Descargar

Evaluación del Programa de Higiene y Seguridad Industrial en Carbones del Guasare S.A. (página 2)

Enviado por enderjnets


Partes: 1, 2

CAPITULO III – MARCO METODOLÓGICO

El capítulo III describe a continuación el tipo de investigación que se realizará y el diseño, así como la población utilizada para el estudio del programa de Higiene y Seguridad Industrial, aplicado al personal de la empresa Carbones del Guasare S.A.

Del mismo modo, se describe la técnica y el instrumento utilizado para recoger la información pertinente a la investigación y calculando la validez del mismo, a través de la cual se podrá describir el procedimiento de tabulación y el tratamiento estadístico.

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Esta investigación se clasifica según su propósito como un estudio aplicado, debido a que su objetivo principal es la evaluación del programa de higiene y seguridad industrial, a fin de dar respuesta oportuna a la problemática existente en la empresa Carbones del Guasare S.A., en un período de tiempo corto. Así lo expresan Tamayo y Tamayo (2000, p. 50) quienes indican que la investigación aplicada puede orientarse a descubrir un problema y a aportar solución al mismo en un período corto.

De acuerdo con el método de investigación utilizado, la presente investigación es de tipo descriptiva, pues se enfocará en describir la evaluación del programa de higiene y seguridad industrial en la empresa Carbones del Guasare. En tal sentido, Chávez (1994, p. 134) afirma que los estudios descriptivos especifican las propiedades importantes de cualquier fenómeno sometido a análisis, es decir, describe lo que investiga.

En otro orden de ideas, este trabajo de investigación se considera un estudio de campo, pues la información se recolectará en el ambiente propio de la empresa objeto de estudio. Al respecto Sabino (1995, p. 33) afirma que los estudios de campo son aquellos realizados en un ambiente natural, constituyendo las unidades de análisis de fuentes primarias.

Finalmente, tomando en cuenta la inferencia del investigador, esta investigación se cataloga como observacional, porque los datos sobre el programa de higiene y seguridad industrial, serán obtenidos a través de la recopilación de la información existente, sin realizar intervenciones en su comportamiento. En tal sentido, Chávez (1994, p. 135) expone que el estudio es observacional cuando se enfoca a registrar datos en forma sistemática, dirigiéndose el investigador únicamente a medir el fenómeno sin modificar a voluntad ninguno de sus factores intervinientes.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

En este estudio se realizará un diseño no experimental, transeccional descriptivo, debido a que la variables objeto de estudio se estudiará estableciendo sus propiedades esenciales sin controlar, intervenir o manipular el contexto, realizando una sola medición de las mismas.

En este sentido, Hernández y otros (1998, p. 187) plantean que los diseños no experimentales son aquellos que no manipulan la variable de estudio y se denominan transeccionales descriptivos cuando se enfocan específicamente a describir el comportamiento de las variables sin alterar su comportamiento en un momento único.

3. POBLACIÓN.

La población objeto de estudio es definida por Chávez (1994, p. 133) como el universo de la investigación sobre la cual se pretende generalizar los resultados.

En esta investigación la población estuvo constituida por los empleados de la empresa Carbones del Guasare S.A., distribuidos de la siguiente manera: 175 obreros, 8 supervisores de higiene y seguridad industrial, 1 Gerente y 1 Sub Gerente, lo cual totaliza 185 empleados, como se visualiza en el siguiente cuadro:

CUADRO 2 – CATEGORIZACION DE LA POBLACION

Fuente: Fernández y Rincón (2003)

La población se clasifica según su número en finita debido a que son menos de 100.000 personas, tal como lo reseña Sierra Bravo (1995, p. 54) cuando afirma que este tipo de universos son iguales o inferiores a cien mil unidades. Y según su función, la población es accesible ya que al ser reducida en tamaño y al estar ubicada en un área geográfica susceptible de ser abordada por las investigadoras, será posible desarrollar el estudio sobre la totalidad de los miembros del universo.

Las personas pertenecientes a la población, serán encuestadas a través de un censo poblacional, el cual según Sabino (1995, p. 34) comprende la enumeración y análisis de la totalidad del universo de estudio; prescindiéndose del uso del muestreo y de muestra alguna.

4. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para efectos de esta investigación, será utilizada la técnica de observación mediante encuesta, definida por Hernández y otros (1998, p. 316) como el proceso de recolectar información directamente de la realidad, a través de la participación del investigador, quien observa y registra información, en este caso, a través de un instrumento tipo cuestionario.

En tal sentido, Hernández y otros (1998, p. 263), explican que el cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables; las preguntas serán cerradas ya que contienen categorías o alternativas de respuesta delimitadas, es decir, continúan los autores, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuestas y ellos deben circunscribirse a éstas.

A los efectos de este estudio, se aplicará un cuestionario, el cual servirá para recolectar información sobre el programa de higiene y seguridad industrial, constituido por 32 ítems de 5 alternativas de respuestas para escoger solo una de ellas.

CUADRO 3 – CUADRO DE CONSTRUCCION DEL INSTRUMENTO

Fuente: Fernández y Rincón (2003)

En el instrumento, a cada una de las respuestas le será asignado un valor numérico, quedando de la siguiente manera: 5 Siempre; 4 Casi Siempre; 3 A veces; 2 Casi Nunca; 1 Nunca; de los cuales solo se permitirá marcar un valor.

4.1. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO.

Para verificar que los instrumentos midan los aspectos relativos a la variable será necesario estimar su validez. Para Hernández y otros (1998, p. 248) la validez comprende el grado en el cual el instrumento mide la variable de la investigación.

Para efectos de esta investigación, se estimó la validez de contenido, la cual consiste de acuerdo con los autores citados anteriormente en la verificación de las áreas y contenidos medidos por el instrumento de estudio, a través de la opinión de expertos en el tema (Ver anexo B).

En tal sentido, se someterá el instrumento a un proceso de validación del contenido a través de 3 jueces expertos. Estos jueces estarán conformados por profesionales del área de administración, quienes evaluarán cada proposición planteada y calificarán el ajuste de las mismas para medir la variable de interés.

Para hacer efectivo este proceso, se construirá un formato de validación (Vera anexo A), el cual incluye las instrucciones sobre las cuales deben guiarse los jueces expertos para emitir su opinión, indicando que debe evaluarse la pertinencia con el objetivo general, objetivos específicos, dimensión e indicadores. Las modificaciones que consideren pertinentes los jueces serán realizadas para garantizar que el instrumento mida los aspectos del estudio.

5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Una vez obtenidos los datos proporcionados por el instrumento, se procederá a la codificación y tabulación respectiva en una tabla de doble entrada, en las cuales se colocará verticalmente el número de los encuestados, y horizontalmente el número de cada pregunta para proceder a vaciar los códigos de respuesta en el interior de la misma.

El análisis estadístico se realizará considerando los objetivos de investigación de la siguiente manera: para alcanzar todos los objetivos específicos requeridos para determinar la evaluación del programa de higiene y seguridad industrial en Carbones del Guasare S.A., se utilizarán las estadísticas descriptivas, a través del cálculo de frecuencias (absolutas y relativas).

6. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION.

Para desarrollar las secuencias operativas de la investigación, se ejecutaron los siguientes pasos:

  • Recopilación del material legal, bibliográfico, histórico y científico pertinente a los objetivos y fundamentos teóricos del estudio, a la selección de información y a los antecedentes del marco teórico, así como todo aquel compendio válido para soportar objetivamente las variables.
  • Definición de los aspectos metodológicos pertinentes al desarrollo científico del estudio, cálculos matemáticos y estadísticos convenientes a la determinación de los valores prácticos necesarios para la operación del investigador, así como, la formulación de las técnicas descriptivas que sustentarán la interpretación de los datos para la formulación de los resultados.
  • Análisis estadístico y discusión de los resultados, con lo cual se realizarán las conclusiones y recomendaciones.
  • Formulación y presentación de un modelo o borrador previo para su revisión y corrección en relación con el proyecto definitivo.

CAPITULO IV – RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

1. ANALISIS DE LOS DATOS.

Seguidamente se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de recolección de datos y su análisis de acuerdo con los objetivos de la investigación.

A. ANALIZAR EL SISTEMA DE NORMATIVAS DEL PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN CARBONES DEL GUASARE S.A.

VARIABLE: Programa de Higiene y Seguridad Industrial.

DIMENSION: Sistema de Normativas.

INDICADOR: Asesores de Seguridad.

TABLA 1

Cumplimiento de las Políticas de Seguridad

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 1

Cumplimiento de las Políticas de Seguridad

Como puede notarse, en la Tabla 1, 48.64% de la población estudiada manifestó que a veces los asesores de seguridad verifican el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa. Por otro lado, un 15.13% destaca que casi siempre, otro 14.06%% dijo que casi nunca, un 11.36% opinó que siempre y el 10.81% restante expresó que nunca. Lo cual revela que según la mayoría de la población los asesores de seguridad verifican a veces el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa.

TABLA 2 Eficacia de las Políticas de Seguridad

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 2 Eficacia de las Políticas de Seguridad

Al observar la Tabla 2, el 51.35% de la población estudiada manifestó que casi nunca se cumplen eficazmente las políticas de seguridad de la empresa, así como un 17.84% expresó que a veces, otro 13.52% señaló que nunca, un 11.89% dijo que casi siempre y el 5.4% restante manifestó que siempre. Lo anteriormente expuesto revela que casi nunca se cumplen las políticas de seguridad de la empresa de una manera eficaz.

TABLA 3 Evaluación de Manuales

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 3 Evaluación de Manuales

Al observar la Tabla 3, se evidencia que el 54.05% de la población estudiada manifestó que a veces los asesores de seguridad coordinan la evaluación de eficiencia de los manuales, un 21.62% que casi siempre, otro 14.59% expresó que casi nunca, un 6.49% opinó que siempre y el último 3.25% dijo que nunca; evidenciándose entonces que la mayoría de la población objeto de estudio manifiesta que a veces los asesores de seguridad coordinan los manuales con el objeto de evaluar su eficiencia.

TABLA 4 Evaluación de los Programas

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 4 Evaluación de los Programas

Con respecto a la Tabla 4, el 54.05% de la población estudiada manifiesta que a veces los asesores de seguridad coordinan la evaluación de la eficiencia de los programas, un 21.62% dice que casi nunca, otro 14.59% manifiesta que casi siempre, un 6.49% expresa que nunca y el 3.25% restante dice que siempre. Esto revela que a veces son coordinadas las evaluaciones de los programas por parte de los asesores de seguridad con la finalidad de determinar su eficiencia.

INDICADOR: Técnicas de Evaluación.

TABLA 5 Manuales de Evaluación de Riesgos

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 5 Manuales de Evaluación de Riesgos

En cuanto a la Tabla 5, se evidencia que un 64.86% de la población objeto de estudio señala que en la empresa a veces existen manuales de evaluación de riesgos, otro 9.73% manifiesta que casi nunca, un 8.65% dice que siempre, otro 8.65% expresa que nunca y el 8.11% restante opina que casi siempre; revelándose que a veces se utilizan manuales para evaluar riesgos.

INDICADOR: Adiestramiento

TABLA 6 Capacitación para trabajo seguro

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 6 Capacitación para trabajo seguro

Con respecto a la Tabla 6, se observa que el 50.27% de la población estudiada manifestó que casi nunca el personal de la empresa está capacitado para el trabajo seguro, un 20.54% opinó que a veces, otro 11.89% expresó que nunca, un 9.73% dijo que casi siempre y el 7.57% restante señaló que siempre. Lo cual revela que casi nunca el personal de la empresa se encuentra capacitado para trabajar de una manera segura.

TABLA 7 Capacitación para trabajo sin riesgos

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 7 Capacitación para trabajo sin riesgos

En la Tabla 7 se evidencia que un 56.76% manifiesta que a veces el personal de la empresa está capacitado en lo que respecta al trabajo sin riesgos, otro 37.84% expresa que casi siempre, el 4.32% opina que casi nunca y el 1,08% restante dice que siempre. Nadie manifestó que nunca. Esto evidencia claramente que el personal de la empresa a veces está capacitado en lo referido al trabajo sin riesgos.

TABLA 8 Adiestramiento para manuales de seguridad

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 8 Adiestramiento para manuales de seguridad

En cuanto a la Tabla 8 se evidencia que el 50.27% de la población estudiada manifiesta que casi nunca el personal de la empresa recibe adiestramiento para conocer los manuales de seguridad, un 20.54% dice que a veces, un 11.89% expresa que nunca, otro 9.73% manifestó que casi siempre y el 7.57% restante opinó que siempre; lo que revela que casi nunca existe un programa de adiestramiento para que el personal de la empresa conozca los manuales de seguridad.

INDICADOR: Motivación / comunicación.

TABLA 9 Participación del personal

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 9 Participación del personal

En la Tabla 9, se evidencia que el 59.46% de la población objeto de estudio manifiesta que casi nunca el personal participa en el establecimiento de los objetivos de seguridad de la organización, un 18.92% expresa que a veces, el 8.11% muestra que nunca, otro 8.11% expresa que casi siempre y el 5.4% opina que siempre. Lo anteriormente expuesto indica que casi nunca existe participación del personal en lo que refiere al establecimiento de los objetivos de seguridad dentro de la organización.

TABLA 10 Metas de seguridad

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 10 Metas de seguridad

Con respecto a la Tabla 10, la misma refiere que el 45.95% de la población estudiada manifiesta que a veces el personal participa en el establecimiento de las metas de seguridad, un 16.22% dice que casi siempre, otro 14.59% opina que siempre, un 12.97% expresa que casi nunca y el 10.27% restante dice que nunca. Esto evidencia que según la mayoría de la población a veces el personal interviene en lo referido al establecimiento de las metas de seguridad dentro de la organización.

B. DESCRIBIR LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EL TRABAJADOR.

DIMENSION: Condiciones de higiene y seguridad industrial.

INDICADOR: Índices.

TABLA 11 Índices de riesgo de accidentes

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 11 Índices de riesgo de accidentes

En cuanto a la Tabla 11 se evidencia que 45.95% manifestó que a veces se utilizan en la empresa índices para medir el riesgo de accidentes, un 16.22% que casi siempre, otro 14.59% expresó que siempre, 12.97% opinó que casi nunca y el 10.27% dijo que nunca. Esto revela que a veces son utilizados en la empresa índices para medir el riesgo de accidentes.

TABLA 12 Control de accidentes

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 12 Control de accidentes

Con respecto a la Tabla 12, la misma refiere que el 62.16% de la población estudiada manifiesta casi siempre el conocer los índices de riesgo permite controlar los accidentes, un 21.08% opina que siempre y el 16.76% restante expresa que a veces. Nadie dijo casi nunca o nunca. Esto indica que la mayoría de la población concuerda con que el conocimiento de los índices de riesgo permite controlar accidentes.

INDICADOR: Lentes

TABLA 13 Uso de lentes de seguridad

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 13 Uso de lentes de seguridad

En la Tabla 13 se evidencia que el 100% de la población objeto de estudio manifiesta que siempre es obligatorio el uso de lentes de seguridad para la realización de las actividades diarias; lo que indica que para la organización es un factor importante la seguridad de los empleados.

TABLA 14 Facilitación de los lentes

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 14 Facilitación de los lentes

En la Tabla 14, se evidencia que el 62.16% de la población objeto de estudio manifiesta que a veces la empresa les facilita los lentes de seguridad, un 15.13% dice que casi siempre, otro 12.44% expresa que nunca, un 7.57% que casi siempre y el 2.7% restante opina que siempre. Lo anteriormente expuesto, indica que aunque la empresa exige el uso de los lentes de seguridad para la realización de las tareas, según expresión de la mayoría de la población no siempre se los facilita.

INDICADOR: Tapón Auricular.

TABLA 15 Uso de tapones auriculares

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 15 Uso de tapones auriculares

En la Tabla 15 se evidencia que el 100% de la población objeto de estudio manifiesta que siempre es obligatorio el uso de tapones auriculares para la realización de las actividades diarias; lo que indica que para la organización es un factor importante la seguridad de los empleados.

TABLA 16 Facilitación de tapones auriculares

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 16 Facilitación de tapones auriculares

Con respecto a la Tabla 16, la misma refiere que el 62.16% de la población objeto de estudio manifiesta que a veces la empresa les facilita los tapones auriculares, un 21.08% dice que siempre y el 16.76% restante opina que casi siempre. Lo anteriormente expuesto, indica que a diferencia de los lentes de seguridad, la empresa según la población encuestada la mayoría de las veces facilita los tapones auriculares.

INDICADOR: Guantes.

TABLA 17 Uso de guantes de seguridad

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 17 Uso de guantes de seguridad

En la Tabla 17 se evidencia que el 100% de la población objeto de estudio manifiesta que siempre es obligatorio el uso de guantes de seguridad para la realización de las actividades diarias; lo que indica que para la organización es un factor importante la seguridad de los empleados.

TABLA 18 Facilitación de guantes

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 18 Facilitación de guantes

En la Tabla 18 se evidencia que el 63.78% de la población objeto de estudio manifiesta que casi siempre la empresa les facilita los guantes de seguridad, un 22.7% dice que a veces y el 13.52% restante opina que siempre. Lo anteriormente expuesto, indica que la empresa según la población encuestada casi siempre facilita los guantes de seguridad.

INDICADOR: Casco.

TABLA 19 Uso del casco de seguridad

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 19 Uso del casco de seguridad

En la Tabla 19 se observa que el 100% de la población objeto de estudio manifiesta que siempre es obligatorio el uso del casco de seguridad para la realización de las actividades diarias; lo que indica que para la organización es un factor importante la seguridad de los empleados.

TABLA 20 Facilitación de cascos

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 20 Facilitación de cascos

Con respecto a la Tabla 20, el mismo refiere que el 62.7% de la población objeto de estudio manifiesta que casi siempre la empresa les facilita los cascos de seguridad, un 18.98% dice que siempre y el 18.38% restante opina que a veces. Lo anteriormente expuesto, indica que la empresa según la población encuestada casi siempre facilita los cascos de seguridad.

INDICADOR: Respiradores.

TABLA 21 Uso de respiradores

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 21 Uso de respiradores

En cuanto a la Tabla 23 se evidencia que el 100% de la población objeto de estudio manifiesta que siempre es obligatorio el uso de respiradores para la realización de las actividades diarias; lo que indica que para la organización es un factor importante la seguridad de los empleados.

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 22 Facilitación de respiradores

En la Tabla 22 se evidencia que el 63.78% de la población objeto de estudio manifiesta que casi siempre la empresa les facilita los respiradores, un 22.16% dice que siempre y el 14.06% restante opina que a veces. Lo anteriormente expuesto, indica que la empresa según la población encuestada casi siempre facilita los respiradores.

INDICADOR: Botas

TABLA 23 Uso de botas de seguridad

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 23 Uso de botas de seguridad

Con respecto a la Tabla 23 se evidencia que el 100% de la población objeto de estudio manifiesta que siempre es obligatorio el uso de botas de seguridad para la realización de las actividades diarias; lo que indica que para la organización es un factor importante la seguridad de los empleados.

TABLA 24 Facilitación de botas

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 24 Facilitación de botas

En la Tabla 24 se observa que el 100% de la población objeto de estudio manifiesta que siempre la empresa les facilita las botas de seguridad. Lo anteriormente expuesto, indica que la empresa está pendiente siempre de que los empleados cumplan con las normas de seguridad facilitándoles para ello las botas de seguridad.

C. IDENTIFICAR LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA.

DIMENSION: Riesgos ocupacionales presentes en el proceso productivo.

INDICADOR: Riesgos Físicos.

TABLA 25 Accidentes por riesgos físicos

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 25 Accidentes por riesgos físicos

En la Tabla 25 se evidencia que el 62.16% de la población estudiada manifestó que a veces se han sucedido accidentes por riesgos físicos en la empresa, un 17.3% expresó que casi siempre, otro 11.89% opinó que casi nunca y el 8.65% restante dijo que nunca. Esto implica que si han sucedido accidentes por riesgos físicos, sin embargo no con mucha frecuencia.

TABLA 26 Medidas contra accidentes por riesgos físicos

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 26 Medidas contra accidentes por riesgos físicos

Con respecto a la Tabla 26 se evidencia que el 63.78% de la población objeto de estudio manifiesta que a veces se toman medidas para evitar los accidentes provocados por riesgos físicos, un 20% expresa que siempre y el 16.22% restante opinó que casi siempre. Lo que implica que si se toman medidas para evitar accidentes originados por riesgos físicos aunque esto no ocurre todo el tiempo.

INDICADOR: Riesgos Químicos.

TABLA 27 Accidentes por riesgos químicos

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 27 Accidentes por riesgos químicos

En la Tabla 27 se evidencia que el 65,95% de la población estudiada manifiesta que casi nunca se han producido accidentes por riesgos químicos, un 17.84% dijo que nunca, otro 10.81% expresó que a veces y el 5,4% restante opinó que casi siempre. Lo anteriormente expuesto indica que no se ocurren accidentes por riesgos químico o por lo menos no con mucha frecuencia dentro de la organización.

TABLA 28 Medidas contra accidentes por riesgos químicos

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 28 Medidas contra accidentes por riesgos químicos

En la Tabla 28 se evidencia que el 51.35% de la población objeto de estudio manifiesta que casi nunca se toman medidas para evitar los accidentes provocados por riesgos químicos, un 23.24% expresa que a veces, otro 19.46% dice que nunca y el 5.95% restante opinó que casi siempre. Lo que implica que no se toman medidas para evitar accidentes originados por riesgos químicos, sin embargo esto no representa un problema puesto que este tipo de accidentes no ocurren a menudo.

INDICADOR: Riesgos Biológicos.

TABLA 29 Accidentes por riesgos biológicos

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 29 Accidentes por riesgos biológicos

En la Tabla 29 se evidencia que el 100% de la población estudiada expresó que no ocurren accidentes provocados por riesgos biológicos dentro de la organización, puesto que no se trabaja con productos o elementos que puedan originarlos.

TABLA 30 Medidas contra accidentes por riesgos biológicos

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 30 Medidas contra accidentes por riesgos biológicos

En la Tabla 30 se evidencia que el 100% de la población estudiada expresó que nunca se toman medidas contra accidentes provocados por riesgos biológicos dentro de la organización, puesto que no se trabaja con productos o elementos que puedan originarlos.

INDICADOR: Riesgos Ergonómicos.

TABLA 31 Accidentes por riesgos ergonómicos

Para ver la tabla y el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 31 Accidentes por riesgos ergonómicos

En la Tabla 31 se evidencia que el 60.54% de la población objeto de estudio manifiesta que casi nunca se producen accidentes por riesgos ergonómicos, un 19.46% expresa que nunca, otro 11.89% dice que a veces y el 8.11% restante opinó que casi siempre. Lo que implica que este tipo de accidentes no ocurren a menudo.

TABLA 32 Medidas contra accidentes por riesgos ergonómicos

Para ver la tabla y el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

FUENTE: Datos obtenidos del instrumento aplicado (2003)

GRAFICO 32 Medidas contra accidentes por riesgos ergonómicos

En la Tabla 32 se evidencia que el 63.24% de la población objeto de estudio manifiesta que casi nunca se toman medidas contra accidentes producidos por riesgos ergonómicos, un 18.92% expresa que nunca, otro 14.06% dice que a veces y el 3.78% restante opinó que casi siempre. Lo que implica que no se toman medidas para evitar accidentes originados por riesgos ergonómicos, sin embargo esto no representa un problema puesto que este tipo de accidentes no ocurren a menudo.

2. DISCUSION DE LOS RESULTADOS.

A continuación se presenta la discusión de los resultados obtenidos siguiendo el orden de presentación del análisis de los mismos:

En relación a la dimensión Sistema de Normativas se observa que existen fallas en cuanto a la verificación por parte de los asesores de seguridad del cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa y de la eficacia de las mismas. Además, se presentan fallas igualmente en cuanto a la evaluación de los manuales y programas.

Por otra parte, no existen manuales de evaluación de riesgos, los trabajadores no están capacitados para trabajar de una manera segura y pocas veces reciben adiestramiento para un trabajo sin riesgos.

Por otro lado, con respecto a la dimensión Condiciones de higiene y seguridad industrial pocas veces se utilizan índices para medir el riesgo de accidentes, sin embargo la mayoría de la población opina que tener conocimiento acerca de estos índices permite controlar los accidentes.

Al respecto, se puede afirmar que los índices de seguridad son indicadores empleados para medir los resultados de la actuación en prevención de accidentes en un lapso determinado.

Continuando con la misma dimensión, se puede observar que en la empresa el uso de los equipos de protección personal como los son lentes, guantes, botas, entre otros; es obligatorio. Sin embargo, no todos estos implementos son facilitados por la organización.

Finalmente, con respecto a la dimensión riesgos ocupacionales presentes en el proceso productivo la población manifestó que los accidentes que ocurren con más frecuencia son los provocados por riesgos físicos, sin embargo no es relevante la frecuencia con la que se producen. En lo que respecta a accidentes por riesgos biológicos, químicos y ergonómicos no están presentes o con muy poca frecuencia.

A tal efecto, se toman las medidas necesarias para evitar los accidentes por riesgos físicos que son los que ocurren con más frecuencia, para prevenir los otros no se toman medidas puesto que no se presentan.

En tal sentido, Malpica (1990) expone que el riesgo es la probabilidad de que se produzcan víctimas mortales, heridos o daños a la salud o bienes como consecuencias de un peligro.

Por otra parte, Chiavenato (1994) afirma que son como una ocurrencia imprevisible, pero probable, más allá del sistema de protección contra incendios (aparatos portátiles, hidratantes y sistemas automáticos).

En conclusión, puede afirmarse que el programa de higiene y seguridad industrial de Carbones del Guasare S.A. presenta algunas fallas que deben tomarse en cuenta para mejorar el funcionamiento y el trabajo totalmente seguro dentro de la organización.

CONCLUSIONES

El análisis y las discusiones de los resultados del presente trabajo conducen a enunciar las siguientes conclusiones derivadas del proceso de investigación:

Con respecto al objetivo específico que se refiere a analizar el sistema de normativas del programa de higiene y seguridad industrial en Carbones del Guasare S.A., la mayoría de la población coincide en que existen fallas en cuanto a la verificación por parte de los asesores de seguridad del cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa y de la eficacia de las mismas. Además, se presentan fallas igualmente en cuanto a la evaluación de los manuales y programas.

Por otra parte, no existen manuales de evaluación de riesgos, los trabajadores no están capacitados para trabajar de una manera segura y pocas veces reciben adiestramiento para un trabajo sin riesgos.

Asimismo, con respecto al objetivo específico describir las condiciones de higiene y seguridad industrial para el trabajador, la mayoría de la población estudiada expresó que pocas veces se utilizan índices para medir el riesgo de accidentes, sin embargo la mayoría de la población opina que tener conocimiento acerca de estos índices permite controlar los accidentes.

Además expresaron que en la empresa el uso de los equipos de protección personal como los son lentes, guantes, botas, entre otros; es obligatorio. Sin embargo, no todos estos implementos son facilitados por la organización.

Por último, en función del objetivo específico identificar los riesgos ocupacionales en el proceso productivo de la empresa, la mayoría de la población encuestada manifestó que los accidentes que ocurren con más frecuencia son los provocados por riesgos físicos, sin embargo no es relevante la frecuencia con la que se producen. En lo que respecta a accidentes por riesgos biológicos, químicos y ergonómicos no están presentes o con muy poca frecuencia.

A tal efecto, se toman las medidas necesarias para evitar los accidentes por riesgos físicos que son los que ocurren con más frecuencia, para prevenir los otros no se toman medidas puesto que no se presentan.

RECOMENDACIONES

A la luz de los resultados obtenidos por la presente investigación se sugiere lo siguiente:

  • A la alta gerencia de la empresa Carbones del Guasare S.A. se le recomienda mejorar su programa de higiene y seguridad industrial tomando en cuenta las consideraciones mostradas en los resultados de esta investigación.
  • Tomar en cuenta el uso de índices para medir el riesgo y de esta manera controlar la ocurrencia de accidentes.

Por último, la empresa debe ocuparse de la asignación de los equipos de seguridad cuyo uso es obligatorio

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Libros Consultados:

Chávez, Nilda. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Primera Edición. Maracaibo.

Chastel, H. (1992). La Seguridad Laboral. Opciones Gerenciales. Editorial Prentice Hall. México.

Chiavenato, Idalberto (1994). Administración de Recursos Humanos. Eitorial Mc Graw-Hill. Colombia. Limuza.

David, S. (1998). Contaminación Ambiental. Contaminación Industrial. Editorial Indoamericana Press – Service. Colombia.

Dentamara, M. (1998). Accidentes Industriales: Casos de riesgo y prevención. Editorial Ace. España.

Denton, K. (1996). Seguridad Industrial. Administración y método. Editorial McGraw Hill. México.

Dyer, J. (1989). Incidentes y accidentes industriales. Editorial Prentice Hall. México.

Grimaldi, S. (1990). Higiene y Seguridad Industrial. Editorial McGraw Hill. México.

Hernández, Fernández y Baptista (1998). Metodología de la Investigación. México, Editorial, Mc.Graw-Hill.

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (1996). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 2850. Julio.

Lloyd, L. (1997). Administración de Recursos Humanos. Editorial Interamericana. México.

Manual de Higiene y Seguridad Industrial (1994).

Manual de Seguridad e Higiene Industrial (1992).

Rincón, G. (1999). Manual de Normas y Procedimientos de Protección Integral.

Torres, C. (1996). Diccionario de Legislación Laboral Internacional. Editorial Tecnos. España.

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis amados padres porque gracias a ellos he logrado llegar tan lejos.

A mis hermanos Dervis y Daidys, ya que sin sus sabios concejos sobre la vida no hubiese podido estar aquí hoy.

A mis sobrinos y cuñados, que gracias a su paciencia he aprendido a que la amistad entre nosotros nunca podrá romperse.

También, se la dedico a mi Dios porque él siempre me ha protegido en cualquier lugar que yo me encuentre.

Se la dedico a mis grandes amigos porque sin ellos no hubiese conocido la palabra amistad.

Gracias a todos por estar conmigo…

DUREIBIS

DEDICATORIA

Dedico este trabajo especial de grado a mi madre y a mi padre, porque gracias a su apoyo incondicional y a su amor he podido alcanzar mis sueños.

A mis profesores por su dedicación y paciencia hacia nosotros.

A mi novia y mis hermanos, por estar conmigo en todo momento.

LUIS

AGRADECIMIENTO

Agradezco primordialmente a la divina voluntad de Dios Todo Poderoso, que me ilumina el entendimiento para así nutrirme del saber y culminar con éxito esta meta trazada.

A mi familia, por haber sido mi guía y constancia en mis propósitos.

A todos mis amigos, por estar conmigo en todo momento, aún en los más trágicos.

Gracias a todos…

DUREIBIS

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos los que estuvieron a mi lado, en especial a mis padres porque ellos son el pilar en mi vida, sin ellos no lo hubiese podido lograr.

Gracias a mi novia por su apoyo, porque siempre está a mi lado en todo momento.

A mis amigos y hermanos, porque se que siempre podré contar con ellos en todo momento.

Gracias a Dios, por no dejarme caer en los momentos más duros de mi vida.

Gracias a todos…

LUIS

FERNANDEZ, Dureibis

RINCON, Luis.

Colegio Universitario Dr. Rafael Belloso Chacín.

Coordinación de Investigación y Producción.

Escuela de Administración. Maracaibo.

Diciembre 2003.

Ender J Ocando H

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente