- Fundamentos para una lingüística crítica latinoamericana
- Metodologías para la investigación de una lingüística crítica latinoamericana
- Postulados de la lingüística crítica latinoamericana
- Modelo metodológico de la lingüística crítica
- Hacia un espacio comunicativo y lingüístico más crítico y transformador
- Epílogo
- Bibliografía consultada
El lenguaje construye la realidad y la impone sobre cualquier cosa…
Eduardo Galeano
Fundamentos para una lingüística crítica latinoamericana
La lingüística crítica pretende ser una propuesta que desde el punto vista científico y pragmático indaga y analiza situaciones reales de comunicación, tanto orales y escritas como formales e informales, con las que los sujetos sociales van construyendo su realidad objetiva latinoamericana en el devenir de un contexto heterogéneo e impregnado por numerosos factores: políticos, económicos, socio-históricos, culturales, etc.
Es necesario remarcar que para la lingüística crítica el aprendizaje de la lengua constituye en primera instancia una práctica extraescolar, pues el niño entrelaza sus primeros vínculos comunicativos con su madre adquiriendo y desarrollando desde lo ontogenético una lengua materna. Una lengua materna que es la primera representación del universo -desde el discurso materno- que relaciona al niño con la madre en la nominalización de objetos y sujetos que rodean su entorno.
Metodologías para la investigación de una lingüística crítica latinoamericana
Toda investigación lingüística debe ser el resultado dialéctico y refutable una vez transcurrido un largo proceso de averiguación, búsqueda, comprensión, análisis y evaluación de un corpus de información suficiente para intentar comprender situaciones comunicativas con la que los sujetos sociales construyen la realidad objetiva en un contexto sociohistórico específico, y por lo tanto, éstos últimos deberán lograr transformarla por el bien de una sociedad mejor y más justa.
A partir del año 2000 comencé a interiorizarme, indagar, comprender, analizar y evaluar sobre las dificultades de muchos niños/as, adolescentes y jóvenes del sur de la pcia. de Tucumán de llevar a cabo un proceso de escritura y oralidad estandarizada, totalmente subestimado y menospreciado por sectores o grupos sociales elitistas. Una vez que fui indagando aspectos asociados a su entorno específico comprendí que ese "déficit lingüístico", que muchas veces categoriza un grupo social (representado en este caso por una institución pública o privada o medio masivo de comunicación), obedece a una serie de normativas convencionalizadas por ese grupo dominante que los demás deben acatar de manera silenciosa y sin cuestionamientos, por que sino son la resultante de ser activos enemigos transgresores al sistema.
En el libro virtual "Hacia una lingüística crítica. Desafíos, relatos, experiencias y aportes para la enseñanza de la lengua del tercer ciclo de EGB del sur tucumano" (2005). Editado en: www.propagandaweb.com.ar sostengo que "La lengua es uno de los medios de comunicación humana más importante y poderosos que haya gestado la especie "homo" y por ende, cimentó las bases para la nominalización de los elementos que conforman la naturaleza, la realidad objetiva y subjetiva.
Desde la antropología se estima que la glotto génesis se dio con la aparición de la especie "homo erectus", y que a partir de éstos el lenguaje fue evolucionando hasta convertirse en un complejo sistema, proceso y resultado vinculado a la comunicación humana."
El lenguaje es una facultad del cerebro humano con base en la cual se codifica o descodifica un mensaje. Tal facultad se operacionaliza mediante una estructura neuropsicológica que está conformada por una red de alta complejidad de mecanismos y centros nerviosos especializados genéticamente en:
- La organización de la producción y el reconocimiento de las cadenas sonoras del habla,
- las reglas que gobiernan el ordenamiento secuencial de las palabras en frases y oraciones; y
- el sistema de significado que se adhiere a éstas como consecuencia de las experiencias cotidianas y la interacción social del individuo en una variedad de situaciones comunicativas.
Es importante señalar que los centros cerebrales relacionados con el lenguaje se formaron y evolucionaron a medida que el hombre necesitó una comunicación más eficaz para la supervivencia de la especie y la tecnificación del trabajo. Luria (1978) indica que el lenguaje se pudo originar en la actividad productiva y surgió bajo la forma de movimientos manuales abreviados que representaban ciertas actividades laborales y gestos señalizadores, mediante los cuales los humanos se comunicaban entre sí. Sólo en el curso de un periodo histórico muy largo en el cual, generación tras generación, fueron apareciendo dispositivos neurológicos cada vez más especializados, se llegó a realizar la disociación entre gesto y sonido. Los sonidos que el hombre primitivo emitía reiteradamente en una situación determinada, provocaban una actividad analítico – sintética diferenciada de los analizadores auditivo y fónico – motor. La satisfacción de sus necesidades, posterior a tal conducta, reforzaba la correspondiente reacción vocal, así como la adecuada imagen acústica, afianzando en la corteza las asociaciones útiles (Spirkin, 1962). Tan importante es ese sistema de comunicación creado y llamado: lenguaje, que a través de él podemos simplificar, ocultar, falsear, naturalizar, exaltar, convencer, jerarquizar, incluir, excluir, anonimizar, destruir o construir una realidad objetiva al servicio y beneficio de unos pocos o de todos, revirtiendo la realidad misma o desvirtuándola para impedir su cambio. Los procedimientos empleados en nuestro proceso investigativo, que demandó un tiempo total de cinco años (desde 2000 hasta 2005) en establecimientos educativosde EGB 3, polimodal y secundario para adultos de los departamentos de Simoca (desde el año 2000 hasta hoy), El Mollar – Dpto. de Tafí del Valle (año 2002 hasta 2004) y Río Seco Dpto. de Monteros (desde 2004 hasta hoy), están articulados al interesante aporte multidisciplinario que nos facilitaron numerosas disciplinas. Es así, que fue necesario incluir el aporte de la neurología del lenguaje, de la antropología, de la lingüística social, de las ciencias económicas (con la corriente filosófica del materialismo histórico), de la etnografía de la comunicación, del aporte de la investigación–acción, de la propuesta pedagógica de Paulo Freire, de las ciencias sociales (historia oral), etc. Es necesario resaltar que para llevar a cabo este riguroso trabajo de investigación lingüística se necesitó llevar adelante el abordaje del mismo sin generalizaciones, reduccionismos ni mucho menos abstraccionismos con los que la lingüística estructural ni generativa transformacional abordaba el estudio de la materia lingüística. Nuestro objetivo fue indagar, analizar y evaluar desde una línea crítica, tanto el aprendizaje como la enseñanza de la lengua, con la meta de facilitar a todos aquellos sujetos sociales una mirada crítica, emancipadora y transformadora de la realidad.
Postulados de la lingüística crítica latinoamericana
- El abordaje de una lingüística crítica sería insuficiente sin el aporte necesario de numerosas disciplinas (multidisciplinariedad) desde las cuales postulamos nuestra propuesta científica que solo intenta indagar, analizar y comprender el complejo, dialéctico y desafiante proceso de configuración lingüística tanto oral como escrita con la que los sujetos sociales construyen la realidad objetiva, ya sea transformándola o desvirtuándola en beneficio de unos cuantos o de la mayoría.
- Toda lengua es el proceso y resultado dialéctico, complejo y subjetivo con el que un sujeto histórico-social construye una realidad objetiva desde un orden social e ideológico específico.
- Es consabido que todo proceso de aprendizaje de la lengua de un recién nacido se inicia en la práctica comunicativa cotidiana con su madre, vínculos familiares y demás. Posteriormente, ese niño y su relación con el entorno social representado en primer lugar por la escuela y posteriormente por la sociedad en la configuración de la enseñanza de la lengua se vuelve un proceso dialéctico, complejo, desafiante y además, está intrínsecamente vinculado al devenir de un contexto específico no homogéneo, entendido desde el punto de vista biológico, sociohistórico, político, económico, antropológico, psicológico y cultural.
- Durante el proceso de recolección del corpus lingüístico oral y escrito, y luego de un exhaustivo análisis y posterior evaluación llegué a la conclusión que los factores biológicos, psicosociales, culturales y familiares repercuten positiva o negativamente en la maduración de las áreas lingüísticas cerebrales del individuo durante su infancia–pubertad y adolescencia; y son decisivos en la configuración del desarrollo del lenguaje-pensamiento de ese sujeto social. Es menester recalcar que algunos de estos chicos y chicas a quienes se investigó se encontraban en un estado de exigua alimentación, factor importante a la hora de esperar una disposición favorable para el proceso de aprendizaje. Diversos investigadores expresan que el hambre produce en el ser humano un significativo apaciguamiento o extinción de las aspiraciones lúdicas y cognitivas o intereses vitales, afecta todas las funciones intelectuales y genera una serie de alteraciones orgánicas acumulativas, irreversibles según la edad y el tiempo que se someta al individuo a la mencionada condición. Cuando el hambre alcanza su punto crucial aparece la "neurosis del hambre", caracterizada por extrema irritabilidad. La persona sólo va en pos de la comida, inhibiendo en ocasiones hasta las pautas morales para conseguirla. Su cronicidad ocasiona estados de apatía, depresión y náuseas, detectándose además severas dificultades para realizar tareas que requieran concentración mental. Un claro ejemplo de ello fue encontrarme con textos escritos en donde la problemática de la escritura disléxica (disgrafía y disortografia) aparecía con demasiada evidencia:
Página siguiente |