Descargar

Alejandro Otero. Artista venezolano

Enviado por Genesis Alvarez


  1. Estudios
  2. La abstracción de Otero
  3. Arte tridimensional-El delta solar
  4. Referencias bibliográficas

Alejandro Otero nació el 7 de Marzo de 1921 en el Estado Bolívar y murió en Caracas el 13 de Agosto de 1990. Se le conoce por ser uno de los Pintores Venezolanos más destacados en el siglo XX. También se dedico a ser dibujante, Escultor y Escritor.

Es considerado como el precursor de la Abstracción y la Modernidad en Venezuela por sus grandiosas obras. Nos induce en el mundo abstracto con el uso que le da a la línea y el color en su primera serie de obras a las cuales llamo "Las Cafeteras", sacando su inspiración del célebre pintor y escultor Pablo Picasso. Seguido de esto se inspira en Piet Mondrian para crear su segunda serie de obras llamadas Los Coloritmos. Finalmente revolucionó el arte moderno con sus esculturas solares de enormes dimensiones hechas en su mayoría de de aluminio que tuvieron un gran alcance no solo a nivel nacional, si no que también de forma internacional al ser presentadas y exhibidas en otros países como Estados Unidos, Italia, etc

Estudios

Realizó sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas en Caracas. Siendo muy joven es nombrado como Profesor para el Curso de Experimentación de Artes Plásticas para niños en 1942. Dos años después se dedica como Profesor en la Cátedra de Vitrales hasta Diciembre 1944. Poco después, en 1954 viajó a Paris donde estudió en la Escuela de Altos Estudios de La Soborna y vivió en Paris hasta 1964.

En un principio Otero quería dedicarse a pintar paisajes ya que deseaba representar su propia visión de la realidad, de la naturaleza, a través de sus obras. Se debe a que le tuvo mucho apreció a Upata, donde el creció. Roberto Montero Castro, critico del Arte, nos dice acerca de Otero que "Que la venezolanidad se ha integrado a su propia personalidad a través de su familia, de su barrio, de su escuela, de su comunidad, de su paisaje. Pero lamentablemente, nunca pudo pintar un paisaje al darse cuenta de que no era su vocación. Es entre 1939 y 1941 que adquiere una gran inspiración para su arte gracias a las investigaciones que hizo acerca del estilo de Picasso.

La abstracción de Otero

  • Las Cafeteras

Con esto nos muestra la primera etapa de su trabajo que consistió en una serie de obras llamadas Las Cafeteras, siendo su primer trabajo en el arte abstracto. Este consiste en alejarse lo más posible de la realidad, representando elementos de forma, color, estructura, etc; No se representan paisajes ni objetos de ningún tipo, si no que se utiliza un lenguaje que no tiene forma, ni códigos ni sigue ningún modelo establecido. En este caso el artista representa de forma libre lo que hay en su interior.

Otero toma diversos utensilios de cocina como Cacerolas, Cafeteras, Potes, etc;. Utiliza la línea y el plano con el objetivo de descomponer la forma, hasta dejar una referencia poco definida del objeto. Su objetivo era liberar el color y darle una nueva perspectiva.

Poco a poco el objeto, en este caso las Cafeteras, va perdiendo su valor real para pasar a ser más un elemento plástico.

La forma original del objeto desaparece, fundiéndose entre el color y la línea transformándose así en algo metafísico, muy alejado de la realidad. Y así una Cafetera pasa a ser un objeto abstracto, sin forma específica.

Sin embargo, aun se mantiene el color, el espacio y la luz. Al principio los objetos se podían reconocer fácilmente pero, conforme Otero mejoraba su técnica, el objeto comenzaba a desaparecer entre las líneas y el color de tal manera que apenas se le puede aprecia a simple vista.

Se dice que a partir de aquí comienza la verdadera Abstracción en Venezuela, tanto así que Otero y otros artistas en París formaron el grupo "Los Disidentes", quienes estaban en contra de todas las formas de artes de las que se guiaban los profesores en aquel entonces en las Academias de Dibujo. Los Disidentes querían promover nuevas corrientes y técnicas en la Abstracción, lo cual comenzó gracias al mismo Otero.

  • Los Coloritmos

La segunda etapa comprende una serie de obras llamadas los Coloritmos, en las que Otero deja de lado la abstracción del objeto real para trabajar solo con líneas de color sobre fondos blancos.

Para esta ocasión Otero se inspiro en el estilo neoclasicista de Piet Mondrian, descubriendo así que tiene un excelente don para dedicarse a lo que es el arte abstracto. Comenzó utilizando solo líneas verticales siempre de color negro, sian, ocres, azules y también amarillos (utilizaba solo la gama de colores primarios), como se puede ver en el Tablón de Pampatar (1954). También se puede ver que Otero aplica la técnica del ritmo para seguir una cierta secuencia en el orden y alternación de los colores.

En su obra Vibración Modular (1961) utiliza líneas horizontales y verticales de color rojo, azul y negro cruzadas entre sí como si fueran una malla. El nombre de esta obra se debe a la vibración rítmica a la cual fue sometida, es decir, cuando se han juntado las líneas de diferentes colores y tonalidades sin llegar a una conexión entre las mismas.

Otra obra que solo representa líneas horizontales es la llamada "Horizontales Activas"(1954), en la cual Su intención es crear franjas negras y de color para dar efectos de luz a su obra.

Aplica esta misma técnica pero con líneas totalmente verticales en una serie de 75 obras en madera con Ritmos, luz y variaciones tonales (azules, rojos, amarillos), cuyo trabajo duró hasta 1960

  • Luz y Relieve

A partir de 1961 empieza a dedicarse a la luz y el relieve, al colocar objetos cotidianos como lo son los alicates, guantes, serruchos, entre otros, sobre un fondo blanco para crear efectos luminosos, definiendo la luz que cae sobre el objeto y el volumen del mismo.

El objetivo de este experimento era presentar a la realidad misma, dejando atrás los trabajos abstractos. Se puede decir que apartar de aquí Otero comienza a dedicarse a lo que es el arte tridimensional.

  • Papel Coloreado, Murales y Mosaicos-Trabajos finales de Otero en la Abstracción

Acerca del papel coloreado, Otero utilizo varias páginas de periódicos a las que pinto de diversos colores trabajando con ellos con la misma técnica de líneas y planos puros.

Posterior a sus trabajos de Abstracción, Otero se dedicó a realizar Murales, Vidrieras y Paneles de Mosaicos aplicando ciertos principios de sus trabajos anteriores como el fondo Blanco, figuras geométricas y abstractas de los colores primarios (y negro), aplicado en los Coloritmos.

Muchos de estos trabajos fueron realizados en aluminio. Los más conocidos son el Mastil Reflejante (Una torre de aluminio currugado y concreto) que se encuentra en la Estación de Servicios de las Mercedes y el Panel en Relieve Monocromo para el Acuario Colinas de Carrizal. Hay otros murales del que se encuentran en diversos espacios de la UCV (Universidad Central de Venezuela). Se puede decir que fueron sus últimos trabajos referidos a la pintura y al arte abstracto.

Arte tridimensional-El delta solar

A partir de 1967 toma otro rumbo de su carrera artística al dejar atrás el arte abstracto y plano para dedicarse al arte tridimensional en su totalidad. Para ello realizo una extensa investigación acerca de las llamadas Esculturas Cívicas Monumentales.

Es aquí cuando comienza a trabajar en lo que es el arte cinético. Se entiende por Arte Cinético es aquel donde el artista buscar darle un efecto de movimiento a sus obras tridimensionales. Se dice que Otero sentía gran predilección por la luz y el deseo de crear un nexo entre ella, el clima y el viento mediante sus esculturas. El decía que su trabajo era como la búsqueda del reflejo del sol en las aguas del Orinoco, dando su propia visión del mundo a través de la luz. Su fin era que el hombre se involucrara en el mundo natural desde una nueva perspectiva.

La gran mayoría de sus esculturas fueron realizadas con aluminio, metal y otros materiales con propiedades reflectoras, capaces de captar la luz del sol y crear interesantes efectos luminosos, así como el viento pasa a través de las aspas creando el efecto de movimiento o simular el mismo. De allí que todas sus esculturas llevaran la palabra "Solar" en su nombre.

Una de sus primeras estructuras solares fue el Delta Solar, creada entre 1970 y 1975. Se la describe como una estructura compuesta por acero inoxidable cuyas velas o aspas se mueven con la brisa fría.

Esta escultura fue dedicada como un regalo de Carlos Andrés Pérez para los Estados Unidos, en celebración del Bicentenario de la Independencia de ese país. Actualmente el Delta Solar se encuentra en el Jardín Oeste del Museo del Aire y el Espacio en Washington D.C.

La estructura está colocada sobre una base de concreto y un espejo de agua, que no solo refleja la escultura sino también la luz solar captada por el material reflectante de la misma.

Pero sin duda una de las más conocidas estructuras solares fue el Abra Solar, la cual fue realizada en Venecia debido a que para aquel no existía en Venezuela la tecnología suficiente para trabajar con dichos materiales. Esta y la Aguja Solar fueron expuestas por Alejandro Otero en el Bienal de Venecia en 1982 representando a Venezuela. Un año después a ambas estructuras se las trasladó a Caracas y hasta el día de hoy podemos ver al Abra Solar en Plaza Venezuela.

Esta obra tiene el mismo estilo que el Delta Solar al estar compuesta de un gran número de aspas o "mariposas". Sus propiedades reflectantes no solo se aplican durante el día, sino que también durante la noche gracias a que es envuelta por la luz artificial instalada en el sitio, como se ve en la foto.

Entre 2006 y 2007 el Abra Solar fue restaurada y reconstruida en su totalidad debido a que fue desmantelada por delincuentes que se llevaron gran parte del aluminio. En total tuvieron que elaborarse cincuenta y tres mariposas, y el trabajo del prototipo de las aspas duro más de cuatro meses. Gil Otero, el hijo de Alejandro Otero, participo en la reconstrucción de la escultura junto con varios ingenieros como Mikel Arbeola, tratando de devolverle su esencia original.

Entre otras esculturas solares destacadas de Alejandro Otero esta una (compuesta de 54 aspas y con 10 metros de altura) se encuentra Palacio Olivetti en Ivrea, Italia. La Ala Solar que fue donada al gobierno colombiano en 1976 y que ahora se encuentra frente al Centro de Administración Distrital de la Av. Jorge Gaitan en Bogotá. Y por último esta la Torre Solar que fue instalada en el Complejo Hidroelectico Raúl Leoni Guri en el Edo Bolivar, el el año 1986.

Muchas de sus obras de todas sus etapas de su trabajo en la Abstracción fueron donadas al Museo de Arte Contemporaneo de Caracas y al Museo de Arte Moderno Jesús Soto.

Finalmente, en su honor se fúndo el Museo de Arte de la Rinconada ahora llamado el Museo de Artes Visuales de Alejandro Otero en donde también se encuentra una variada colección de todos sus trabajos plásticos y documentos especiales acerca de su vida. También hay en exhibición las obras de otros artistas plásticos destacados en el siglo XX

Referencias bibliográficas

  • Venezuela Tuya (web en línea)-Artes-Alejandro Otero

http://www.venezuelatuya.com/biografias/alejandro_otero.htm

  • Universidad de los Andes-ULA (web en línea)-Arte Venezolano-Homenaje a Alejandro Otero. Prof. Esther Morales M.

http://vereda.ula.ve/historia_arte/artevenezolano/index.htm

  • Wikipedia (web en línea)-Alejandro Otero- Jdiazch (20 de Febrero de 2006)

http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Otero

  • Blogspot (web en línea)-Artistas Venezolanos- Alejandro Otero-Gabriela Molina (10 de noviembre de 2011)

http://venezuela-arte.blogspot.com/2011/11/alejandro-otero.html

 

 

Autor:

Génesis Álvarez