Descargar

La clase encuentro en la universalización (página 2)


Partes: 1, 2

 

Podemos entonces preguntarnos: ¿Cómo satisfacer estas exigencias sociales desde el proceso formativo que se da en las Sedes Universitarias?. Los autores ven la posible respuesta a esta interrogante en varios aspectos, el primero en el modelo pedagógico y el despliegue de todas sus potencialidades educativas: la correcta actuación de los tutores, el desempeño de los docentes, que utilicen a plenitud las posibilidades que brinda cada forma organizativa del proceso y sobre todo la clase encuentro, el segundo la posibilidad de llevar a buen términos proyectos comunitarios o de beneficio colectivo y el tercero la participación en tareas de impacto social.

Desarrollo

En el modelo pedagógico que se trabaja en la SUM existen varias formas de organizar el proceso de enseñanzaaprendizaje, según la Resolución Ministerial 106 del 2005 (1). En su artículo 67 se especifica que "las actividades presenciales se desarrollan utilizando diferentes formas organizativas del proceso docente educativo, tales como: la clase, la práctica laboral, el trabajo investigativo de los estudiantes, la consulta y la tutoría" y que la clase puede ser: "la clase encuentro, el taller de computación y la práctica de laboratorio" (en el mismo artículo 67).

Más adelante en el artículo 69 se aclara que la "clase encuentro es la actividad presencial que tiene como objetivos aclarar las dudas correspondientes a los contenidos ya orientados para el estudio, debatir y ejercitar dichos contenidos, comprobar los resultados de las evaluaciones, evaluar el aprovechamiento mostrado por los estudiantes y orientar el nuevo contenido para el estudio independiente. En la orientación del nuevo contenido, el profesor deberá brindar los elementos necesarios que debe seguir el estudiante en su estrategia de aprendizaje".

Como se observa en la representación anterior, el proceso del conocimiento no se detiene con la culminación de este primer ciclo de la Clase Encuentro. A continuación de un ciclo de orientación-planificación (Fase I), acción (Fase II), regulación, ajuste o corrección (Fase III), sigue un nuevo ciclo a otro nivel con estos mismos momentos en una espiral infinita del conocimiento (Fase IV). De esta forma se revela la relación dialéctica entre teoría y práctica en la actividad cognoscitiva individual, entendida la primera como marco teórico general de referencia que estructura las acciones a realizar, a través del cual se expresan las teorías científicas a él vinculadas, que guían el proceso de ejecución.

Por tanto, a partir de esta última conceptualización, podemos identificar dos importantes momentos en esta actividad, el primero, dirigido a evaluar el estudio realizado durante toda la etapa comprendida entre los dos encuentro y el segundo a orientar el nuevo estudio, el nuevo contenido que deben subjetivizar, si tenemos en cuenta la propuesta de la Doctora Gloria Fariñas (2).

Aquí sé deber hacer una precisión mayor, en la primera parte del encuentro se va a comprobar el cumplimiento de los objetivos que el docente se trazó para la etapa y en la segunda va orientar nuevos objetivos, estos objetivos van a tener una nueva cualidad, la que los señala de los mismos en una conferencia por ejemplo, en esta última los objetivos se validan al terminar la actividad y van a tener un alcance más corto, con verbos que indiquen acciones más simples, como identificar, mencionar, señalar y otros. Los objetivos que el docente se propone evaluar al terminar la primera parte del encuentro tienen que ser mucho más abarcadores, mucho más profundos. Estos pueden pedir argumentaciones, valoraciones, posibles respuestas a situaciones concretas vinculadas a la especialidad. Esta exigencia se justifica por el tiempo que media entre la actividad de orientación del aprendizaje que el maestro indica y la actividad de evaluación del mismo, que generalmente alcanza el mes.

Durante ese período el alumno debe realizar varias tareas, de ahí la importancia de la correcta orientación que se haga de la actividad. En nuestra SUM recomendamos, casi siempre desde los marcos que ofrece el curso de "Fundamentos Didácticos de la Nueva Universidad Cubana" que esa orientación contemple los elementos a estudiar, detallando bien el nivel a alcanzar y las fuentes. Destacar las actividades que se realizarán por esa asignatura en el Componente laboral las que deben estar en la guía del mismo, si no están se pueden agregar mediante la validación metodológica de la guía.

En esa orientación se debe incluir las tareas a realizar en el componente investigativo. Este componente se realizará en un tema de la carrera, a partir del banco de problemas del municipio generalmente y en el cual podrán participar estudiantes de diferentes carreras o no, lo que nos lleva a los Proyectos de Trabajo Comunitario.

Para poder realizar todo esto y participar además en las Consultas y las Tutorías, actividades que también se pueden beneficiar de una buena orientación; el alumno debe demostrar responsabilidad, organización, concentración, dominio de las habilidades intelectuales, de búsqueda de la información y otras, lo que propicia los modos de actuación que buscábamos.

Es por eso que los autores ven en la Clase Encuentro la forma organizativa que rectorea el Modelo Pedagógico de la Universalización. Con una buena orientación se garantiza la calidad de las restantes actividades presenciales y se refuerzan los otros dos componentes principales del Modelo, la autoprepación y el uso eficiente de los servicios de información científico – técnica y docente con que cuenta el municipio. Además, en esa orientación debe estar presente también la atención a las diferencias individuales, las que están recogidas en los Proyectos de Vida de cada alumno.

Ahora se le solicita el uso de su imaginación, pues usted debe ubicarse como un docente más en nuestra Sede Universitaria, donde desarrolla una asignatura, con cuatro encuentros en el semestre, cada uno de cuatro turnos, es decir dieciséis al final. Recuerde que el semestre para nosotros tiene esa misma cantidad de semanas, por lo que usted dará un encuentro cada cuatro semanas. Considere también que cada estudiante matriculó en la carrera que más vínculo tiene con su profesión o es de la fuente de ingreso "Curso de Superación Integral para Jóvenes" y tiene que ajustarse a lo que se le planifica para su componente laboral (3). En su misma situación tendrá usted un grupo de compañeros, cada uno con su asignatura. Todos ustedes unidos a los tutores (4) que atienden a los alumnos de su año conforman el Colectivo Pedagógico del Año y se reúnen mensualmente dirigido por el Jefe de la Carrera.

Esta reunión es el marco propicio para analizar aspectos muy importantes en el proceso formativo: Primero, en ella se decide la cantidad de horas que tendrán disponible cada asignatura en el componente laboral para que el alumno realice las tareas orientadas y que como es lógico se relacionan con el contenido de esta actividad presencial. Segundo: Es allí donde se produce el intercambio entre tutores y profesores. Los primeros comunican a los segundos las características identificadas en cada alumno y las estrategias para su solución, tienen por tanto los docentes las diferencias individuales de sus estudiantes para el trabajo de orientación. Pero es en esta reunión donde los docentes reafirman o no la caracterización realizada por el tutor, a partir de su propia interacción con los alumnos. Aquí se debe evaluar también el proceso de asimilación de los diferentes modos de actuación. Tercero: Todo este proceso nos da los elementos para evaluar el estado actual del alumno. Resultado que se discute en los análisis de grupo mensuales.

Para poder alcanzar todos los elementos que se han mencionado hasta este instante es preciso tener la Planificación Docente de cada asignatura, esto ayuda a resolver varios problemas:

  1. Cuando se comienza el trabajo con esa asignatura el docente puede tener una visión global de la misma, la relación que existe entre cada tema, los contenidos precedentes, la forma de evaluación, los objetivos de cada actividad y las formas organizativas del proceso que le darán salida al contenido, así como las fuentes bibliográficas.
  2. El otro problema que resuelve es que queda la memoria de lo realizado, queda como la preparación de la asignatura, donde están los elementos que no puede faltar en su desarrollo siempre que se imparta, las invariables.

Para finalizar con la exposición dejamos un aspecto que viene apuntando como regularidad en el trabajo de la Sede y es utilizar los Proyectos de intervención como la vía más eficiente para desarrollar el trabajo investigativo de los alumnos.

Normalmente cada carrera tiene uno o varios temas de investigación, que lo asumen la mayoría de los estudiantes y profesores para realizar su trabajo científico. Estos temas generalmente surgen del Banco de Problemas del Municipio y su solución aporta beneficios comunes. ¿Conocen todos los docentes cuáles son los temas de investigación en que trabaja la carrera?. ¿Cuánto aporta su asignatura a esa investigación?. ¿Cómo orienta este trabajo independiente, cómo lo utiliza para alcanzar sus objetivos formativos y cómo lo evalúa desde su encuentro?. Si todo este trabajo científico logra introducir beneficios en la Comunidad y el propio estudiante o su equipo de trabajo lo lleva a la Jornada Científica de la Carrera o al evento del Forum de Ciencia y Técnica podrá apreciar cuan importante se sientes los mismos, como se transforman.

Conclusiones

Como pueden apreciar lo expuesto en estas pocas líneas presupone mucho tiempo de discusión, análisis y búsqueda de las mejores soluciones a los problemas que presenta la formación del profesional en las condiciones de la Sede Universitaria Municipal, no obstante el principal obstáculo está en la preparación de los actores, ya sea en los dirigentes del proceso, en los profesores a tiempo completo como en los de tiempo parcial, que muchas veces no identifican estas potencialidades educativas.

Si esto se exige por la dirección de la SUM, se lleva al trabajo metodológico al nivel de Sede, de la carrera, la disciplina o la asignatura y se lleva a la superación de los docentes puede ir generando resultados de consideración.

La preparación que reciba ese profesional del municipio que participa en este proceso formativo es la clave para el éxito, pero para dar una preparación satisfactoria se debe conocer el modelo pedagógico y sus posibilidades así como las potencialidades educativas del entorno y es parte a la solución del problema las ideas que se exponen en este trabajo o al menos eso pretenden los autores.

Bibliografía:

  1. Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y metodológico para las carreras que se estudian en las sedes universitarias. Resolución No 106 del 2005.
  2. Dra. Fariñas León. G. "Psicología, Educación y Sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano". Editorial "Félix Varela". La Habana. 2005.
  3. Documento: "Sistema de actividades a desarrollar en los municipios para la atención a los jóvenes provenientes del curso de superación integral" de la Dirección de Formación de Profesionales del MES. 19 de junio del 2003.
  4. Artículo 49 y 76 del Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y metodológico para las carreras que se estudian en las sedes universitarias. Resolución No 106 del 2005.
  5. Dr. Alvarez de Zayas, Carlos. "La Universidad, sus procesos y sus leyes". MES. Edición digital.
  6. Dra. Herrero, E. y MSc. Valdés, Ma N. "Problemas actuales de la Pedagogía y la formación del Profesional Universitario. La Didáctica en el contexto de las Ciencias Pedagógicas". Centro de Referencia para la Educación de avanzada (CREA), CUJAE, La Habana
  7. Dr Barreras, Felicito. "Reflexiones de las concepciones pedagógicas", Edición digital, ISPJM, Matanzas, enero del 2006.
  8. Dra López Hurtado y otros "Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica" en edición digital. Tomado de los textos del curso básico de Pedagogía para la Maestría en Informática.
  9. Ginoris, Oscar. "Didáctica desarrolladora, teoría y práctica de la Escuela Cubana" Instituto Superior Pedagógico "Juan Marinello" UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE MATANZAS. Edición Digital. Página 2.

 

Autores:

Lic. Rodolfo Alfonso Gómez rodolfo.alfonso4[arroba]yahoo.es

Lic. Jesús Padilla Suárez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente