Descargar

Producción tecnificada de plantones de vid de alta calidad genética y fitosanitaria (página 2)


Partes: 1, 2

3.1 Diagnóstico de la Situación Actual

Según el III Censo Nacional agropecuario (1994), el departamento de Ica cuenta con 28 245 unidades agropecuarias con una superficie agropecuaria de 243453,55 has. El 48% de la superficie es agrícola y el 52,0% la superficie tiene fines no agrícolas. A nivel provincial, Chincha (33,4%), Ica (30,0%) y Pisco (15,5%) concentran la mayor superficie agrícola del departamento.

Cuadro N° 01.- Unidades Agropecuarias de Chincha

edu.red

* No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas (III Censo Nacional Agropecuario, 1994)

La Provincia de Chincha es la segunda en área de producción de uvas viníferas con mercado potencial, con una área agrícola de 27,000 has. El 6% del área presenta cultivo de la vid con 1 704,5 has. Tiene 11 variedades de importancia económica. La variedad quebranta con 760,5 has, representa el 44% del área de vid de la provincia, seguida de la Red Globe, Borgoña e Italia con 581,5 has., 177,5 has. Y 94 has. Las variedades de menor área son la Palestina, Alfonso Lavallet, Albilla, Cardenal, Crisma Rose y Thompson sin semillas.

De esto se puede deducir que las variedades de la Vitis vinífera concentran cerca del 51% del área vitivinícola del Valle sin tener en cuenta el área destinada a la uva Borgoña, la cual representa un 10%, esta variedad no se puede considerar vinífera.

La Provincia de Cañete presenta un área de 4 574 km2 en 16 distritos. Tenía una población proyectada al 30 de Junio del 2004 de 176 552 habitantes y una Población Económicamente Activa rural de 12 978 habitantes para el año 1994. La superficie total para el año 1994 en la Provincia de Cañete es de 157 580,8 ha. De una superficie agrícola total de 38 908,6 ha., se tiene bajo riego 38 425,7 ha., lo que corresponde al 98.76% del área total. En secano se dispone de 482,9 ha., las cuales representan el 1,24% del área total. La provincia de Cañete cuenta con 13 555 unidades agropecuarias.

En los últimos 10 años, el desarrollo y renovación de los bancos de germoplasma es prácticamente nulo y la investigación se ha discontinuado por lo que el presente proyecto plantea retomar la investigación y proveer plantones de vid de calidad certificada.

La oferta de material sigue proviniendo de algunos viveristas de reconocida trayectoria pero que en la mayor parte de los casos se nutre de material importado y no de bancos de germoplasma acreditados en el País.

En el Perú los cultivos son atacados por diferentes plagas que ocasionan pérdidas en más del 66,7%. Las enfermedades de las plantas a nivel nacional causan pérdidas que equivalen al 20% de la producción y su control eleva los costos de producción. El mercado internacional, exige certificados de calidad, por lo que el productor debe garantizar la calidad de la semilla, con un certificado oficial que garantice la sanidad vegetal y varietal. Además debe contar con un sistema de control de calidad en el tratamiento de la semilla debidamente justificado siendo necesario contemplar registros de evaluaciones de plagas, registros de aplicaciones, fecha, nombre del producto o productos pesticidas aplicados, dosis etc. Se debe garantizar la pureza de la variedad indicando el nombre, lote, procedencia, etc.

En consecuencia urge iniciar el desarrollo de nuevos bancos de germoplasma en frutales y desarrollar en el caso de la vid un vivero tecnificado donde se pueda tener la certeza de adquirir patrones de vid de calidad certificada como materia prima para los viveros y plantones de vid de calidad y garantía sanitaria.

Localización del Área de estudio

Ubicación Geográfica y breve Reseña Histórica:

El presente diagnóstico corresponde a la Provincia de Chincha con sus 08 distritos costeños: Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Tambo de Mora, Chincha Baja, El Carmen, Sunampe y Alto Larán.

Cuadro N° 02.- Distritos de la Provincia de Chincha

edu.red

Fuente: INEI 2004

Clima.- El clima, varía del tipo semi cálido a nivel altitudinal de valle, al tipo gélico en el nivel altitudinal de los nevados. En el Valle de Chincha, la temperatura oscila entre 19.2 y 30ºC. A 3,200 y 2,500 m.s.n.m. se tienen temperaturas promedios de 12ºC y 18ºC respectivamente. Finalmente en el sector comprendido entre los 3,800 m.s.n.m. y los nevados perpetuos, se tienen temperaturas promedio entre los 6 y 0ºC respectivamente.

Variedades de Vid.- En la actualidad se cultivan 18 variedades de uvas entre las negras, rosadas y blancas, de distintos sabores y de producción, convirtiendo a la Provincia de Chincha en la segunda con mayor producción en el departamento de Ica.

Cultivos Principales.

Perennes: Naranjo, melocotonero, manzana, pecanas, paltos, ciruelas, vid y alfalfa.

Transitorios: Algodón, ajíes, pimientos, alcachofa, papa, tomate, maíz amarillo, maíz choclo, yuca, frijol, pallar, sorgo y camote.

Hidrología.- Los recursos superficiales con los que cuenta la cuenca, provienen principalmente de la precipitación estacional ocurrida en la parte alta de la cordillera occidental, siendo las fuentes principales las aguas provenientes del Río San Juan y las aguas almacenadas en diferentes lagunas. También se cuenta con aguas subterráneas.

Características de la Producción de la Provincia de Chincha:

En la provincia de Chincha se tienen 23 657 ha. bajo riego. El área se distribuye de la siguiente manera: 41% algodón con 10 000 has año, 19% de Maíz amarillo duro con 3500 ha. y 6 500 ha. en rotación por año, 11% espárrago con cerca de 2,500 has, y otros con el 18% como alcachofa, páprika, palto, etc. La vid con el 6% del área, corresponde a 1 700 has. La Provincia cuenta con ocho distritos de Costa y tres de Sierra, para este trabajo solo se tendrá en cuenta a la costa por razones históricas y de adaptación del cultivo.

Diagrama N° 01.- Área Nacional de Vid por Departamento

Base 8 430 Has

edu.red

Fuente: Diagnóstico del Pisco 2003

Diagrama N° 02.- Área Regional de Vid por Provincia

Base 4 493 Has.

edu.red

Fuente: PROVID- Portal Agrario – MINAG

Diagrama N° 03.- Distribución Porcentual de la Vitis Vinífera en la Provincia de Chincha

edu.red

Fuente: INEI 2004

 Situación actual de los Productores de Vid por Distrito

En los distritos el Carmen y Chincha Baja, se encuentran la mayoría de fundos. El resto se encuentran ubicados en los seis distritos restantes con un buen potencial agro climático para la producción de vid.

En el Cuadro N° 02 se detalla la superficie agrícola por Distrito. El distrito con mayor superficie cultivada es Grocio Prado con 741 hectáreas, cabe destacar que en este distrito no se ha identificado Fundos, la mayor parte del área lo constituyen pequeños productores con 05 hectáreas. El distrito con la menor superficie cultivada es Alto Larán con 15 hectáreas. En total la Provincia de Chincha cuenta con un total de 1 704,5 hectáreas de superficie cultivada de vid, que representa el 7,14% de la superficie total de la Provincia de Chincha.

Cuadro N° 03.- Superficie Cultivada de Vid de la Provincia de Chincha por Distritos

edu.red

Fuente: SENASA 2004

Diagrama N° 04.- Porcentaje Superficie Cultivada de Vid por Distrito

edu.red

Fuente: SENASA 2004

Cuadro N° 04.- Fundos con Cultivos de Vid Instalados por Distritos

edu.red

Fuente: SENASA Chincha –2004

Cuadro N° 05 – Fundos Identificados en el Distrito de Alto Larán, Superficie Cultivada, Variedad y Destino de la Producción

edu.red

Fuente: SENASA –Chincha

Cuadro N° 06.- Fundos Identificados en el Distrito de Grocio Prado, Superficie Cultivada, Variedad y Destino de la Producción

edu.red

Fuente: SENASA –Chincha

Cuadro N° 07.- Fundos Identificados en el Distrito de Chincha Baja, Superficie Cultivada, Variedad y Destino de la Producción

edu.red

Fuente: SENASA –Chincha

Cuadro N° 08.- Fundos Identificados en el Distrito de Sunampe, Superficie Cultivada,Variedad y Destino de la Producción

edu.red

Fuente: SENASA –Chincha

Diagrama N° 05 – Porcentaje de Superficie Cultivada (Has) según Variedad en la

Provincia de Chincha

edu.red

Fuente: SENASA – DIA Chincha

En el Diagrama Nº 05 se observan las variedades de Vid según la superficie cultivada. Se tienen 11 variedades de importancia económica, entre las que apreciamos a la quebranta con 760,5 has representando el 44% del área de vid de la provincia, seguida de la Red Globe, Borgoña e Italia con 581,5; 177.5 y 94 hectáreas respectivamente. Las variedades con menor área cultivada son: Palestina, Alfonso Lavallet, Albilla, Cardenal, Crisma Rose y Thompson sin semillas.

De esto se puede deducir que la especie Vitis vinífera concentra cerca del 51% del área vitícola del Valle. La especie Borgoña con 10% del área cultivada, no es vinífera.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

Definición del Problema

El problema observado es la baja productividad de las plantaciones de vid en las Regiones de Ica y Lima.

Las causas directas son la limitada disponibilidad de variedades y patrones de calidad certificada y el desconocimiento de las técnicas de manejo de la producción de frutales y post –cosecha.

Como causas indirectas o de segundo nivel se tiene el insuficiente material genético.

Se tiene como efectos principales, la baja rentabilidad de la actividad vitícola y la baja capacidad de competitividad de las unidades productoras de vid. Como efectos secundarios señalamos el cambio y/o abandono de la actividad, el bajo nivel de ingreso de los productores vitícolas y el limitado acceso al mercado interno, lo que trae como efecto final el retraso socio-económico de los productores vitícolas.

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1 Objetivo Central

El objetivo central del proyecto es el incremento de la productividad de las plantaciones de vid en las Regiones de Ica y Lima.

ARBOL DE PROBLEMAS

edu.red

edu.red

3.3.2 Descripción de los Medios de Primer Nivel.

3.3.2.1 Disponibilidad de Variedades y portainjertos de calidad.

Que consta de los siguientes medios de segundo nivel:

– Disponibilidad de material genético de calidad.

– Adecuada Infraestructura y Equipamiento para la producción de plantones de vid.

3.3.2.2. Adecuado conocimiento de las Técnicas de manejo y la Producción de frutales y post- cosecha.

Con los siguientes medios de segundo nivel:

– Eficiente uso del agua de riego.

– Eficiente manejo de las técnicas Agronómicas.

– Eficiente Manejo de Post- cosecha.

3.3.3. Descripción de los Medios Fundamentales o de Segundo Nivel.

Medio Fundamental 1.- Disponibilidad de material genético de calidad.

edu.red

Medio Fundamental 2.- Adecuada Infraestructura y Equipamiento para la producción de plantones de vid.

edu.red

Medio Fundamental 3.- El eficiente uso del agua de riego se va a promover con la Junta de Usuarios de Riego y la Cadena Productiva de la Vid.

edu.red

Medio Fundamental 4.- Eficiente manejo de las Técnicas Agronómicas

edu.red

Medio Fundamental 5.- Eficiente manejo de Post- cosecha.

edu.red

  • PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION.

Se consideran distintas estrategias de intervención, considerando los medios y acciones posibles de ejecutar a través de los componentes en función al ámbito y cobertura geográfica en Chincha.

3.4.1 ACCIONES DE LA ALTERNATIVA 1 DE ACUERDO A SUS COMPONENTES:

  • Disponibilidad de material genético de calidad.

Banco de Germoplasma de Vid:

  • Recolección y caracterización de material madre, 50 accesiones colectadas y caracterizadas en 12 meses, caracterización molecular de los patógenos encontrados.

  • Importación de material madre selecto certificado, 10 variedades de patrones y 5 variedades de porta-injertos, en 6 meses.

  • Protección de material de germoplasma por patente, pago de patentes por material importado (10 patentes).

  • Certificación y registro del material madre.

Instalación del plantel de plantas Madres:

  • Manejo, mantenimiento y protección del material madre importado y del procedente de la colección nacional en un 80%.

  • Adecuada Infraestructura y Equipamiento para la producción de plantones de vid.

Infraestructura para el proyecto

  • Elaboración de Expedientes Técnicos para obras de infraestructura y ubicación de área de propagación.

  • Construcción del Invernadero.

  • Construcción del vivero de aclimatación y de alta tecnología.

  • Construcción del laboratorio de Biotecnología

  • Construcción del área administrativa y de servicios para el personal.

  • Construcción de los almacenes y del área de injertado.

  • Electrificación y bomba eléctrica para pozo de agua.

Equipamiento.

  • Adquisición de insumos y materiales en un período de 6 meses.

  • Equipamiento del laboratorio, equipo informático, equipo de injertación, cámara fría, en 6 meses.

  • Instalación de caldero a vapor y la cámara fría.

  • Instalación de sistema de riego tecnificado, en plantas madres.

  • Sistema de riego automatizado en invernadero de aclimatación.

  • Equipamiento del vivero en un período de 6 meses.

Recursos Humanos para el Proyecto

  • Contratación de Especialistas y técnicos en propagación y manejo de viveros

  • Contrata de Especialistas y Técnicos para el manejo del Laboratorio de Biotecnología.

  • Implementación de 5 planes de manejo 1 por variedad

  • Supervisión y Monitoreo.

3.4.2 ACCIONES DE LA ALTERNATIVA 2 DE ACUERDO A SUS COMPONENTES:

3.4.2.1. Disponibilidad de material genético de calidad.

Banco de Germoplasma de Vid:

  • Recolección y caracterización de material madre 50 accesiones colectadas y caracterizadas en 12 meses.

  • Importación de material madre selecto certificado, 10 variedades de patrones y 5 variedades de porta-injertos, en 6 meses.

  • Protección de material de germoplasma por patente, pago de patentes por material importado (10 patentes).

  • Certificación y registro del material madre.

Instalación del plantel de plantas Madres:

  • Manejo, mantenimiento y protección del material madre importado y del procedente de la colección nacional en un 80%.

  • Adecuada Infraestructura y Equipamiento para la producción de plantones de vid.

Infraestructura para el proyecto.

  • Elaboración de Expedientes Técnicos para obras de infraestructura y ubicación de área de propagación.

  • Construcción del Invernadero.

  • Construcción del vivero de aclimatación y de alta tecnología.

  • Construcción del área administrativa y de servicios para el personal.

  • Construcción de los almacenes y del área de injertado.

  • Electrificación y bomba eléctrica para pozo de agua.

Equipamiento.

  • Adquisición de insumos y materiales en un período de 6 meses.

  • Adquisición de plántulas de micro-propagación de Laboratorio de biotecnología garantizado.

  • Equipamiento: equipo informático, equipo de injertación, cámara fría, en 6 meses.

  • Instalación de caldero a vapor y la cámara fría.

  • Instalación de sistema de riego tecnificado, en plantas madres.

  • Sistema de riego automatizado en invernadero de aclimatación.

  • Equipamiento del vivero en un período de 6 meses.

Recursos Humanos para el Proyecto

  • Contratación de Especialistas y técnicos en propagación y manejo de viveros

  • Implementación de 5 planes de manejo 1 por variedad.

  • Supervisión y Monitoreo.

Cuadro Nº 9.- Alternativas para Alcanzar el Objetivo Central

edu.red

Descripción de proceso productivo en la Alternativa 1:

Se iniciarán las actividades con la elaboración de los expedientes técnicos para las obras de infraestructura. Se cuenta con un lapso de 4 meses a partir del inicio del proyecto para completar los estudios técnicos.

El establecimiento de las plantas madres se va a llevar a cabo luego de concluida la importación de material genético de calidad garantizada en 4 has. A partir del segundo año de la plantación se obtendrá meristemos para efectuar la micro propagación de plántulas mediante cultivo de tejidos. La secuencia a seguir es:

– Luego que las plantas madres aisladas hayan sido pasadas por serología para descarte de virus, las plantas en crecimiento activo serán transferidas a una cámara de termoterapia y expuestas a una temperatura de 35º C a 40ºC durante un período adecuado.

– Luego se procede a la obtención de meristemos de crecimiento en el laboratorio de cultivo de tejidos, cuando las plántulas hayan logrado el enraizamiento en el invernadero de aclimatación.

– Luego de 30 días se trasladarán las plántulas enraizadas al vivero donde van a permanecer hasta la edad de 7 meses donde se procederá a la venta.

Descripción de las Actividades:

1.- Estudios

Elaboración de Estudios, expedientes técnicos previos a la ejecución de obras de infraestructura.

2.- Infraestructura

Comprende la Construcción de Laboratorio de Biotecnología, construcción de los Invernaderos de aclimatación y enraizamiento, establecimiento del plantel de plantas madres en un área de 4 ha., sistema de riego tecnificado en invernadero, construcción de almacén y área de servicios de personal.

3.- Equipamiento

Equipamiento para las áreas técnicas, administrativas y Laboratorios para su adecuado funcionamiento, mejorar la capacidad operativa, con la implementación de equipos básicos para la atención de servicios tecnológicos.

4.- Capital de Trabajo

Se consideran los gastos de operación y mantenimiento de las actividades productivas del Laboratorio de Biotecnología y de las plantas madres para lograr una producción estable del vivero.

5.- Administración del Proyecto

Se considera que las actividades propias de la administración y monitoreo del proyecto ascienden a un 10% del costo total del proyecto.

ALTERNATIVA 2

Con esta alternativa se logra el objetivo de la producción de plantones de calidad certificada de vid para producción de uvas de mesa y pisqueras similar a la primera alternativa la diferencia está en el mayor costo del proyecto que es 9.9% mayor que la primera alternativa. Se tiene un gran incremento en el capital de trabajo aumentando en un 99% y por otra parte se reducen los gastos en infraestructura.

Se debe acotar que, en cuanto a las dificultades de no contar con un Laboratorio de Biotecnología para la producción de plántulas In vitro -que se adquieren a un vivero proveedor de plántulas libres de virus- se debe instalar en esta alternativa las plantas madres para disponer de material genético de calidad. La provisión de plántulas libres de virus de terceros puede ocasionar dificultades en la programación en los requerimientos de plantones para la adecuada y constante provisión de plantones y patrones en el vivero para los agricultores vitícolas.

Descripción de las actividades

1.- Estudios

Elaboración de estudios y Expedientes Técnicos previos a la ejecución de obras de Infraestructura.

2.- Infraestructura

Construcción de los invernaderos de enraizamiento, establecimiento del plantel de plantas madres en 4 has., e instalación del sistema de riego tecnificado en invernadero y en las plantas madres, además de la construcción de almacén y de área de servicios de personal.

3.- Equipamiento

Equipamiento de las áreas técnicas como los invernaderos, áreas administrativas y área de servicios de personal.

4.- Capital de Trabajo

Capital necesario para la compra de insumos para el adecuado funcionamiento de los invernaderos y para la producción de plantones de vid a partir de plántulas libres de virus.

5.- Administración del Proyecto

Se consideran las actividades propias de la administración del Proyecto.

edu.red

Formulación y evaluación

4.1 Horizonte del Proyecto

En el presente proyecto "Producción Tecnificada de Plantones de Vid de alta calidad genética y fitosanitaria" se ha considerado el período de inversión de 2 años y un horizonte de evaluación de 7 años, debido a que los beneficios rentables del cultivo se logran a partir del cuarto año de instalada la plantación y se está considerando instalaciones de la plantación hasta el último del horizonte del proyecto. El segundo año de inversión coincide con el primer año del horizonte de evaluación del proyecto.

  • Oferta de la uva

Los principales departamentos productores son Ica (46%), Lima (27%) y La Libertad (17%) donde se cosecha de noviembre a marzo. La superficie cosechada alcanza las 12,000 hectáreas con rendimientos promedio de 11tn x hectárea, aunque algunos viñedos de Ica llegan a rendir 22 tn x ha.

La producción pasó de 55 mil tn x ha. en 1990 a 146,000 tn x ha. el 2004 (164%) de incremento incentivada por mayores exportaciones. Las principales variedades exportadas son Thompson seedless, Flame seedless y Red Globe.

Los precios de chacra se han mantenido en alrededor de US$ 0.30 x kg. El precio internacional de la uva de mesa se cotiza actualmente en US$1.8 x kg.

Cuadro Nº 10.- Evolución del Precio Promedio en Chacra Periodo (S/.Kg) 1997 – 2005

edu.red

Cuadro Nº 11.- Evolución de la Sup. Cosechada (has) y Producción ™ de la Uva en el Perú Periodo 1997 – 2005

edu.red

La superficie cosechada a nivel nacional muestra una tendencia creciente a partir del año 1999.

edu.red

edu.red

Cuadro Nº 12 .- Rendimiento Promedio de Uva (Tm/Ha) 2000 – 2005

edu.red

El rendimiento promedio x ha de uva se ha incrementado debido a que las plantaciones de uvas de mesa presentan mayores rendimientos promedio, pasando de 10.42 Tm/ ha en el año 2,000 a 13.47 Tm/ha.

4.2.1 Oferta de la Uva en Chincha

La oferta para fruta fresca ha ido disminuyendo, al darle a la uva un mayor valor agregado a través de la elaboración tradicional de la Cachina, la cual cuenta con dos festivales anuales en Grocio Prado y Sunampe.

Por otro lado también se sigue ofertando hacia las 49 bodegas instaladas de las cuales existen 19 falcas y alambiques en la Provincia, las cuales se encargan de su procesamiento y transformación para su posterior comercialización.

Otro canal de comercialización son los dos mercados de Chincha, el Mercado de Abastos y el Mercado Modelo a espaldas de la plaza de armas de Chincha, además de la venta ambulatoria en la parada o en el Campo Ferial de Frutas.

Diagrama Nº 6.- Destino de la Producción de Uvas viníferas Mercado Interno

edu.red

Fuente: INEI Chincha 2004

Cuadro N° 13.- Áreas por Variedad – Provincia de Chincha – Ica

edu.red

Fuente: INEI Chincha 2004

4.3. Demanda de la uva

Las exportaciones de la uva de mesa y pisco se están incrementando debido principalmente a la calidad de los racimos como color y sabor en la variedad Red Globe proveniente de las zonas de Ica y Lima, y al reconocimiento de la denominación de origen y la calidad del pisco peruano en el mercado internacional proveniente de las variedades Quebranta, Italia, Uvina, Moscatel y Torontel.

Las exportaciones de pisco peruano en el año 2001 ascienden a US$ 224 000, en el 2003 fueron de US$ 404 000 y en el año 2004 ascendieron a US$ 423 000, lo que nos permite pronosticar un gran incremento de la demanda de pisco, y por consiguiente una mayor demanda de uva en estado fresco para ser procesada, esperando mejores rendimientos en las plantaciones establecidas y también un incremento de las áreas sembradas.

Cuadro Nº 14.- Exportaciones de Uva de mesa del Perú

edu.red

Fuente: Oficina de Información Agraria MINAG

Demanda de Vid de uvas de mesa (en T.M.) = Demanda Interna (consumo per- cápita) + Exportaciones.

Por otro lado las exportaciones de uvas de mesa, han tenido un incremento notable que en términos porcentuales entre los años 1998 y 2004 es de 1 866%. En el año 1998 fue de US$ 1 500 000 y para el año 2004 de US$ 28 000 000, lo que permite pronosticar un notable incremento de las áreas sembradas debido a la aceptación del mercado internacional. El mercado chino de las uvas de mesa var. Red Globe incrementa la demanda de patrones y plantones certificados de calidad genética y sanitaria, que actualmente no se dispone en el mercado nacional.

Cuadro Nº 15.- Exportaciones de uvas frescas entre el 2004 y 2005

edu.red

Los mayores volúmenes de exportación se dan en los meses de diciembre, enero y febrero coincidiendo con las épocas de cosecha que se dan en los meses de diciembre a marzo y los países de destino son Holanda, Hong Kong, Inglaterra, EEUU y otros países.

Los principales destinos de las exportaciones peruanas en el 2003 fueron: Reino Unido (35%), Hong Kong (31%) y EEUU (16%). El valor de las exportaciones aumentó de US$3.5 millones en 1,999 a US$23.2 millones en 2003 y bajó en 2004 a US$19.65 millones. La reciente apertura del mercado chino para la uva peruana brinda excelentes oportunidades para ampliar las inversiones en la instalación de plantaciones de vid. Entre Enero y Febrero del 2005 Aduanas registró la salida de uva por un valor total de US$10 millones 800mil, de los que la mitad tuvo como destino el gigante asiático.

Cuadro Nº 16.- Evolución de las exportaciones de uvas: 1990 – 2004

edu.red

FUENTE: Oficina de Información Agraria – MINAG

Diagrama Nº7.- Destino de Uva de Mesa para Exportación

edu.red

Fuente: SENASA Chincha 2004

En el año 2004 el principal comprador de uva de mesa fue Holanda con el 46% de las exportaciones totales, El Salvador con el 16% y Panamá, España y Colombia con el 1 % respectivamente. En el 2005 el mayor comprador se espera que sea el mercado chino.

Cuadro N° 17.- Principales empresas Exportadoras de Uva de Mesa en Chincha

edu.red

Fuente:SENASA Chincha 2004

Cuadro Nº 18.- Variación de precios por Kg. en chacra y FOB de la Uva de mesa

edu.red

Se observa un crecimiento muy discordante entre los precios de chacra y el precio FOB internacional de la uva de mesa. Para el año 2004 se tiene una diferencia de 400%, que coincide con el incremento de las exportaciones. La diferencia beneficia al exportador e intermediarios y perjudica al productor. Para mejorar la rentabilidad de los productores, las asociaciones de agricultores deben reducir brechas excesivas entre estos precios.

  • Oferta actual de patrones y plantones de vid sin Proyecto

En Chincha, se cuenta con un plantel de plantas madres de patrones de uva que tiene en total 3 200 plantas sembradas en un área de 7 000 m2. Estas plantas se encuentran sembradas en el sistema de espalderas con un distanciamiento de 2 metros entre surcos y 1.5 metros entre plantas. En este plantel de patrones se encuentran las variedades siguientes: patrones americanos: Poulsen, SO4, Dodge Ridge, R110, R99 y MP3. Estos patrones fueron introducidos de Estados Unidos por el atributo de resistencia a Phylloxera que provienen de la especie Vitis rupestris.

Actualmente no se producen patrones ni plantones de vid para venta al público .Se presenta la producción de plantones de vid en el ámbito de las Regiones Lima e Ica. Se cuenta con información estimada (no oficial) de los viveros mencionados debido a que no están obligados a declarar su producción por no haberse promulgado el Reglamento Específico de Plantas de Viveros Frutales

Cuadro Nº 19.- Oferta estimada de plantones de vid por año en los Departamentos de Ica y Lima (plantones producidos sin certificación)

edu.red

Viveros que cuentan con plantel de plantas madres en Vid:

1.- Vivero Citevid.- Ica.

2.- Vivero Los Viñedos – Chincha

4.5. Demanda de plantones de vid:

El objetivo del estudio de la Demanda Histórica de plantones sin certificación es conocer el comportamiento del consumo en el tiempo pasado, es decir, la Demanda del producto o servicio que hubo en años anteriores. Este análisis solo se efectúa para productos que existen en el Mercado, como es el caso de plantones de vid para uva de mesa y las uvas pisqueras, que en la actualidad se comercializan sin tener la certificación de calidad. Esta situación cambiará radicalmente en cuanto se promulgue el Reglamento Específico para viveros frutales, siendo los viveristas los principales clientes del vivero tecnificado al poder adquirir patrones certificados para la producción de plantones de vid.

Cuadro Nº 20

edu.red

Fuente: Oficina de Información Agraria – MINAG

La superficie de plantación o área sembrada de uva muestra una tendencia con ligero crecimiento a partir del año 1999 estimado entre 400 a 500 has por año. Se espera un mayor incremento de las plantaciones debido a la mejora en el volumen de las exportaciones y al repunte en la venta del pisco peruano en el exterior producido con la uva quebranta.

Se ha utilizado los datos de siembras de los años 1997 hasta el año 2003, de la Oficina Información Agraria del Ministerio de Agricultura, y en función al censo de productores de uvas del año 2000, se ha estimado la demanda actual de los productores en función a las áreas sembradas de las variedades de uvas de mesa y pisqueras. Sobre el ámbito del proyecto, los datos obtenidos se presentan a continuación:

Cuadro Nº 21.- Demanda Histórica de Plantones de uvas de mesa y uvas pisqueras en las Regiones de Lima e Ica. (Nº de plantones)

edu.red

Fuente: Oficina de Información Agraria

La variable independiente es la variable X que son los años y la variable dependiente Y que es el Nº de plantones consumidos por año para el incremento de áreas sembradas.

Al aplicar la regresión lineal se ha obtenido la siguiente ecuación:

Y= 9,909.9X + 446,691

Cuadro Nº 22.- Demanda Proyectada de plantones de uvas de mesa y uvas pisqueras en las Regiones de Ica y Lima

edu.red

La estimación de la demanda se sustenta en el incremento de áreas sembradas de uvas de mesa y uvas pisqueras en los departamentos de Lima e Ica que son los departamentos con mayor área sembrada de uvas. .Las variables para asumir las proyecciones de la demanda han sido:

1.- Se considera la instalación de nuevas áreas con plantones de vid para uvas de mesa y uvas pisqueras.

2.- Se está considerando como un adicional a la demanda el reemplazo de plantaciones antiguas que presentan pérdidas en rendimiento causadas por virus transmitidos por ataque de nematodos. Al tenerse plantas de alta calidad sanitaria estas van a ser solicitadas por los agricultores para mejorar sus rendimientos e ingresos, por lo que se está considerando un adicional de 5%, que es la renovación por año del área de plantaciones antiguas con más de 15 años que se va a reemplazar con nuevas plantaciones de vid.

En el comportamiento histórico de la Demanda, se observa que la demanda de plantones para uvas de mesa y uvas pisqueras ha mantenido un ligero crecimiento constante en los últimos años.

edu.red

COMERCIALIZACION:

Como se puede apreciar existen los elementos para una Cadena, encontrándose en el primer eslabón dos organizaciones de Productores en los Distritos de Grocio Prado y Sunampe. Estos cuentan con directivas, con vida institucional, agrupando cerca de 250 Has con variedades viníferas para la elaboración de Vinos y Piscos. En la etapa de comercialización se cuenta con compradores locales formales a través de las Bodegas existiendo a la vez los acopiadores y compradores del mercado mayorista de Lima para insumo de las empresas vitivinícolas de Surco. En la Industrialización se tiene las Bodegas que suman en numero de 47, así como las Falcas y alambiques en número de 19 las que se encargan de la producción e industrialización del Vino y del Pisco. También se puede citar la demanda insatisfecha de una población de 168 000 habitantes de los cuales 45% corresponde a población masculina y el 27% de esta tiene una edad entre 14 a 45 años además del canal de distribución a Lima Capital con cerca de 10 000 000 de habitantes y con una tradición de consumo vitivinícola enmarcada en sus fiestas costumbristas como el festival del Pisco, el Vino y la Cachina; la Cachina y la Carapulcra etc., los cuales atraen a esta población citadina en busca de dispersión y diversión.

En cuanto a los proveedores de servicios; tienen acceso al crédito a través de la Caja Rural quien financia los pequeños huertos de 1- 10 has. y por medio de la Banca Mixta a los Fundos Mayores como INTERBANK, Continental, Crédito, etc.

Es posible la articulación de Cadenas Productivas mientras que existan diversos actores que las conforman por lo tanto es necesario concertar con las diversas Instituciones identificadas que laboran en el

edu.red

Valle para organizar a los productores bajo la estrategia de incrementar la competitividad de un producto en su enfoque sistémico.

  • Restricciones que afectan la producción de plantones de vid:

  • Actualmente los viveros mencionados ofrecen plantones de vid que abastecen al mercado local, se presenta el inconveniente que no se garantiza la calidad genética ni la sanitaria.

  • La producción de plantones por biotecnología garantiza que se produzcan plantas libres de virus y tiroides. Se debe incluir las cámaras de termoterapia para producir patrones y plantones de calidad certificada.

4.5.2 Optimización de la capacidad actual sin inversión y supuestos utilizados:

  • La optimización de la actual oferta solo se lograría si se inicia la utilización de la biotecnología en la producción de plántulas a partir de meristemas, lo que aún no es posible en los viveros mencionados debido a la inversión que tendría que realizarse. El sector privado no lo ha asumido en la actualidad por ello se está considerando que la oferta optimizada actual es igual a la Situación sin proyecto.

4.5.3 Recomendaciones:

  • Es necesario que se apruebe y publique el Reglamento de Viveros, con su Anexo Específico para Vid, por parte del SENASA para ordenar esta área y mejorar la calidad de las plantas comercializadas, se debe considerar el orígen del material, la identidad varietal y la sanidad.

  • Los viveros deben utilizar patrones certificados para la producción de plantones de calidad certificada.

  • Deben estar inscritos todos los productores viveristas, presentar información detallada de su producción y pasar evaluaciones periódicas por los Organismos competentes para garantizar las óptimas condiciones de producción.

4.5.4 Acciones necesarias a considerarse para la producción tecnificada de los viveros:

Registro de viveros: los viveros deben estar inscritos y sancionarse a los que comercializen sin estarlo.

Orígen del material: es un aspecto clave para poder controlar la calidad de las plantas.

Análisis sanitarios: Para el adecuado control sanitario se debe introducir los análisis del material de acuerdo con su categoría y fase de multiplicación, las plantas madre son el primer objetivo.

Registro de cultivares comerciales: Los medios para desarrollar el registro deben ser técnicamente exigentes. Se plantea una etapa primera de inscripción provisional de las variedades de las que se cuenta información y descripción.

Instalaciones de análisis: Es parte fundamental de la estructura de control, no solo del mercado interno sino además de las importaciones. Se debe tener una red de laboratorios acreditados, la cual estar coordinada con un Laboratorio central de referencia.

Orientación y ensayos: No existen ensayos y orientaciones contrastadas por organismos oficiales, para realizar plantaciones de frutales, para la investigación de nuevas variedades, adaptación de nuevas especies o sobre técnicas de viveros.

Fomento y apoyo: Divulgación y extensión del reglamento y sus requisitos, tanto a los viveros como a los agricultores, apoyo técnico a los viveros, especialmente a los pequeños, de forma que conozcan y controlen la calidad de sus plantas.

Medios y estructuras: Para desarrollar una nueva normativa es necesario instalaciones y medios financieros. Se necesita de Laboratorios de precisión, tener campos de colecciones varietales válidos para los registros de variedades comerciales así como para el registro de variedades protegidas, además de realizar los ensayos de introducción de cultivares para las zonas frutícolas. Es imposrante promover la Asociación de viveristas y su enlace con la Asociación de Productores de Vid y Asociación de Exportadores de vid.

Registro de Viveristas: Función que debe estar a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). La puesta en marcha del registro de viveristas se debe realizar en base al Reglamento General de la Ley incluyendo una clasificación en dos niveles:

  • Vivero certificado.

  • Vivero registrado.

Se debe obligatoriamente poner un aviso a la entrada del vivero, con el Nº de registro. La producción de plantas de categoría certificada o la autorizada estaría ligada a la clase de vivero certificado, quedando la clase semilla/planta de vivero común para los otros.

4.6 BALANCE OFERTA – DEMANDA DE PLANTONES VID

edu.red

Las metas del servicio consisten en proveer de plantones de calidad certificada a los viticultores de los departamentos de Ica y Lima así como proveer de patrones de calidad certificada a los viveros de la zona.

En los cultivos de vid para las Regiones de Ica y Lima se tienen 20 648 productores según el censo de productores de vid del año 2000, los que hacen un total de 7 389 Has. considerando el área sembrada con uvas de mesa, uvas pisqueras y uvas para vino. Las áreas sembradas únicamente con uvas de mesa y uvas pisqueras en las Regiones de Ica y Lima eran de 6 852,5 has (año 2000)

A continuación se presenta el cuadro Nº 27 donde se consigna únicamente el área sembrada de uvas de mesa y uvas pisqueras en los departamentos de Lima e Ica.

CUADRO Nº 23.-Área sembrada de Uvas de Mesa y Uvas Pisqueras en los Departamentos de Lima e Ica

edu.red

Fuente: Censo de agricultores vitícolas del año 2000

El área total sembrada hasta el año 2007, para uvas pisqueras y de mesa en las Regiones mencionadas se ha estimado en 9 698 ha. Se ha considerado a partir del año 2007 un crecimiento de 5% adicional por año de áreas sembradas debido al reemplazo de las plantaciones con mas de 15 años de antigüedad que también van a utilizar plantones de calidad fitosanitaria en las nuevas plantaciones.

edu.red

  • Plan de producción de Plantas certificadas con proyecto

Se presenta el plan de producción de plantones y patrones durante el horizonte del proyecto.

edu.red

La mayor producción será de patrones certificados a razón de 300 000 unidades por año, en los 7 años se tendrá un total de 2 100 000 patrones. La producción de patrones certificados será para abastecer a los viveros que funcionan en la Región Lima e Ica. Estos patrones certificados van a contribuir a la producción de plantones de calidad en los viveros mencionados.

Los plantones se van a producir a razón de 100 000 plantones por año. Al final del horizonte de evaluación tendremos 700 000 plantones de calidad certificada.

  • COSTOS

4.7.1 Costos sin Proyecto de producción de plantones de vid.

Se asume que la situación sin proyecto es igual a la situación actual.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA ( SIN PROYECTO )

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Plan de producción de patrones y plantones con Proyecto

CUADRO Nº 24.- Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

edu.red

Cuadro Nº 25.- Costos de Operación y mantenimiento con proyecto

edu.red 4.7.2. Costos con Proyecto

4.7.2.1. Costos de Producción de Plantones de vid

Para estimar los costos unitarios para la producción de patrones y plantones se ha considerado el horizonte de evaluación del proyecto (7 años).

edu.red

Se tiene el costo unitario para patrones de vid de S/1,09 y el costo unitario de los plantones es de S/1,40. Este costo es similar para las uvas de mesa y uvas pisqueras.

4.7.2.2. Costos de Inversión para la producción de patrones y plantones certificados con el proyecto

Esta situación plantea la ejecución del proyecto mediante dos alternativas

Alternativas para Alcanzar el Objetivo Central: El presupuesto asciende en la Alternativa 1 a S/. 1 278 818 a ser invertidos durante dos años, de los cuales en el primero se ejecutará el 74,22% (S/.949 204) y en el segundo año el 25,78 % (S/.329 614) y en la Alternativa 2 se ha formulado un presupuesto de S/. 1 406 494 a ser ejecutado en dos años con una distribución de la inversión en el primer año de 60,33% (S/.848 635) y en el segundo año el 39,67% (S/. 557 859). Se ha considerado en la Alternativa 1, las inversiones en la construcción y equipamiento del Laboratorio de Biotecnología y el vivero de aclimatación, así como la instalación de plantas madres y el vivero de enraizamiento con la producción de plántulas libres de virus. La Alternativa 2 se caracteriza por no tener Laboratorio de Biotecnología y las plántulas se adquieren a un vivero proveedor de plántulas libres de virus por lo que los costos de capital son bastante más altos que la Alternativa 1, los resultados se esperan en el mediano plazo ya que las plantas deben entrar en producción al final del 2do año de plantación.

edu.red

En relación a los costos de Inversión Incrementales por el proyecto y aquellos costos de producción involucrados se procede a comparar las alternativas 1 y 2 respectivamente en situaciones de con y sin proyecto .

ALTERNATIVA Nº 1

COSTO DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

edu.red

edu.red

ALTERNATIVA Nº 2

COSTO DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

4.7.2.2.3 Costos Incrementales de la producción de plantones de vid.

Para la alternativa 1 se tiene a continuación los costos incrementales a precios privados y precios sociales.

edu.red

edu.red

Para la Alternativa 2 se tiene a continuación los costos incrementales a precios privados y precios sociales.

edu.red

edu.red

4..7.2.4 Costos de Producción por cédula de cultivo de uvas de mesa y uvas pisqueras:

Los costos de producción de las uvas de mesa y las uvas pisqueras , los costos en el Año 1 o de Instalación de la plantación son mucho mayores que los costos de crecimiento o Año 2 y que los costos de mantenimiento, no se presentan diferencias entre los costos de producción sin proyecto y con proyecto para ambos tipos de uvas debido a que el precio de patrones y plantones certificados se ubica dentro de los precios de mercado. son los siguientes:

edu.red

a) No se consideran los gastos de comercialización

b) Los precios del producto son precios en chacra.

Se ha estimado que los cambios en los rendimientos se deben únicamente a la calidad por la mejora y el uso de plantones certificados en las nuevas plantaciones y reemplazo de las nuevas plantaciones.

edu.red

  • BENEFICIOS

  • Beneficios de la producción de plantones y patrones de vid

Se presenta a continuación los cuadros de ingresos del proyecto a nivel de precios privados y precios sociales de la alternativa 1.

edu.red

edu.red

Se ha considerado para ambas Alternativas:

Los siguientes precios de venta unitarios

edu.red

A precios sociales: S/. 1.84 x plantón de vid certificado

S/. 1.28 x patrón de vid certificado

4.8.2. Beneficios de la producción de vid

4.8.2.1. Beneficios de la Situación sin Proyecto

La medición de los beneficios del proyecto está dada por el Flujo del Valor Neto de la Producción Agropecuaria actual sin la influencia del proyecto. Es decir se basará en el incremento óptimo de los beneficios de los productores agropecuarios, que se encuentran en el ámbito de influencia del proyecto que en este caso comprende el 100% del total del área sembrada con vides de mesa y vides pisqueras productos priorizados en una región que tiene escasez de tecnología Por tal razón se considera que el área de la situación sin proyecto comprenderá el área sembrada de vides de mesa y pisqueras en los departamentos de Ica y Lima que el año 2005 es de 9,698ha y su valor Neto de Producción a precios sociales será el que se obtenga con la cédula del cultivo.

Los beneficios a calcular plantean dos condiciones que serán a precios sociales. Los beneficios que se generarían por las acciones de la situación actual optimizada, es decir sin proyecto como se observa a continuación

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Si bien el Valor Actual del Valor Neto de la Producción Agrícola con proyecto es positivo esto se explica, por el porcentaje inicial considerado de agricultores proclives al cambio. Sin embargo, se aprecia claramente la tendencia de los Beneficios netos totales de mostrar resultados positivos o a medida que los beneficios observables del proyecto son internalizados esto referido a la fenología del cultivo debido que las mejoras, por la labor de capacitación .

4.9 EVALUACIÓN ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES

Se ha utilizado la metodología costo/beneficio.

  • a) De la producción de plantones y patrones de vid del proyecto.

Se presenta el cuadro comparativo de la Evaluación económica a precios sociales con el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno, para las 2 Alternativas, únicamente del Proyecto.

edu.red

Se concluye que para la Evaluación de los beneficios e ingresos del proyecto la Alternativa 1es la que presenta mayor Valor Actual Neto con S/.538,525 que la Alternativa 2 con solo S/.19,314.

Para la producción de vid:

Utilizando la metodología Costo/Beneficio

Se presentan el cuadro comparativo de la Evaluación Económica para precios sociales con el Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno, para las 2 alternativas:

edu.red

Se concluye que el mayor beneficio se va a lograr en la Alternativa 1 debido al mayor valor alcanzado por el VAN, que es mayor en la Alternativa 1 que en la Alternativa 2.

4.10 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

4.10.1 Del proyecto

Se ha determinado como los factores más importantes del proyecto:

  • Costo de Producción de plantones y patrones de vid.

  • Precios de venta de los plantones y patrones

4.11 IMPACTO AMBIENTAL

La informalidad de los productores y las presiones económicas los fuerzan a prácticas inadecuadas que dañan el medio ambiente. Las prácticas inadecuadas están causando un empobrecimiento y pérdida de los suelos en los ecosistemas frágiles de la región y ello restará posibilidades de desarrollo futuro a la zona. Del mismo modo el excesivo uso de pesticidas ocasiona distorsiones en el ecosistema, debiendo implementarse tecnologías de manejo integrado de cultivo e incentivar el uso de controladores biológicos. Se buscará la entrega de tecnologías que eleven la productividad, que sean sostenibles y ambientalmente seguras deben mitigar los impactos negativos al medio ambiente.

En conclusión, el proyecto de "Producción Tecnificada de plantones de vid de alta calidad genética y", contribuye a reducir o mitigar el impacto ambiental negativo sufrido por la región, debido al empleo intensivo durante las décadas anteriores de agroquímicos, plaguicidas, malas prácticas de explotación de recursos (tala, quema de árboles, mal uso de recursos hídricos, etc.). Estos factores negativos representan en muchos casos pérdidas significativas para el productor durante el proceso de siembra y cosecha de los mismos, sino además en el proceso de comercialización, ya que pone en riesgo el acceso de determinados productos en los mercados externos, dadas las regulaciones fitosanitarias que se han venido reforzando durante los últimos años.

Se considera que el Proyecto no generará impactos ambientales negativos, pero que las acciones de capacitación y transferencia de tecnología, ya que están orientadas a la preservación del medio ambiente y mejora en la conservación de suelos para reducir la erosión, manejo integrado de los cultivos, prácticas de fertilización y recuperación de la fertilidad natural del suelo.

Asimismo, a través de las actividades de transferencia y extensión se capacitará al agricultor para la adopción de nuevos procesos de producción que no dañen el ambiente y permitan un uso racional de los recursos naturales disponibles.

4.12 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS:

4.12 .1 Selección de Alternativas del proyecto

Se presenta el cuadro para comparar las Alternativas de Inversión del proyecto

Comparación de las Alternativas de Inversión

Se considera los resultados del VAN a precios sociales, para las 2 alternativas

edu.red

Se puede observar a precios sociales la Alternativa 1 presenta un mayor valor en el Valor Actual Neto que la Alternativa 2,

4.12 .2 Selección de Alternativas de los beneficiarios del proyecto

Se presenta el cuadro para comparar las Alternativas de Inversión del proyecto.

Comparación de las Alternativas de Inversión. Se considera los resultados del VAN a precios sociales, para las 2 alternativas.

edu.red

En esta segunda item se confirma que la Alternativa 1 es la que genera un mayor Valor Actual Neto en la evaluación a precios sociales, estableciéndose que la Alternativa 1 es la seleccionada, para el desarrollo del proyecto.

Conclusiones

Se concluye que la Alternativa 1 genera mayores beneficios para los agricultores viticultores, por la producción de plantones y patrones de alta calidad fitosanitaria, e incrementará la oferta de uvas de mesa y de pisco para mejorar las exportaciones del Perú a los mercados emergentes.

Las acciones de Investigación y la Región Ica se verán fortalecidas significativamente con la ejecución de este proyecto con un aporte de la Fuente cooperante de S/. 1" 147,667 nuevos soles (US$ 353,128), debido a que el VAN social de la Alternativa 1, es de S/.538,525 que es significativamente mayor al VAN Social de la Alternativa 2 de S/.19,314 nuevos soles.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Rodr?guez Morante, Farida

Takahashi Santos, Karina

Pino Barrantes, Claudia

Viter Mendoza, Wilfredo

Profesor: Ing. Lu?s Jim?nez

Curso: Formulaci?n y Gesti?n de Proyectos Ambientales

Universidad Nacional Agraria La Molina

Escuela de Post Grado

Maestr?a en Ciencias Ambientales

Lima – 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente