La comunicación y la salud en los momentos actuales. Diagnóstico Pedagógico (página 2)
Enviado por Juan Francisco Tejera Concepci�n
Lo novedoso de esta investigación se materializa en su aporte práctico concretándose en le nuevo diseño del programa de la signatura comunicación y salud, donde es posible realizar estudios de comunicación para los beneficios de los futuros egresados de las Ciencias Médicas obteniendo como metas en los resultados realizar un diagnóstico mas eficaz e incorporar a la sociedad un profesional de la salud mas calificado, elevando el estado de la salud de la población, rusticando los recurso materiales humanos necesarios, garantizando los resultados cualitativos y cuantitativos que de ella se derivan.
El presente programa aborda temáticas que son importantes en la etapa básica y clínica fortaleciendo el proceso de enseñanza – aprendizaje e implícito dentro de este, el desarrollo y habilidades instructivas para garantizar un adecuado fortalecimiento del proceso docente – educativo.
Ejemplo de contenidos que se incorporan al nuevo diseño curricular de la asignatura comunicación y salud:
- Introducción al estudio de la comunicación en salud, aquí abarca la importancia del idioma como factor fundamental de identidad cultural, la relación entre lenguaje, lengua, norma y habla.
- Las barreras que afectan la comunicación. Se profundiza en la comunicación verbal y extraverbal, comunicación interpersonal, grupal y masiva.
- La entrevista en salud. Importancia de la entrevista médica, sus pasos metodológicos.
- Técnicas de la entrevista. Confección de una entrevista en esta temática los estudiantes desarrollan habilidades comunicativas con el paciente.
- Clasificación de los pacientes en salud. Aquí aprenden que la división de estos es metodológica pero que todos constituyen una unidad dialéctica. Paciente enojado, paciente a la defensiva, paciente simulador y paciente demandante.
- Las malas noticias médicas. Comunicación de malas noticias, aspectos metodológicos y didácticos, se desarrollan habilidades de comprensión, corrección, expresividad y fluidez.
- La comprensión y construcción de textos. Confección de Certificados Médicos y defunción. Estructuras de estos. Desarrollo de habilidades relacionadas con la redacción y expresión oral.
- Otros textos en salud. Confección del resumen de Historia Clínica. Su aporte legal, su desarrollo propedéutico y la calidad constructiva.
- La comunicación médica. Tipos de comunicación, etiología, clasificación. Penetración en el campo psicológico y metodológico del paciente.
- La investigación bibliográfica. Se profundiza en el tratamiento al estrés, los estresares por topología, causas y orígenes. Se incorpora esta unidad en el diseño que se propone antes de comenzar las cinco semanas donde transite el estudiante por familiarización en Medicina General Integral.
- Práctica de identificación de textos según su estilo. Aquí se abordan temas de importancia con los modos y estilos de vidas, profundizando en el estudio de los sistemas y servicios de salud y en la educación para la sociedad.
- Seminarios integradores. Se desarrollan durante todo el semestre, aquí el estudiante afianza su valor pedagógico, lingüístico y cultural, conllevando a la calificación final de la asignatura donde ha sido capaz de recibir y demostrar durante este método pedagógico los niveles esenciales para la formación integral de un profesional de la salud a la altura de los requerimientos de la medicina contemporánea y a la vez lo prepara con vista a su desempeño profesional en la Atención Primaria de Salud.
Conclusiones Parciales:
- La incorporación de forma sistémica de las habilidades comunicativas e instructivas nos permitió el proceso de interacción social basada en el intercambio de signos, por el cual se comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación activa.
- La aplicación de la estrategia nos permitió la formación de un profesional que garantice los conocimientos esenciales para atender a los pacientes en la actividad asistencial, y productiva dispuestas para este fin.
- La práctica pedagógica ha demostrado la validez de la posición histórico-cultural sobre el diseño, ejecución y evaluación curricular, su concepción dinámica, holística y flexible permite conformar patrones evaluativos y resultados educativos de calidad.
- El proceso de análisis de los modelos evaluativos manifiesta una inclinación a la operacionalización, a partir de seis elementos básicos que van desde la finalidad del modelo hasta su proceso metodológico y que dialécticamente se asume por la autora, como consecuencia de las críticas, ya realizadas a los modelos que anteriormente se describen.
Bibliografía:
- Gonzáles Castro. Vicente: Profesión: comunicador. Editorial Pablo de la torriente, La Habana, 1989.
- Gonzáles, Enrique: "La coherencia textual como autorregulación en el proceso comunicativo", en Boletín de Filología y Humanidades. Sgo. De Chile, 1994.
- Jiménez, Amalia et al: Temas Lingüísticos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1977.
- "Las relaciones sociales y la comunicación", en Problemas del mundo contemporáneo. No. 48, 1979,pp. 152-172.
- Mañalich, Rosario et al: Taller de palabra. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1999.
- Martínez Amador, Emilio M.: Diccionario gramatical y dudas del idioma. Editorial Sopena, S.A. Provenza-Barcelona, 1973.
- OPS. Manual de comunicación social para programas de salud, 1992.
- Ortega, Evangelina: Redacción y composición, I y II. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1991.
- Parra Marina: La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario. Universidad Nacional. Bogotá, 1990.
- Parra, Marina: "La aplicación de la lingüística textual a la producción del texto escrito". Ponencia presentada en el III Simposio de Actualización Científica y Pedagógica de la Lengua Española y de la Literatura. Tenerife, mayo, 1992.
- Porro Migdalia et al. Sintaxis del español contemporáneo. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1982, 1ra. Reimp.
- Porro, Migdalia et al. Forma, función y significado de las partes de la oración. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1980.
- Porro, Migdalia y Mireya Báez: Práctica del idioma Español. (Primera y Segunda parte). Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1988. 1ra. Reimp.
- Presentación de la teoría social de la comunicación de masas. Revista española de investigaciones sociológicas. No. 33, ENE-mar, 1986.
Autor:
MsC. Juan Francisco Tejera Concepción
Cuba, 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |