- Alternativas de inversión
- Métodos para evaluar alternativas de inversión de capital
- Clases de flujo de caja
- Algunas observaciones para elaborar un flujo de caja
- El manejo del flujo de caja en la empresa
El presupuesto de capital o proyecto de inversión se refiere a las inversiones en el activo fijo o en el diseño de métodos y procedimientos necesarios para producir y vender bienes. Su horizonte de planeación y de control es de largo plazo, pues los conceptos que trata se utilizan o se mantienen durante varios ejercicios. Asimismo, sus resultados operativos y financieros pueden no ser inmediatos. Debido a lo anterior, es posible que se corra el riesgo de que los activos, objeto del presupuesto de capital, puedan resultar improductivos, poco rentables u obsoletos, por lo que se recomienda realizar una evaluación técnica, económica y financiera de todas las variables que integran un proyecto de inversión.
Un presupuesto de capital consta de tres fases:
1. Estudio exploratorio o anteproyecto.
2. Estudio preliminar o pre proyecto.
3. Estudio final o elaboración del proyecto.
Cada fase, por si misma, de elaboración y evaluación y en ellas se van eliminando aquellas situaciones u operaciones que resultan poco atractivas para un inversionista.
Los estudios que comprenden un proyecto de inversión son:
a) El estudio de marcado: Define el mercado y el producto del proyecto.
b) El estudio técnico: Pronostica los recursos, instalaciones, equipo, logística y procedimientos para fabricar un determinado producto.
c) El estudio administrativo: Es aquel que señala la organización y el control de las actividades administrativas derivadas del proyecto.
d) El estudio financiero: Refleja monetariamente todo lo pronosticado en los estudios anteriores. Muestra la liquidez y la rentabilidad que se espera obtener del proyecto y, finalmente, las medidas que permitirán la evaluación del mismo.
Diferentes tipos de proyectos de inversión en bienes de capital
Existe varias clasificaciones de proyectos de inversión, algunas de las cuales están en función de los tipos de financiamiento (internos o externos), de las características de las personas que los formulan (iniciativa privada, las subvenciones o proyectos sociales) y de las características de cada proyecto (independiente, dependientes o mutuamente excluyente); esta última clasificación se explica a continuación:
Proyectos independientes: son aquellos cuya elaboración, evaluación y criterios de selección o tienen que ver con ningún otro proyecto.
Proyecto dependiente o complementario: la formula de estos proyectos se encuentran directamente relacionada con la elaboración de otros. Por ejemplo, si se invierte en activos de producción sofisticados tal vez se requiera de nuevas instalaciones o de la capacitación de la mano de obra.
Proyectos mutuamente excluyentes: Estos proyectos surgen cuando, al elegir algún proyecto, se elimina otro.
Alternativas de inversión
Son muchas y diversas las causas especificas que originan un proyecto de inversión. Invariablemente, su formulación obedece a la necesidad de encontrar los medios para alcanzar los objetivos de la organización, sobre todo, cuando el balance entre los objetivos y los recursos es negativo. Entre las razones más comunes para formular un presupuesto de capital están:
a) La reposición de equipos.
b) La exploración, investigación o desarrollo.
c) La ampliación de la planta productiva.
d) El lanzamiento de nuevos productos.
Reposición de equipos
Se repone o reemplaza un activo fijo por los siguientes motivos:
a) El activo fijo actual deja de ser productivo.
b) El mantenimiento, composturas y refacciones del activo fijo actual resultan costosos.
c) Por la conclusión de la vida útil del activo.
d) Por cambios en la tecnología con efectos en el mercado potencial de la empresa.
e) Por contingencias.
Exploración, investigación o desarrollo
El atacar nuevos mercados implica una inversión fuerte de recursos, pues se requiere la realización de actividades de exploración, investigación y el posterior desarrollo. Esta es una de las causas más comunes y completas para formular un proyecto de inversión, pues no solo se analiza el mercado, sino los medios para satisfacer sus necesidades, lo cual necesita del diseño de canales de distribución, el tipo de producto a fabricar, la capacidad y los recursos que requiere, etc.
Ampliación de planta
La necesidad de ampliar la planta productiva puede obedecer a determinadas variables, por ejemplo, la adquisición de alguna maquinaria, los problemas de logística de la planta actual, los incrementos de los volúmenes de producción que demanda el mercado, el producir un nuevo producto o atacar un nuevo mercado. Puede reflejarse en la compra de nuevas instalaciones o en mejoras a las instalaciones ya existentes.
Lanzamiento de nuevos productos
Son dos motivos principales para la elaboración de un proyecto de inversión con el fin de producir y vender un nuevo producto:
a) La demanda actual se encuentra insatisfecha.
b) Se requiere el ataque de nuevos mercados.
En el primer inciso, el presupuesto puede dirigirse a la mejora de los productos ya existentes o al incremento de la publicidad o servicios. En el segundo caso, se involucra todo lo referente a estudios, análisis y desarrollos de nuevos mercados.
Métodos para evaluar alternativas de inversión de capital
Cada una de las etapas para la elaboración de proyectos de inversión constituye también procesos de evaluación, pues a través de aproximaciones sucesivas se van aceptando y eliminando las condiciones del presupuesto. De esta forma se está en posibilidad de conocer lo siguiente:
a) La escasez de recursos.
b) La escasez de personal.
c) La incertidumbre o el riesgo asociado a los proyectos
e) La viabilidad o factibilidad del presupuesto del capital.
En el estudio financiero de un proyecto de inversión es donde se elabora el presupuesto, siendo, este un reflejo monetario de toda la planeación estratégica involucrada en el mismo. De ahí que, a partir de este estudio, se puedan conocer variables como la rentabilidad, la liquidez y la productividad de un proyecto. Algunas técnicas de evaluación de proyectos de inversión son:
a) El valor presente neto
b) La tasa interna de retorno
c) El rendimiento sobre la inversión
d) La determinación de reembolso de la inversión.
Método del flujo de caja (Cash Flow)
Este método ofrece una información de dinámica la empresa y es un instrumento contable que refleja el flujo de los fondos generados internamente, obtenidos de una relación de entradas y salidas de dinero (ingresos y gastos pagables) y proporciona una medida de la autofinanciación.
Flujo de Caja Económico = Utilidad Neta + Gastos no Desembolsables
Nota: Los gastos no desembolsables son: amortización de activos fijos intangibles; depreciación de los activos fijos tangibles; provisión de cuentas malas; amortización de gastos diferidos; etc.
El flujo de caja (FC) o Cash Flow es el resultado de la diferencia entre los ingresos (entradas) y egresos (salidas) de efectivo que registra una empresa, generados por una inversión, proyecto o cualquier actividad económica que realice en un periodo determinado.
Hoy en día el flujo de caja o cash Flow es una herramienta utilizada en las finanzas para observar la dinámica de los ingresos y egresos que percibe una, así como para determinar la rentabilidad futura que puede generar un proyecto en un horizonte de tiempo.
Además es uno de los instrumentos preferidos por los profesionales en el área, al momento de valuar una empresa mediante flujos descontados, ya que en base a su estimación permite realizar diversas operaciones como:
• identificar las fuentes de valor agregado y apalancamiento para el crecimiento de la empresa.
• evaluar el nivel de rentabilidad actual en función al valor de la compañía,
• obtener nuevas fuentes de financiamiento a través de nuevos inversionistas o socios estratégicos,
• analizar alianzas estratégicas para mejorar el proyecto,
• Valuar estudios económicos del sector al que pertenece, entre otras cuestiones.
Sin embargo, al igual que otras herramientas presenta limitaciones al momento de calcularse, sobre todo cuando se trata de valuar una empresa o un proyecto a futuro, debido a que se requiere de una gran cantidad de variables de proyección futura (las cuentas de los estados financieros, variables macro como PBI, inflación, tipo de cambio, etc.). En donde el factor de incertidumbre dificulta la valuación. No obstante, las firmas evaden esta dificultad mediante la construcción de escenarios posibles que se ajustan a sus características y al sector al que pertenecen, asumiendo, claro está, un margen de error.
• En tal sentido, a pesar de las limitaciones el uso de este instrumento es imprescindible sin importar el tamaño o estructura de las empresas.
En la primera parte de este trabajo desarrollaremos lo que es un Cash Flow, sus ventajas, limitaciones, los tipos y clases que se emplean en el ámbito financiero, las formas de calcularlo y las consideraciones a tomar en cuenta para construirlo.
DEFINICIÓN
Un flujo de caja3 es el saldo de ingresos menos egresos, en términos reales o nominales, que registra una empresa generados por una inversión, actividad productiva o proyecto, en un periodo determinado.
Este horizonte de tiempo puede comprender: meses, bimestres, semestres, años, etc., considerando que entre más corto sea el periodo de evaluación más precisos serán los resultados obtenidos.
VENTAJAS
• El flujo de caja sintetiza de forma ordenada los ingresos y egresos de una empresa, en un tiempo establecido.
• A diferencia de otras herramientas financieras permite a sus ejecutores obtener una mejor estimación de la rentabilidad futura que una firma, en base a la actividad que explota o al proyecto que ejecuta.
• Igualmente, su aplicación cede a la empresa conjeturar la viabilidad de una inversión o proyecto.
• Dentro del cash Flow se pueden distinguir dos flujos: (a) un flujo operativo que recoge los ingresos y/o egresos propios de la actividad económica de la empresa, restando los impuestos, y (b) un flujo de capitales que comprende inversiones necesarias , el financiamiento requerido y la recuperación del saldo invertido al finalizar el proyecto, sin descontar impuestos.
• Permite a la firma prever las necesidades de efectivo y la forma de cubrirlas adecuadamente.
Así mismo, otorga a la empresa la facultad de planeación respecto a los flujos adquiridos.
• Por ultimo, evalúa la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con las entidades financieras o los tenedores de la deuda, generar flujos futuros y el efecto de realizar nuevas inversiones.
LIMITACIONES DE UN FLUJO DE CAJA
• Diversos agentes pueden obtener diferentes resultados para una misma firma o proyecto, debido a que la información de la que disponen y sus proyecciones a futuro de la economía varían de un individuo a otro. Asimismo, los conceptos que manejen en las cuentas de los estados financieros influyen en la estimación.
• Si se introducen cifras incorrectas en el cálculo del flujo se creara distorsiones al hallar el valor de mercado de la empresa, subvaluandola o sobrevalorándola.
TIPOS DE FLUJO DE CAJA
De acuerdo a la estructura del flujo, estos pueden ser de dos tipos: flujo de caja económico y flujo de caja financiero.
a) Flujo de Caja Económico
Es aquel flujo que no incluye en su cálculo los gastos financieros de la empresa ni la amortización del préstamo o la deuda contraída con terceros (es decir, los ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento por terceros, como: amortización de deuda, préstamo, pago de intereses por crédito).
• En este sentido, se asume que la actividad o proyecto que ejecuta la firma se está solventando con recursos propios.
Se computa de la siguiente manera:
Nota: es preciso resaltar que no es lo mismo el saldo por la amortización de activos intangibles que el monto de la amortización de la deuda. El primero consiste en distribuir el costo de un activo fijo tangible durante su vida útil mientras que el segundo concierne al pago de intereses por el financiamiento adquirido para desarrollar la actividad o proyecto de la firma.
b) Flujo de Caja Financiero
Muestra la liquidez de las actividades de una empresa en un horizonte de tiempo. En contraste con el flujo de caja Económico incluye en su estimación los ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento por terceros.
Este flujo se calcula mediante el siguiente procedimiento:
Clases de flujo de caja
En la literatura financiera encontramos diferentes clases de flujo de caja, de acuerdo a la información que se presenta a los inversionistas, a los tenedores de deuda o a los dueños del capital (deuda y patrimonio).
Así tenemos las siguientes clases:
Flujo de Caja libre o Free Cash Flow (FCF)
Es el efectivo del que dispone la empresa para pagar a los tenedores de deuda (intereses) y a sus accionistas (dividendos). En otras palabras, es el flujo (deuda patrimonio) que queda después de cubrir el requerimiento de capital de un proyecto o actividad económica al que se dedica la firma.
Se obtiene restando de la utilidad operativa neta, los impuestos, las adiciones de capital de trabajo neto y las adiciones de activos fijos netos, posteriormente se suma al resultado la depreciación y/o amortización, según sea el caso. No incorpora en su cálculo el costo de endeudamiento de la empresa (si lo hubiera) o los intereses que se generan por el financiamiento de la actividad o proyecto.
Flujo de Caja para el accionista o Equity Free
Cash Flow ( EFCF)
Es el flujo que les corresponde a los accionistas de una empresa o proyecto (dueños del patrimonio).
Este saldo engloba los aportes realizados por los accionistas, los dividendos o utilidades repartidas y al recompra de acciones o de participación con sus respectivos intereses.
Se determina descontando de la utilidad operativa neta, los intereses, impuestos, la amortización de la deuda, la adición de activos netos y sumando la diferencia del FCF, agrega el costo de financiamiento de la firma en su estimación.
Desde la perspectiva del dueño del patrimonio, los aportes recibidos por la firma son egresos y los dividendos pagados o las participaciones realizadas son ingresos.
Flujo de Caja de Deuda ( FCD)
Es el flujo que muestra el saldo disponible para los tenedores de la deuda. Incluye en su estimación los préstamos recibidos por la firma y los intereses pactados.
Este flujo se construye desde el punto de vista del tenedor, en donde los préstamos desembolsados y los pagos realizados por la empresa como ingresos.
Flujo de Caja de Capital o Capital Cash Flow ( CCF)
Como sabemos, el capital necesario para que la actividad o proyecto de la empresa se ejecute es aportado por dos agentes: Los dueños del patrimonio y los dueños de la deuda.
En este sentido, el CCF refleja el saldo que obtienen los tenedores de la deuda y los dueños del patrimonio de la empresa, es decir, el flujo neto que se les desembolsa a los dueños del capital (incluido los intereses del préstamo y la rentabilidad de los accionistas). Se elabora desde la óptica de cada dueño del capital.
CAJA
El flujo de caja se puede calcular de dos maneras:
Directamente e Indirectamente.
Flujo de Caja Directo
Método que determina el flujo de caja de la empresa mediante sus entradas y salidas. Se calcula por medio del siguiente procedimiento:
Flujo de Caja Indirecto
Método que obtiene el flujo de caja a partir del Estado de Resultados y del Balance General. A diferencia del primero se desagrega en las siguientes cuentas:
Flow por el método indirecto, con la finalidad de que el lector disponga de un procedimiento sencillo y desglosado fácil de aplicar.
Algunas observaciones para elaborar un flujo de caja
Las cuentas de los estados financieros deben estar expresadas en una misma unidad monetaria, la cual puede ser nominal o real. En general, los expertos en el tema recomiendan trabajar las cifras con valores reales.
• Los flujos de las cuentas deben ser consistentes con el costo de oportunidad del dinero, es decir, sin son flujos nominales se debe emplear una tasa nominal y en el caso de flujos reales debe trabajarse con una tasa real.
• Asimismo, se debe de tomar en cuenta la variación que experimentan los precios relativos de los bienes y servicios que determinan los ingresos y egresos de la firma.
• Los ingresos y egresos deben estar libres de impuestos, ya que estos últimos son recaudaciones que realiza la empresa para el Estado.
• En el caso de un flujo de caja proyectado, el año cero debe reflejar el monto inicial de la inversión o el saldo disponible en caja. Por otro lado, se recomienda que el primer año se estime en periodos mensuales o trimestrales, con objetivos productivos del negocio, la estacionalidad, entre otros aspectos.
• El horizonte de evaluación y los periodos de estimación quedan determinados por las características del proyecto y los requerimientos de los inversionistas.
• Como en un flujo de caja proyectado se requiere de variables de proyección futura, los supuestos que se asuman deben ir acorde con los estudios de mercado y las proyecciones para el sector en evaluación, además de las previsiones de planes de expansión de la compañía, lanzamiento de nuevos productos, nivel de endeudamiento a futuro, variación de precios, costes, entre otras cuestiones. Además se debe considerar la influencia de variables macroeconómicas como: inflación, el Producto Bruto Interno, la devaluación de la moneda, la tasa de interés del mercado y las expectativas de los inversionistas en la economía.
Es recomendable que se construyan como mínimo dos posibles escenarios: (1) un contexto sobre lo que espera la empresa, y (2) un escenario con los ingresos necesarios para recuperar el capital invertido.
• Por ultimo es importante recalcar que un flujo de caja proyectado construido por varios analistas que utilicen un mismo método podrían obtener resultados diferentes. Ello se explica por dos aspectos fundamentales: En primer lugar, un grupo maneja información adicional de la empresa y en segundo lugar porque los supuestos sobre los cuales partes difieren de un individuo a otro, así como, la diferenciación de conceptos en cuanto a: Previsiones, activos, actividad principal de la empresa, etc.
El manejo del flujo de caja en la empresa
EL FLUJO DE CAJA LIBRE O FREE CASH FLOW (FCF) MUESTRA EL SALDO DISPONIBLE A PAGAR A LOS ACCIONISTAS DE
LA EMPRESA Y A LOS TENEDORES DE LA DEUDA.
• Se determina restando de la utilidad operativa neta, las adiciones de capital de trabajo neto y las adiciones de activos fijos netos del periodo en análisis.
En la primera parte se esbozo en qué consiste un flujo de caja, los tipos y clases que se emplean en el ámbito financiero y las consideraciones a tener en cuenta al elaborarlo.
En esta segunda parte de este trabajo se abordara la forma de construirlos, las clases de flujo presentadas mediante casos prácticos, utilizando el método indirecto.
La finalidad de emplear esta metodología es que el lector disponga de una herramienta desagregada fácil de manejar.
Previamente a estos cálculos, desarrollaremos un ejemplo de cómo hallar un "Flujo de Caja Financiero", de acuerdo al esquema expuesto en la primera parte.
Tasa de Rendimiento Contable (Accounting Rate of Return)
La tasa de Rendimiento contable (TRC) es el Segundo modelo que no implica descuentos de flujos y que se utiliza más comúnmente. Esta tasa mide el rendimiento sobre un proyecto en términos de la utilidad, en oposición al flujo de efectivo de un proyecto. Se calcula mediante la formula siguiente:
Tasa de rendimiento contable = Utilidad promedio/Inversión original
Tasa de rendimiento contable = Utilidad promedio/Inversión promedio
La utilidad no es equivalente a los flujos de efectivo debido a las acumulaciones devengadas y a los diferimientos que se utilizan es sus cálculos. La utilidad promedio de un proyecto se obtiene al agregar la utilidad para cada año del proyecto y dividir este total entre el número de años. La utilidad promedio de un proyecto se puede aproximar al restar la depreciación promedio del flujo de efectivo promedio. Suponiendo que todos los ingresos que se ganan en una periodo se cobra y que la depreciación es el único gasto que no implica una salida de efectivo, la aproximación es exacta.
La inversión se puede definir como la inversión original o como el promedio de una inversión. Haciendo que I sea igual a la inversión original. S igual al valor de salvamento y suponiendo que la inversión se consume de manera uniforme, la inversión promedio se define de la manera siguiente:
Inversión promedio = (I+S)/2
Para ilustrar el cálculo de la tasa de rendimientos contables, supongamos que una inversión requiere de un desembolso inicial de $300.000. La vida de la inversión es de cinco años con los siguientes flujos de efectivo: $90.000, $90.000, $120.000, $90.000 y de $150.000. Supongamos que los activos no tienen valor de salvamento después de los cinco años y que todos los ingresos que se devengan dentro de un año se cobran en el año inicial. El flujo de efectivo total para los cinco años es de $540.000, los cual hace que el promedio del flujo de efectivo sea igual a $108.000 ($540.000/5). El promedio de la depreciación es de $60.000 ($300.00/5).
La utilidad promedio es la diferencia entre estas dos cifras: $48.000($108.000 – $60.000). Mediante el uso de la utilidad promedio y la inversión original, la tasa de rendimiento contable es 16% ($448.000/$300.000). si se utilizara la inversión promedio en lugar de la inversión original, entonces la tasa de rendimiento contable sería 32% ($48.000/$150.000).
A diferencia del periodo de recuperación, la tasa de rendimiento contable si considera la rentabilidad de un proyecto; al igual que el período de recuperación, ignora el valor del dinero a través del tiempo. El hecho de ignorar el valor del dinero a través del tiempo es una deficiencia de gran importancia y puede conducir a un administrador a elegir inversiones que no maximicen las utilidades. Por desgracia, los planes de incentivos pueden en la realidad inducir al uso de la tasa de rendimiento contable. Los bonos de los administradores se basan con frecuencia en la utilidad contable o en el rendimiento sobre los activos. Por lo tanto, los administradores pueden tener un interés personal en ver que cualquier inversión nueva contribuya de manera significativa a la utilidad. U administrador interesada en maximizar la utilidad personal seleccionará las inversiones que proporcionan la utilidad más alta por cada unidad monetaria invertida.
Es precisamente por el hecho de que el período de recuperación y la tasa de rendimiento contable ignoran el valor del dinero a través del tiempo que reciben el nombre de modelos que no implican descuentos. Los modelos que sí implican descuentos utilizan flujos de efectivo descontados, que son los flujos de efectivo futuros expresados en términos de su valor presente. El uso de los modelos que sí utilizan descuentos requiere comprender los conceptos del valor presente.
Consiste en obtener un coeficiente al dividir el rendimiento o utilidad de una inversión, entre el monto de la inversión inicial de un proyecto. Significa la ganancia que origina un proyecto por cada dólar que se invierte.
El Método de la Tasa de Rendimiento Contable (TRC) consiste en comparar el beneficio contable con el valor de la inversión, escogiendo aquel proyecto cuya TRC sea mayor.
La TRC se obtiene como el promedio de la utilidad después de impuestos divida entre el importe de la inversión inicial como se indica en la siguiente expresión.
Los principales puntos débiles de este método pueden resumirse en:
– Se utilizan las utilidades contables y no los flujos de caja, por lo cual no se tiene en cuenta el rendimiento marginal de la inversión.
-No tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
– Según este criterio son preferibles los proyectos con elevados beneficios de corta duración, lo cual no siempre es así.
Este indicador es similar al Rendimiento Sobre Activos (ROA) o al Rendimiento Sobre el Capital (ROE)
Ejercicio
Período de recuperación (Pay Back)
El Período de Recuperación, es el número de años que la organización tarda en recuperar la inversión en un determinado proyecto. Es utilizado para medir la viabilidad de un proyecto.
El Periodo de Recuperación basa sus fundamentos en la cantidad de tiempo que debe utilizarse, para recuperar la inversión, sin tener en cuenta los intereses. Es decir, que si un proyecto tiene un costo total y por su implementación se espera obtener un ingreso futuro, identifica el tiempo total en que se recuperará la inversión inicial.
Este método selecciona aquellos proyectos mutuamente excluyentes cuyos beneficios permiten recuperar más rápidamente la inversión, es decir, cuanto más corto sea el periodo de recuperación de la inversión mejor será el proyecto, o bien, la decisión de invertir se toma comparando este período de recuperación con algún estándar predeterminado.
Es importante señalar que en la evaluación de cualquier proyecto de inversión se deben tomar en cuenta las erogaciones que se deben realizar por las tasas impositivas, es decir, siempre considerar el efecto fiscal.
Es un método sencillo, sobre todo para empresas pequeñas, que se fundamenta en determinar el plazo de recuperación del costo de la inversión y selecciona entre proyectos mutuamente excluyentes aquel cuya plazo de recuperación inicial es menor y la decisión de invertir o no se toma comparando el período de recuperación del monto de la inversión del proyecto con algún estándar predeterminado.
En la práctica, el Período de Recuperación (Pr) se determina acumulando los sucesivos flujos anuales hasta que la suma alcance el coste inicial de la inversión es tiempo (t) que satisface la condición mostrada en la siguiente expresión:
En el caso de que los flujos sean constantes el valor de Pr se determina a través de la siguiente expresión:
Ventajas y desventajas de este método
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
Es fácil de calcular y aplicar. Es barato, por eso se emplea en la actualidad para evaluar decisiones de pequeños gastos de capital cuando el costo de los otros métodos es superior a los beneficios de escoger mejores elecciones entre alternativas. Proporciona una medición de la liquidez del proyecto o de la velocidad con que el efectivo invertido es reembolsado. Es útil para las empresas con escasa disponibilidad de efectivo. | Ignora los flujos de efectivo que se extienden más allá del período de recuperación, lo cual es un sesgo para los proyectos a largo plazo. No considera el valor del dinero en el tiempo. No considera todos los flujos de efectivo del proyecto de inversión, y por ende no los incluye en el análisis. Igualmente no considera el orden en que se obtienen los beneficios, lo cual reviste interés financiero. Si la empresa fija una fecha como límite sólo se aceptarán proyectos de corta duración. |
¿Cómo se elabora?
El Período de Recuperación (PR) se determina acumulando los sucesivos flujos anuales de un determinado proyecto, hasta que la suma alcance el costo inicial de la inversión.
En forma matemática se expresa de la siguiente manera:
En este caso a la diferencia entre los egresos y los egresos de un período dado, también se le conoce como flujo del período.
Aspectos a tener en cuenta en el uso del criterio del plazo de recuperación
Cuando usemos este criterio para valorar una inversión debemos ser conscientes de que éste puede llevarnos a elegir proyectos que no siempre son los más rentables. Fundamentalmente por dos motivos:
Este criterio no considera los flujos de caja que se generan una vez recuperada la inversión, es decir, usando este criterio podría darse el caso, como en el ejemplo anterior, en el que seleccionáramos un determinado proyecto porque su periodo de recuperación fuera inferior al de otro, pudiendo suceder que a posteriori, una vez recuperada la inversión, el proyecto rechazado fuera más rentable.
Otro inconveniente a tener en cuenta de este criterio valoración es que no se actualizan los flujos de caja, es decir, no se tiene en cuenta el valor temporal del dinero sumando aritméticamente los flujos de caja sin emplear ninguna tasa de descuento, lo cual no es correcto.
Valor Actual Neto (VAN)
Procede de la expresión inglesa Net present value. El acrónimo es NPV en ingles y VAN en español. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos lo cash-flows futuros del proyecto. A este valor se resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.
La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual neto es:
El valor actual es muy importante para la valoración de inversiones en activos fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar circunstancias imprevistas o excepcionales de mercado. Si su valor es mayor a cero, el proyecto es rentable, considerándose el valor mínimo para la inversión.
Por Valor Actual Neto de una inversión se entiende la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial.
Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es rentable. Entre dos o más proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN más alto. Un VAN nulo significa que la rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los fondos en el invertidos en el mercado con un interés equivalente a la tasa de descuento utilizada. La única dificultad para hallar el VAN consiste en fijar el valor para la tasa de interés, existiendo diferentes alternativas.
Como ejemplo de tasa de descuento (o de corte), indicamos las siguientes:
a) Tasa de descuento ajustada al riesgo = interés que se puede obtener del dinero en inversiones sin riesgo 8deuda pública) + prima de riesgo.
b) coste medio ponderado del capital empleado en el proyecto.
c) Coste de la deuda, si el proyecto se financia en su totalidad mediante préstamo o capital ajeno.
d) Costo medio ponderado del capital empleado por la empresa.
e) Costo de oportunidad del dinero, entendiendo como tal el mejor uso alternativo, incluyendo todas sus posibles utilizaciones.
La principal ventaja de este método es que el homogeneizar los flujos netos de Caja a un mismo momento de tiempo (t=0), reduce a una unidad de medida común cantidad de dinero generadas (o aportadas9 en momentos de tiempo diferentes.
Además, admite introducir en los cálculos flujos de signos positivos y negativos (entradas y salidas) en los diferentes momentos del horizonte temporal de la inversión, sin que por ello se distorsione el significado del resultado final, como puede suceder con la T.I.R.
Dado que el VAN depende muy directamente de la tasa de actualización, el punto débil de este método es la tasa utilizada para descontar el dinero (siempre discutible). Sin embargo, a efectos de homogeneización, la tasa de interés elegida hará su función indistintamente de cual haya sido el criterio para fijarla.
El V.A.N. también puede expresarse como un índice de rentabilidad, llamado Valor neto actual relativo, expresado bajo la siguiente fórmula:
V.A.N de la inversión/inversión o bien en forma de tasa (%):
V.A.N. de la inversión * 100 /inversión.
Cómo calcular el Valor Actual Neto (VAN)
Instrucciones
1. Calcula el importe de la tasa de descuento de la inversión o la tasa de rendimiento requerida, y los flujos de caja que se generarán cada año. La tasa de descuento representa el rendimiento anual que podrías ganar en una inversión similar con el mismo riesgo. Por ejemplo, supongamos que tu empresa está considerando invertir en nuevos equipos que generen flujos de efectivo de US$ 1.200, US$ 1.100 y US$ 1.000 en los primeros 3 años, respectivamente. Supón que la tasa de descuento es del 8 por ciento.
2. Conecta cada flujo de caja, el año en que los recibirás y la tasa de descuento como un decimal en la fórmula de flujo de caja / [(1 + tasa de descuento) ^ año]. Utiliza una fórmula diferente para cada flujo de caja. En este ejemplo, las fórmulas son de US$ 1.200 / [(1 + 0,08) ^ 1], US$ 1.100 / [(1 + 0,08) ^ 2] y US$ 1.000 / [(1 + 0,08) ^ 3] para el primero a tercer año, respectivamente.
3. Suma los números entre paréntesis de la primera fórmula. Eleva el resultado a la potencia del exponente. Divide el numerador por ese resultado para calcular el valor presente del flujo de caja para el primer año. Además, calcula la fórmula para el flujo de dinero en efectivo para cada año adicional. En este ejemplo, se suma 1 a 0,08 para obtener 1,08. Eleva 1,08 a la primera potencia para obtener 1,08. Divida US$ 1.200 entre 1,08 para obtener el valor presente del flujo de caja para el primer año de US$ 1.111. Calcula las otras dos fórmulas para obtener los valores actuales de US$ 943 y $ 794 para los flujos de efectivo del segundo y tercer año, respectivamente.
4. Suma el valor presente de cada flujo de caja para obtener el valor total actual de los flujos de efectivo de la inversión. En este ejemplo, suma US$ 1.111, US$ 943 y US$ 794 para tener un valor actual de US$ 2.848.
5. Resta el costo inicial del valor total actual de los flujos de efectivo para calcular su valor actual neto. Al concluir el ejemplo, supongamos que el costo inicial es de US$ 2.000. Réstale US$ 2.000 a 2.848 dólares para obtener un VAN de US$ 848. Esto significa que se espera que la inversión genere una ganancia de US$ 848.
Autor:
Andrea Arteaga
Andrea Sangacha
William Montero
Geraldine Carriel
Yoselin Soto
Fatima Vizuete
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL
MATERIA: CONTABILIDAD DE COSTOS II
DOCENTE: MSC. CARLOTA FIGUEROA
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NIVEL: IV
FECHA: 30/01/2012