Descargar

Resúmenes de investigaciones sobre nutrición y salud

Enviado por Alejandro Vela Quico


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación social y de salud del adulto mayor en comunidades rural-andinas, Puno 2007
  4. Prevalencia y factores personales asociados al sobrepeso y obesidad en conductores de transporte público del pueblo Miguel Grau, Arequipa, 2009
  5. Condiciones sanitarias del expendio de alimentos en puestos ubicados en la vía pública del pueblo de Miguel Grau, Paucarpata 2005
  6. Factores asociados a la obesidad en mujeres comerciantes del mercado Andrés Avelino Cáceres, Arequipa, 2010
  7. Nivel de conocimientos y conductas hacia su enfermedad en pacientes con diabetes mellitus del club de diabetes, hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2009
  8. Concepciones sobre buena salud y buena alimentación en madres de familia, pueblo de Miguel Grau, Paucarpata, Arequipa, 2005
  9. Dieta, balance nutricional y razones de la dieta en pacientes con cáncer, hospital Goyeneche, Arequipa, 2004
  10. Análisis y evaluación del síndrome de falta de apetito en preescolares de Arequipa, 2002

Resumen

Se presentan resúmenes de investigaciones realizadas por profesionales, estudiantes de Medicina y de Nutrición sobre la situación social y de salud del adulto mayor, sobrepeso y obesidad en conductores de transporte público, expendio de alimentos, conocimientos y prácticas en salud, balance nutricional en pacientes con cáncer, síndrome de falta de apetito en niños y obesidad en mujeres comerciantes.

Introducción

En los ámbitos académicos se realizan diversas investigaciones, algunas son parte de la formación académica en investigación y en otras son trabajos realizados con la finalidad de obtener un título o un grado académico.

Siempre la deficiencia ha sido que estos trabajos no se han difundido o publicado en algún medio. Consideramos que muchos de estos trabajos cumplen con las exigencias metodológicas y que sus conclusiones son interesantes y valiosas.

En los trabajos académicos los asesores participan activamente en todo el proceso de investigación.

Situación social y de salud del adulto mayor en comunidades rural-andinas, Puno 2007[1]

Autores: Mario Quispe Rodríguez, Alejandro Vela Quico

Objetivo: identificar y analizar la situación social, de salud, las necesidades y expectativas hacia su futuro en los adultos mayores de dos comunidades altoandinas de Puno.

Material y métodos: la población estuvo compuesta por 381 adultos mayores de las comunidades rural andinas de Canchi Grande y Suchis, distrito de Caracoto, provincia de San Román, Puno. Se siguió un procedimiento censal domiciliario para identificarlos, se aplicó entrevistas, exámenes de agudeza visual, auditiva y estado nutricional, además se entrevistó a familiares o personas cercanas.

Resultados: los adultos mayores en las comunidades estudiadas representan el 9.48% de la población total, predominan las mujeres sobre varones, la gran mayoría vive actualmente en el mismo lugar de su nacimiento. La gran mayoría son católicos, predominan los casados y le siguen los viudos. La mayoría son analfabetos siendo mayor en las mujeres. Todos hablan el quechua y el castellano es hablado más por los varones.

La mayoría viven con familiares cercanos, entre el 11 y 17% viven solos. Las ocupaciones anteriores y actuales son generalmente de pastores de gana-do, agricultura y tejidos. Sus ingresos son menores a S/. 50.00 nuevos soles mensuales. La mayoría vive en viviendas propias, de paja y adobe con bajo promedio de hacinamiento. Muy pocos participan en organizaciones sociales o artísticas. Se encontró casos de conflictos, abandono y maltrato por parte de sus familiares y vecinos.

Pocos tenían algún tipo de seguro de salud y la mayoría presentaban alguna dolencia o enfermedad crónica y/o actual, siendo estas en ambos sexos diversos dolores. Tienen disminuido el apetito, las orinas y el apetito. La mitad presentaba disminución de la agudeza visual. El 69.82% tenía riesgo moderado y el 14.17% riesgo alto de desnutrición. La presencia de alcoholismo fue escasa. La mayoría realizan caminatas regularmente. Un poco más de la mitad acu-dieron a algún servicio de salud en los últimos tres meses y el 60% usan algún medicamento recetado por profesionales de salud.

El 67.95% de varones y el 75.00% de mujeres presentaban actualmente alguna afección a su estado de salud. La prevalencia de dolencias y/o enfermedades fue de 14.2×100 para los varones y de 20.5×100 para las mujeres. Estas afecciones fueron diversos tipos de dolores o relacionadas con el aparato respiratorio.

Sus necesidades más importantes son la alimentación, el vestido y la salud, otros necesitaban dinero para los mismos fines básicos y parcialmente para invertirlos en algo productivo. La gran mayoría quiere vivir en su casa, con salud y buenas relaciones con sus familiares cerca-nos. Un 3% sólo espera la muerte.

Conclusiones: la situación social y de salud de los adultos mayores fue de pobreza, analfabetismo, desnutrición, exclusión social y necesidades de salud no atendidas.

Palabras clave: adulto mayor, situación social y salud del adulto mayor, altoandino.

Prevalencia y factores personales asociados al sobrepeso y obesidad en conductores de transporte público del pueblo Miguel Grau, Arequipa, 2009[2]

Autores: Concha Moran Carlos, Condemayta Ticona Renzo, Condori Quispe Hervin, Condori Zevallos Jessica, Contreras Aparicio Nohely, Córdova Mamani Carlos, Corimanya Villalba Elmer, Cornejo Gallegos Cinthya, Coronel Patiño Catherine, Cuadros Tito Evelin, Cunurana Oha Gustavo, Cruz Cruz Juan, Vela Quico Alejandro

Objetivo: Medir y analizar la prevalencia de sobrepeso/obesidad en conductores de transporte público del pueblo de Miguel Grau y asociarlo con las horas de trabajo, los hábitos alimenticios, los estilos de vida sedentaria y la antigüedad laboral.

Material y métodos: El transporte público del pueblo cuenta con 5 empresas. Se avaluó al total de conductores mayores de edad, con trabajo regular, con días de trabajo mayor a 5 a la semana y con más de 1 año de labor; se excluyó a quienes padecían de alguna enfermedad asociada al sobrepeso u obesidad o que presenten antecedentes familiares con sobrepeso u obesidad.

Se siguió un diseño de casos (sobrepeso/obesidad) y controles (normales). Se evaluó el índice de masa corporal (IMC), se aplicó una entrevista y un test para la determinación de hábitos alimenticios del Instituto de Medicina en Nutrición, Cirugía y Estética de Madrid, se siguió un diseño cualitativo, se entrevistó a muestras por saturación de estudiantes de Medicina del 1ro. (18 a 19 años de edad), 4to. (22 a 23 años de edad) y 6to. años (24 a 25 años de edad), correspondientes a las áreas básica, clínica e internado respectivamente; alumnos regulares y asistencia estable.

Resultados: La prevalencia general de sobrepeso/obesidad en los conductores fue de 56X100, la prevalencia en conductores con menos de 10 años de antigüedad laboral fue de 53X100 y la prevalencia en conductores con más de 10 años de antigüedad fue de 65X 100. Los factores: malos hábitos alimenticios y antigüedad laboral sí son factores de riesgo. El factor estilos de vida sedentaria no es un factor de riesgo.

Conclusiones: La prevalencia general de sobrepeso/obesidad en los conductores fue de 56X100. Los factores: malos hábitos alimenticios y antigüedad laboral sí son factores de riesgo y no lo es los estilos de vida sedentaria.

Palabras clave: Prevalencia sobre peso/obesidad, factores de riesgo, conductores de transporte público.

Condiciones sanitarias del expendio de alimentos en puestos ubicados en la vía pública del pueblo de Miguel Grau, Paucarpata 2005

Autor: Vela Quico Alejandro

Objetivo: identificar las condiciones del ambiente físico y biológico, las características de los alimentos, las condiciones del expendio, de higiene del expendedor y las caracteristicas sociodemograficas de los expendedores de alimentos.

Material y métodos: la unidad de estudio fueron 16 puestos informales de venta de alimentos y las técnicas fueron la observación y la entrevista no estructurada al expendedor

Resultados: todos los puestos estaban sobre tierra, protegidos del sol ubicados a más de 1 m. del suelo 21.05%, uso de delantal 84.21%, ninguno hacía higiene de manos y manipulaban dinero con los alimentos, todos lavaban los utensilios con agua reutilizada, la mayor parte de los productos son protegidos aparentemente de alguna manera del contacto con las manos del expendedor o del cliente por medio de servilletas, bolsas de plástico, platos, vasos, utensilios y otros al momento de alcanzarse al cliente; sin embargo la tercera parte de vendedores coge el alimento con sus manos al momento de servirlo.

En todos los casos los alimentos son almacenados en algún recipiente y cubiertos con tapa, un plato o un mantel que los protege del polvo, humos, moscas y otros elementos, pero la ingestión se hace sin esta protección. Generalmente los vendedores colocan una sombrilla, o dispositivos similares para proteger el alimento del sol (78.94%). La distancia que existe entre la superficie que contiene a los alimentos y el suelo es menor de 1 metro (78.95).

Los expendedores tenían entre 25 – 40 años (57.14%) y mayores de 40 años el 42.88%, el 95.24% eran mujeres, atienden sólo una persona (89.47%), usan carretilla 36.84%, mesa y sillas 31.57%, triciclo 21.05, los precios oscilaban entre S/. 1 a S/. 3.50 la mayoría de puestos son improvisados sobre una carretilla de construcción o utilizando una mesa y bancas.

Conclusiones: el expendio e higiene de alimentos en la vía pública del pueblo de Miguel Grau es inadecuada.

Palabras clave: higiene de alimentos, expendio ambulatorio de alimentos.

Factores asociados a la obesidad en mujeres comerciantes del mercado Andrés Avelino Cáceres, Arequipa, 2010[3]

Autores: Garay Lazarinos Jennifer, Paredes Valderrama Erika, Pilco Chambilla Edith, Puma Murillo Sandy Bell, Qquenta Vélez Jessica, Ramos Yucra Marilin, Rodrigo Díaz Juan Carlos, Rojas Machaca Edith, Ticona Quispe Nora, Velásquez Vásquez Katherine, Vela Quico Alejandro

Objetivo: medir la frecuencia y los factores de riesgo para la obesidad en una muestra de mujeres comerciantes.

Material y métodos: se tomó una muestra por conveniencia de 119 mujeres comerciantes del centro comercial Andrés Avelino Cáceres de Arequipa. Se siguió el diseño de casos – controles, donde los casos fueron 19 mujeres comerciantes con obesidad y los controles fueron 100 mujeres comerciantes sin obesidad.

Se aplicó una entrevista, donde se indagó sobre los factores elegidos y se midió el Índice de Masa Corporal (IMC). Los resultados fueron evaluados con las pruebas de OR, chi2.

Resultados: se encontró que del total de mujeres comerciantes evaluadas el 84.03% no eran obesas y 15.97% sí eran obesas. Los factores asociados a la obesidad analizados con OR y Chi2 fueron: tener = 40 de edad, haber tenido 2 ó más embarazos, edad del primer embarazo = 20 años de edad, tener antecedente familiares con obesidad, ingerir 3 ó más comidas al día por lo menos 4 veces a la semana y trabajar más de un año como comerciante.

Conclusiones: el 15.97% de mujeres comerciantes eran obesas y los factores asociados eran: tener = 40 de edad, haber tenido 2 ó más embarazos, edad del primer embarazo = 20 años de edad, tener antecedente familiares con obesidad, ingerir 3 ó más comidas al día por lo menos 4 veces a la semana y trabajar más de un año como comerciante.

Palabras clave: obesidad, nutrición en mujeres comerciantes, factores de la obesidad.

Nivel de conocimientos y conductas hacia su enfermedad en pacientes con diabetes mellitus del club de diabetes, hospital regional Honorio Delgado, Arequipa, 2009[4]

Autores: Karina Miluska, Calcino Galindo, Alejandro Vela Quico

Objetivos: evaluar y analizar los conocimientos y conductas sobre su enfermedad en pacientes con Diabetes Mellitus del Club de Diabetes – Hospital Regional Honorio Delgado.

Material y Métodos: la población de estudio fueron 50 pacientes con diagnóstico de diabetes y que asistían regularmente al Club de Diabetes. Para identificar las CONDUCTAS del paciente se utilizó la técnica de la entrevista, usándose una guía de entrevista elaborada de acuerdo a las variables elegidas y sus respectivos indicadores.

Para evaluar los CONOCIMIENTOS se utilizó una guía de preguntas al paciente, cuyas respuestas fueron evaluadas contrastándolas con una guía de evaluación de conocimientos que fue elaborada con la asesoría de profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Esta guía califica los conocimientos como Adecuados, Parcialmente Adecuados e Inadecuado, según se cumplan con todos, parte o ninguno de los ítems de conocimientos en cada aspecto.

Resultados: el nivel de conocimientos sobre Diabetes Mellitus es parcialmente adecuado en un más del 50% de la población estudiada.

Las conductas en relación de su enfermedad fueron adecuadas con un mayor porcentaje en la alimentación. Las conductas en relación con sus familiares son efectivas, con un mayor porcentaje en la importancia del control médico. Las conductas con relación a los cuidados de enfermería fueron adecuadas. El nivel de conocimientos estuvo relacionado con sus conductas, lo que implica que a mayor nivel de conocimiento las conductas fueron más adecuadas.

Los pacientes expresan a la población de adultos mayores, ya que tienen edades que oscilan entre 60 – 79 años, el grado de instrucción en el mayor porcentaje fue de primaria, predominando los pacientes con más de 11 años de tiempo con su enfermedad y la mayoría de los pacientes se dedican a su hogar.

Conclusiones: el conocimiento sobre su enfermedad fue de parcialmente adecuado, y sus conductas modificadas en más de 50% de la población de estudio. Los resultados fueron sometidos a la prueba estadística de Ji cuadrado, con un nivel de confianza del 95%, el cual expresó que existe relación entre el nivel de conocimientos y sus conductas en los pacientes con Diabetes Mellitus.

Palabras Clave: Diabetes Mellitus, Conocimientos y conductas sobre Diabetes.

Concepciones sobre buena salud y buena alimentación en madres de familia, pueblo de Miguel Grau, Paucarpata, Arequipa, 2005

Autor: Alejandro Vela Quico

Objetivos: identificar y analizar las concepciones acerca de buena salud y de buena alimentación de las madres del grupo de estudio.

Material y Métodos: la población de estudio fueron 190 madres de familia que residan en las zonas C y D, del pueblo de Miguel Grau, distrito de Paucarpata, con edad entre los 18 y 50 años y que tengan por lo menos un hijo menor de 12 años.

La técnica seguida fue la entrevista no estructurada con una guía elaborada con base a las variables elegidas.

Resultados: las concepciones predominantes en la población estudiada sobre qué es buena salud, son que ésta se asocia a: una buena alimentación, un aspecto físico bueno y ausencia de enfermedades o dolor. No supieron explicar el porqué de estas concepciones en su mayoría. El 38.22% dijo que una buena alimentación es cuando se consumen alimentos variados y balanceados, creyendo un 55.8% que de esa forma sus hijos tendrán un mejor desempeño físico e intelectual. El 23.13% recomendaban para lograr una buena alimentación el consumo de alimentos con elevado valor nutricional como: verduras (21.32%), leche y derivados (16.91%), menestras (14.71%) y cereales (14.71%).

Conclusiones: las concepciones de la población estudiada sobre las cualidades de una buena salud, la asociaron principalmente a la buena alimentación, la apariencia física y la ausencia de enfermedad. Reconocen como alimentos nutritivos a las verduras, la leche, menestras y cereales.

Palabras Clave: concepciones culturales, buena alimentación, buena salud.

Dieta, balance nutricional y razones de la dieta en pacientes con cáncer, hospital Goyeneche, Arequipa, 2004[5]

Autores: Vera Caballero Maryangela, Wong Cruz Jaime, Yáñez Rodríguez Ricardo, Zambrano Vidal Edgar, Zapana Sánchez Franck, Zevallos Melgar Stevens, Alejandro Vela Quico. Colaborador: Gonzalo Mendoza Del Solar

Objetivos: describir las características generales de la enfermedad e identificar la dieta y las razones de la misma, así como determinar el balance nutricional en pacientes con diagnóstico de cáncer.

Material y métodos: el balance nutricional según se hizo con el Índice de Masa Corporal (IMC) y el Índice de Contextura Corporal (ICC) en un grupo de 17 pacientes con diagnóstico definitivo de cáncer del Hospital Goyeneche, 6 de ellos estaban hospitalizados y los demás eran ambulatorios. Los pacientes fueron de ambos sexos y mayores de 11 años. La técnica fue la entrevista y el recojo de las medidas antropométricas.

Resultados: El 35.30% de pacientes tenía entre 20 – 44 años y el 41% de 45 a 59 años, el 24% fueron varones. Las localizaciones del cáncer más frecuentes fueron el 41% en mamas y el 12% eran ginecológicos. La mayoría de pacientes recibía quimioterapia a veces asociada a radioterapia, un 25% no recibía ningún tratamiento directo para el cáncer.

La mayoría seguía una dieta común, en los pacientes hospitalizados se aumentaba la ingesta de verduras y leche y se restringían las grasas, carnes y condimentos. El 18% tenían bajo peso y el 29% sobrepeso. En el estadio II de cáncer el 50% tenía peso normal y en el estadio III el 75% era normal. La gran mayoría de pacientes ambulatorios tenían un estado nutricional normal. La mayoría recibía una dieta indicada por el médico tratante y le seguía el grupo cuya dieta se basada en los gustos personales.

Conclusiones: la mayoría seguía una dieta común indicada por el médico tratante, en los pacientes hospitalizados se aumentaba la ingesta de verduras y leche y se restringían las grasas, carnes y condimentos. La minoría tenía bajo peso y el 29% sobrepeso.

Palabras claves: dieta, balance nutricional, cáncer

Análisis y evaluación del síndrome de falta de apetito en preescolares de Arequipa, 2002[6]

Autores: Norma Ysabel Miranda Rodríguez

Objetivos: establecer las principales características demográficas y familiares de los niños "inapetentes", identificar y analizar las concepciones maternas sobre qué es "falta de apetito", así como sus causas y consecuencias; determinar las características de la "falta de apetito" en lo referente a tiempo de duración, intensidad, contenidos dietéticos, contexto de la alimentación, frecuencia y antecedentes de salud del niño; también evaluar el estado nutricional, identificar y evaluar las estrategias familiares y sus resultados frente a la "falta de apetito".

Material y métodos: se estudiaron 60 casos de niños definidos como portadores del síndrome de "falta de apetito", a los cuales se les realizó una evaluación nutricional y de su ingesta durante 24 horas. La técnica elegida fue la entrevista a las madres o cuidadoras.

Resultados: se encontró que el grupo familiar predominante en estos niños es del tipo extendido. Casi la mitad de madres trabajan y la mayoría de los padres tenían instrucción superior.

La mayoría define "falta de apetito" como inapetencia voluntaria, seguido de inapetencia verdadera. Las causas las asociaron a alguna enfermedad, reacciones a problemas, por comer golosinas o ausencia de los padres. Las consecuencias que asumen se presentarían por la "falta de apetito" serían enfermedades, desnutrición y desaceleración del crecimiento y desarrollo.

En los niños estudiados, las razones para que presenten "falta de apetito" son: cambio en las relaciones sociales, actitud negativa frente al alimento y hábitos alimentarios erróneos. La evaluación de la ingesta de energía muestra que en el 75%, es inadecuado, del total de energía ingerida como carbohidratos, la mayoría consume una cantidad inadecuada.

La ingesta de grasas es cubierta en exceso en la mayoría. La ingesta de proteínas está por encima de los rangos de normalidad, en la mayoría. El consumo de Calcio no cubre en casi todos los requerimientos, el Fe se consume en exceso en la mitad de niños. El horario de las comidas mostró ser adecuadas en el 50%.

Los niños generalmente escogen lo que apetecen, prefiriendo: carnes y similares, tubérculos (papas fritas), cereales y derivados. La solicitud espontánea de alimentos generalmente es de frutas, cereales y derivados y diferentes bebidas. Los gustos y preferencias se dirigen en primer lugar a los llamados "alimentos chatarra", luego a las golosinas.

Generalmente la madre es quien sirve y acompaña al pequeño durante el almuerzo. Las madres desconocen qué alimentos son más nutritivos que otros.

La evaluación antropométrica del estado nutricional de los niños es normal, seguido alejadamente de los desnutridos agudos y crónicos; no existe ningún caso de obesidad.

La mayoría de padres han ideado y usado algún método para tratar de solucionar el problema, siendo los más frecuentes: animarlos, sobornarlos, inclusive la violencia física explícita; también modificaron las preparaciones haciéndolas más atractivas, un grupo de madres informó, que restaban importancia al tema por considerarlo una etapa normal en el desarrollo.

La mitad acudió a consultar a un profesional, las indicaciones recibidas incluyen mayoritariamente vitaminas y estimulantes del apetito. En la mayoría estas estrategias lograron que los niños comieran algo bajo presión, siendo la estrategia más eficaz, la amenaza de castigo corporal.

Conclusiones: la gran mayoría de niños catalogados por sus padres como portadores del síndrome "falta de apetito" estaban nutricionalmente normales. Frente a este síndrome han usado diversas estrategias siendo en general infructuosas y la más eficaz fue la violencia física, algunos lo consideraron normal en esta etapa, otros acudieron a la consulta de profesionales, quienes indicaron vitaminas y estimulantes del apetito.

PALABRAS CLAVES: Falta de apetito, anorexia. Inapetencia

 

 

Autor:

* Alejandro Vela Quico

Médico cirujano, licenciado en Antropología, doctor en Medicina, magíster en Salud Pública, magíster en Filosofía, profesor principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín – UNSA y profesor de postgrado de la Universidad Católica Santa María – UCSM, Arequipa Perú.

Arequipa, Perú, febrero 2012

[1] OTAS Investigación realizada para obtener el grado académico de Doctor en Medicina, UNSA, Arequipa, Perú.

[2] Realizado por estudiantes de la Facultad de Medicina, UNSA, Arequipa Perú.

[3] Realizado por estudiantes de la Escuela de Nutrición, UNSA, Arequipa Perú.

[4] Trabajo presentado para obtener el título profesional de licenciada en Enfermería en la Universidad Alas Peruanas.

[5] Investigación realizada con estudiantes de la Facultad de Medicina – UNSA.

[6] Trabajo presentado para optar el Grado Académico de Doctor en Medicina – UNSA.