EL MERCADO MAYORISTA DE LIMA -2003 (KG)

      Fuente: www.informaccion.com

      Departamento

      Producción (t.)

      Part.%

      Superficie Cosechada (has.)

      Part.%

      Rendimiento (t./ha.)

      Precio Chacra (S/Kg.)

      1

      Lima

      102,560

      59.9

      3,500

      41.7

      29

      0.74

      2

      Junín

      45,407

      26.5

      3,137

      37.4

      14

      0.25

      3

      Ica

      10,370

      6.1

      360

      4.3

      29

      0.53

      4

      Ucayali

      2,949

      1.7

      297

      3.5

      10

      0.41

      5

      Puno

      2,670

      1.6

      273

      3.3

      10

      0.37

      6

      Loreto

      2,132

      1.2

      350

      4.2

      6

      0.45

      7

      San Martín

      1,438

      0.8

      139

      1.6

      10

      0.32

      8

      Cusco

      815

      0.5

      24

      0.3

      34

      0.46

      9

      La Libertad

      770

      0.5

      71

      0.8

      11

      0.56

      10

      Huanuco

      751

      0.4

      92

      1.1

      8

      0.29

      11

      Pasco

      620

      0.4

      72

      0.9

      9

      0.31

      12

      Madre de Dios

      398

      0.2

      57

      0.7

      7

      0.91

      13

      Ayacucho

      236

      0.1

      26

      0.3

      9

      0.59

      Nacional

      171,117

      100

      8,397

      100

      20

      0.57

      Fuente: MINAG/ DGIA

      Elaboración: MINAG/OGPA/UCI

      FIGURA 3. Superficie Cosechada y Producción de la Mandarina 2001 – 2005

      Fuente: MINAG/ DGIA Elaboración: MINAG/OGPA/UCI

      FIGURA 4. Rendimiento de la Mandarina (tm./ha.), 2001 – 2005

      Fuente: MINAG/ DGIA

      Elaboración: MINAG/OGPA/UCI

      FIGURA 5. Precio Chacra de la Mandarina

      (S/ Kg.), 2001 – 2005

      Fuente: MINAG/ DGIA

      Elaboración: MINAG/OGPA/UCI

    2. Producción, rendimiento y superficie cosechada
    3. Exportaciones peruanas de mandarinas

    Sub Partida Arancelaria: 0805.20.10.00 MANDARINAS, FRESCOS O SECOS

    Las exportaciones peruanas de mandarinas muestran un comportamiento muy dinámico, así tenemos que en lapso del 2001 al 2005 crecieron de $.3.68 millones a $.12.01 millones (ver Figura 6), lo que representó un incremento del 226.04%, siendo los principales países de destino: Reino Unido, Holanda y Canadá, con el 49.4%, 19.4% y 16.2% de participación, respectivamente. Al respecto, es de indicar, que los principales países importadores de mandarina en el mundo son: Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos de América, Países Bajos, Federación Rusa, Italia y Canadá, en ese orden (ver Figura 7).

    FIGURA 6. Evolución de las Exportaciones de Mandarina 2001 – 2005

    Fuente: ADUANAS Elaboración: MINAG/OGPA/UCI

    Figura 7. Principales Destinos de la

    Mandarina (Millones US$) – 2005

    Fuente: ADUANAS

    Elaboración: MINAG/OGPA/UCI

    FIGURA 8. Evolución de los Principales Destinos de la Mandarina (Millones US$) 2001 – 2005

    Fuente: ADUANAS Elaboración: MINAG/OGPA/UCI

    FIGURA 9. Evolución del Precio Promedio de la Mandarina 2001 – 2005

    Fuente: ADUANAS Elaboración: MINAG/OGPA/UCI

    FIGURA 10. Evolución de los Principales Destinos de la Mandarina (Millones US$) 2001 – 2005

    Fuente: ADUANAS

    Elaboración: MINAG/OGPA/UCI

    Tabla 2. Principales Empresas Exportadoras de la Mandarina – 2005

    Sin embargo, desde el 1 de mayo del 2006 se aprecia una reconfiguración del panorama, luego de la autorización de ingreso de los cítricos peruanos al mercado norteamericano, después de levantarse las barreras fitosanitarias que impedían su exportación a dicho país. Así tenemos que en el lapso de mayo a junio las exportaciones de mandarinas a dicho país ascendieron a $.264,909 y de mayo a julio a $.371,576, esto es, en promedio $.123 mil al mes por 200 TM. en promedio (ver Tabla 3).

    FIGURA 11. Evolución de las exportaciones a ee.uu. EN EL PRIMER

    SEMESTRE DEL 2006, RESPECTO AL AÑO ANTERIOR

    Fuente: VERITRADE

    1.2.3 Principales competidores por mercado destino

    En la Unión Europea

    España, segundo productor del mundo, es el mayor exportador a Europa, seguido de Sudáfrica, Turquía y Marruecos .

    En el mercado de Canadá

    Los principales abastecedores de Canadá son Marruecos, España, China y Estados Unidos. Sus importaciones durante el año 2004 superaron los $.92 millones de dólares americanos.

    En el mercado americano

    Durante el año 2005 las importaciones de mandarinas crecieron 23.5% con relación a 2004, alcanzando un total de $.274 millones. Más del 80% de las importaciones provinieron de China (43%) y España (41%) y en menor medida las ofertas procedentes de Sudáfrica (6%) y Chile (3%), entre otros .

    FIGURA 13. ABASTECIMIENTO DE CITRICOS DE LOS ESTADOS UNIDOS

    1994 – 2004 (EN TM)

    Fuente: Gobierno de los EE.UU

    Elaboración: www.informaccion.com

    En el caso de Chile, recién empezó a exportar desde enero del año 2005, luego de levantársele las restricciones fitosanitarias; habiendo desplazado el mercado norteamericano al de Reino Unido, como su principal país destino. Así tenemos que al mes de Julio del presente año, sus exportaciones acumuladas al país del norte ascendieron a $.9.6 millones, representando el 48.8% del total exportado . Su estacionalidad de oferta es similar a la peruana, alcanzando su pico en los meses de junio y julio (ver Tabla 4)

    Respecto al caso de Sudáfrica, se trata, al igual que Chile, de un competidor directo, ya que produce una mandarina similar a la peruana (satsuma) durante el período de ventana de producción de España y Estados Unidos, período donde se encuentran las exportaciones peruanas.

    Referente a China y España, su ingreso al mercado norteamericano no coincide con el peruano, por encontrarse ambos en el Hemisferio Norte, cuya estacionalidad es opuesta a la nuestra. Igual es el caso de México, cuya producción se concentra entre los meses de Octubre a Febrero, antes del inicio de la producción del Perú.

  1. La mandarina en el Perú

    1. La producción mundial de mandarinas durante el año 2005 ascendió a 23´314,139 TM (ver Tabla 5), siendo el principal productor, China (48.88%), seguido muy de lejos por España (8.34%), Brasil (5.45%), Japón (5.45%) e Irán (4.72%) . Ver Tabla 7.

      En cuanto a su participación en la producción mundial de cítricos, las mandarinas representan el 22.4% del total (ver Tabla 5)

      TABLA 5. Producción mundial de cítricos (toneladas)

      Especies

      Años

      Variación % anual 2005/2000

      Participación % en 2005

      1996

      2000

      2005

      Naranjas

      61.295.423

      64.249.220

      59.904.874

      -6,7

      57,5

      Mandarinas, Clementinas

      15.508.629

      17.935.899

      23.314.139

      30,0

      22,4

      Limones y Limas

      9.306.748

      11.149.492

      12.530.565

      12,4

      12,0

      Toronjas y Pomelos

      5.109.805

      5.331.386

      3.645.770

      -31,6

      3,5

      Otros cítricos

      4.747.032

      5.502.093

      4.798.656

      -12,8

      4,6

      Total producción

      95.967.637

      104.168.090

      104.194.004

      0,0

      100,0

      Fuente: FAO

      TABLA 6.

      TABLA 7

    2. Principales productores del mundo

      El principal exportador de mandarinas del mundo es España (ver Tabla 9), a pesar de ser de lejos el segundo productor mundial, después de China (ver Tabla 7).

    3. Principales exportadores del mundo
    4. Principales importadores del mundo
  2. La mandarina en el mundo

Los más grandes importadores de mandarinas del mundo se encuentran en la Unión Europea, principalmente en los países de Francia, Alemania y Reino Unido, seguidos de Estados Unidos, con el 18.19%, 16.52%, 14,57% y 10.62% de participación, respectivamente (ver Tabla 10).

CAPÍTULO II

Descripción del producto

Nombre Científico : Citrus Reticulata

Familia : Rutáceas

Origen : Asia Oriental

Periodo Vegetativo : Frutal perenne, la producción se obtiene a partir del cuarto año después del trasplante.

Zonas Productoras : Lima, Junín, Ica, Ucayali, etc.

Variedades de exportación : Satsumas (Kitsu, Owari), Clementinas (Nules)

Zonas de Exportación : Lima e Ica.

Norma Técnica : NTP 011.021:1993 FRUTAS. MANDARINA.

Formas de Presentación:

Medida Europea

X

1

2

3

Calibre/ Diámetro (mm)

73-69

68-64

63-59

58-53

 

Cantidad

70.8

90-100

120

135-145

Kg. (Solo indicación)

10

10

10

10

 

Descripción

Euro Pallet

Peso del Pallet

Cartones (cm) 30x40x20

1 x 1.2 m.

2.14 m

Bandejas (cm) 60x40x16

1x 1.2 m

2.22 m.

 

CAPÍTULO III

ANÁLISIS EXTERNO

3.1 Análisis macro

  1. Estados Unidos de Norteamérica
  1. Estados Unidos es una sociedad que valora el individualismo (pensamiento relacional) a diferencia de sociedades en las que hay más una forma lineal de pensamiento

  2. Entorno cultural

    • La parte noreste tiende a ser más liberal, política y culturalmente, más multinacional.
    • Al sureste y suroeste están llegando a ser más hispanos, son más conservadores.
    • Las tendencias sociales más liberales tienden a comenzar en California y en los alrededores de Nueva York y de ahí se expanden.
    • Las áreas metropolitanas en los EE.UU. tienen características muy diferentes a las áreas suburbanas o rurales.
  3. Diferencias regionales

c) Formas de negociar del americano

  • A la hora de negociar con un estadounidense, ya sea proveedor, socio o posible cliente, tienes que estar claro que a ellos les gusta cerrar los tratos personalmente. Las negociaciones se hacen cara a cara.
  • Los estadounidenses aprecian la puntualidad. Por eso, debes cuidarte de llegar a tiempo a cualquier reunión de negocios con los norteamericanos. La impuntualidad la consideran una falta de respeto.
  • El estilo de negociación de los norteamericanos es directo, sin preámbulos. Además, no les gusta el trato ceremonioso, para ellos los títulos o cargos no tienen importancia. Les encanta dirigirse a su contraparte con su nombre de "pila".
  • Los acuerdos realizados durante una negociación deben estar totalmente reflejados en un documento. Este es un requisito primordial para los estadounidenses, quienes prefieren todo claro y por escrito.
  • El empresario estadounidense está acostumbrado a un apretón de manos como mejor expresión de saludo. Algo importante en las negociaciones con los norteamericanos: respeta su estilo pero conserva el tuyo.

d) Entorno económico

FIGURA 15. participación de ee.uu. en el pbi e importaciÓn mundial

Fuente: mincetur

tabla 11. comparación de indicadores socio – económicos de ee.uu. y perú

  1. Perú

Entorno Económico

El Perú muestra variables macroeconómicas satisfactorias: crecimiento del PBI, de las RIN, de la demanda interna y de las exportaciones, tanto tradicionales, como no tradicionales; reducción de la inflación, deuda pública y del riesgo país y balanza en cuenta corriente y comercial positiva (ver Tabla 12 y 13 y Figuras de la 16 a la 24).

En cuanto a las exportaciones, nuestro principal socio comercio es Estados Unidos.

tabla 12

Figura 16. TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI del perú

Fuente: BCR

Figura 17. tasa de crecimiento de la demanda interna peruana

Fuente: BCR

Figura 18. rin y posición de cambio del bcrp

Fuente: BCR

Figura 19. balanza comercial del perú

Fuente: BCR

Figura 20. balanza cuenta corriente del perú

Fuente: BCR

Figura 21. evolución exportaciones del perú

Fuente: BCR

Tabla 13

 

Figura 22. origen y destino de nuestras importaciones e exportaciones, año 2005

Fuente: BCR

 

Figura 23. evolución de la deuda pública peruana

Fuente: BCR

Figura 24. evolución del riesgo país

Fuente: BCR

  1. Selección del mercado meta

3.2.1 Mercado potencial : United States American

Estados Unidos es uno de los principales países no europeos importadores de mandarinas. Sus importaciones durante el año 2004 ascendieron a 151 mil toneladas de mandarinas, equivalentes a $.221 millones de dólares. La variedad más importada fue la clementina.

En el año 2005, las mandarinas lideraron las importaciones de cítricos, con un crecimiento de 23.5% con relación al 2004, representando en términos monetarios, del 38% del total importado.

En términos per cápita, el consumo de cítricos en estado fresco bordea los 10 kilogramos anuales, mientras que en procesados asciende a 35 kilogramos, este último básicamente jugos.

3.2.2 Segmentos potenciales

Se ha encontrado que la expansión de los mercados en los EE.UU. no es tanto estatal sino regional y por centros de distribución, habiéndose determinado 3 mercados regionales y 4 mercados estatales:

– Región Central

– Región Medio Oeste

– Región Sureste

– California

– Florida

– New York

– Texas

Figura 25. SEGMENTOS POTENCIALES DE MERCADO EN USA

 

3.2.3 Mercado Meta

El mercado meta serán los siguientes mercados:

  • CALIFORNIA
  • FLORIDA
  • NEW YORK

Por ser los principales Estados importadores de productores agropecuarios del Perú (ver Tabla 14).

tabla 14

    1. Requisitos Fitosanitarios para la Exportación a mercado

    meta

      • La fruta importada debe recibir permiso previo de su importación, emitido por la Sub dependencia para la Protección y Cuarentena Vegetal – PPQ.
      • La fruta debe importarse sólo en cargamentos comerciales.
      • La fruta debe provenir de zonas productoras específicas determinadas por SENASA: Piura, Lambayeque, Lima, Ica y Junín.
      • Los sitios productores deben estar inscritos en SENASA, aprobados por este y deben participar en el Programa Nacional Peruano de Erradicación de la Mosca de la Fruta.
      • El SENASA debe mantener un programa de erradicación de la mosca de la fruta certificada por el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS agencia responsable de la sanidad vegetal y animal dependiente del USDA)
      • La fruta debe ser sometida a un tratamiento en frío diseñado para matar ciertas moscas de la fruta, o irradiados según las disposiciones de la norma 7 CFR 305.
      • La fruta debe estar acompañado de un certificado fitosanitario, que deberá contener una declaración adicional que la fruta esta libre de Ecdytolopha aurantiana.
      • La fruta está sujeta a una inspección fitosanitaria en el puerto de ingreso, para confirmar que esta libre de moscas de la fruta y de Ecdytolopha aurantiana.

      Figura 26. PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LA MANDARINA POR PARTE DE LA USDA, PARA LA EXPORTACIÓN AL MERCADO AMERICANO

      Fuente: intranet.asoex.cl

      3.2.5. Preferencias Arancelarias:

      Los cítricos ingresan a Estados Unidos sin pago de arancel gracias a la ATPDEA.

      3.2.6 Elementos del mercado meta

      • Ocupantes

      Nuestro mercado metas serán los consumidores de mandarinas de los Estados de California, Florida y New York.

      • Objetos

      Mandarina de las variedades Satsuma (Kitsu, Owari) y Clementina (Nules).

      • Objetivos

      El mercado estadounidense prefiere variedades sin semilla de fácil pelado y con excelentes condiciones organolépticas (color, olor y sabor). Las variedades de mayor aceptación son las clementinas (marisol, onules, oroval, fina y fernandina) y satsumas.

      • Ocasiones

      Las exportaciones peruanas de mandarinas cuentan con una ventana de mercado entre los meses de mayo y agosto, cuando la producción de los países del Hemisferio Norte (Unión Europea, Europa Oriental, Estados Unidos, Sudeste Asiático) se encuentra fuera del mercado norteamericano.

      • Oposición

      Nuestros competidores son Chile y Sudáfrica y, en menor medida, Australia. Todos ubicados en el Hemisferio Sur, cuyos cultivos se encuentran en "contra estación" con los del Norte.

      • Organización

      Los compradores de nuestros productores son los mayoristas. No el consumidor final.

      • Mercados (Outlets)

      Los puntos de venta son los supermercados, los pequeños y medianos minoristas y distribuidores y los servicios de alimentación

      • Operaciones

      Los canales son los importadores, los distribuidores, mayoristas, los broker y Agentes.

      Partes: 1, 2, 3, 4
       Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente