Descargar

Actividades recreativas para el adulto mayor hipertenso


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos que lo sustentan
  4. Importancia del riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial
  5. Evaluación clínica del paciente hipertenso
  6. Propuestas de actividades
  7. Resultados esperados
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

La formación de una cultura saludable a través de actividades recreativas para los adultos mayores hipertensos es hoy una de las tareas fundamentales que se enmarcan dentro de la cultura física y la recreación. Al diagnosticar un alto índice de adultos mayores que padecen hipertensión arterial en la comunidad. Un elemento importante que quedó evidenciado en el análisis realizado es el requerimiento de la utilización de las potencialidades de la comunidad, de sus tradiciones, historia, entorno natural, de sus agentes comunitarios e instituciones, para diseñar proyectos o alternativas. En el caso de las comunidades rurales este requerimiento adquiere una mayor connotación, a partir de la menor cantidad de opciones recreativas, culturales que ofrece, lo que afecta de forma más directa al adulto mayor hipertenso y limita su calidad de vida. Por lo que esta investigación se propone favorecer la calidad de vida de los adultos mayores hipertensos en la comunidad.

Palabras clave:

Hipertensión, adulto mayor, actividades recreativas, comunidad.

Introducción

El hombre es un ser en movimiento en la historia, inmerso en un conjunto de acontecimientos que en gran medida determinan su camino e impulsan sus pasos desde el hecho primario de su existencia hasta el acontecimiento último de su muerte. El proyecto personal requiere del hombre su voluntad de transformarse, como una creación permanente en un hacerse sucesivo, enfrentándose a las ansiedades de una creación que le transforma.

El origen de la recreación se remonta a los comienzos del hombre, con la necesidad de emplear el tiempo en el cual no se realizaban actividades directas en la producción. Las condiciones objetivas para establecerse como una necesidad se manifiestan de forma concreta en la industrialización, etapa en que comienza a utilizarse el término recreación.

En la literatura especializada aparece el término en 1899 en la obra de Thorstein Veblen, a partir de aquí diferentes autores han incursionado en la temática. Existen varios enfoques conceptuales de recreación, formuladas por diferentes autores como J. Dumazedier (1964), la formulada en Argentina, durante la convención realizada en (1967), E. Medeiros (1969), A. J. Loughlin. (1971) Boullon, Molina y Rodríguez (1984), H. Overstrut (1997), entre otros.

En la actualidad se establece una estrecha relación más definida entre recreación y tiempo libre abordados por diferentes autores entre los que se pueden mencionar a López A. (1982), Puig y Trilla, (1985), Hernández M. (1986), Betsy y Stephen (1987), R. Zamora y M. García (1988), P. Waichman (1995), A. Pérez (2003), Fulleda, P. {et. al.}. Este último autor deja claro, que el tiempo libre es un espacio importante para las acciones participativas, que además de ser un tiempo de recreación implica un crecimiento personal.

Existe en Cuba una amplia experiencia en el campo de la Cultura Física y la Recreación, en cuyo objetivo es brindar la máxima atención a los diferentes sectores poblacionales, se concede una especial importancia a la recreación. Se propone el desarrollo de diferentes actividades, por lo que representa la práctica sistemática de actividades recreativas para mejorar la salud, prolongar la esperanza y calidad de vida y el mantenimiento de la inserción en la sociedad.

Las actividades que se desarrollen deben tener en cuenta los intereses individuales y colectivos, así como las particularidades de las comunidades donde se realizan. La comunidad – espacio social donde reside cada persona – se considera el escenario fundamental para el desarrollo de actividades recreativas en función de favorecer las necesidades de sus miembros, para propiciar el alcance de estas metas.

Entre las principales insuficiencias que se manifiestan en la atención a los adultos mayores hipertensos de la comunidad referida se encuentran:

  • Las actividades recreativas no tienen un carácter sistemático.

  • Poca participación de los adultos mayores hipertensos en las actividades planificadas en la comunidad.

  • Pobre nivel motivacional y de satisfacción de los implicados en las actividades.

  • Escaso apoyo de la familia, las instituciones y factores de la comunidad para asegurar la participación de los adultos mayores hipertensos a las actividades planificadas.

  • Inadecuada utilización del tiempo libre.

Por todo lo expuesto se pretende dar solución al siguiente problema científico:

¿Cómo mejorar la calidad de vida del adulto mayor hipertenso en la comunidad del Reparto Médico del Municipio Puerto Padre?

Lo que permite precisar como objeto de investigación: La recreación en la comunidad.

El objetivo que persigue la investigación es: aplicar actividades recreativas comunitarias para mejorar la calidad de vida del adulto mayor hipertenso en la comunidad del Reparto Médico.

Fundamentos que lo sustentan

HIPERTENSIÓN ARTERIAL. DEFINICIONES

La Hipertensión Arterial (HTA) es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Representa por sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades, fundamentalmente para la Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad Cerebro Vascular, Insuficiencia Renal y contribuye significativamente a la Retinopatía .

Numerosos estudios realizados han demostrado la asociación de la HTA con el desarrollo de estas enfermedades más letales, por lo que su control reduce la morbilidad y la mortalidad por Enfermedad Cerebro Vascular, Insuficiencia Cardiaca, Cardiopatía Isquémica e Insuficiencia Renal.

La Hipertensión Arterial es definida como la presión arterial sistólica (PAS) de 140 mm de Hg. o más (se tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos), o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mm. de Hg. o más (se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos), o ambas cifras inclusive. Esta definición es aplicable a adultos. En los niños están definidas, según su edad, otras cifras de presión arterial.

Hipertensión Sistólica Aislada (HSA): Es más frecuente en personas de más de 65 años de edad. Se considera así cuando la PA sistólica es = o > de 140 mmHg y la PA diastólica es < de 140 mmHg.

Hipertensión de la Bata Blanca : Se consideran con este tipo de hipertensión a las personas que tienen elevación habitual de la PA durante la visita a la consulta del medico, mientras es normal su PA en el resto de la actividades .

Hipertensión Refractaria o Resistente: Es aquella que no se logra reducir a menos de 160/100 mmHg con un régimen adecuado terapéutico con tres drogas en dosis máximas, siendo una de ellas un diurético.

Hipertensión Maligna: Es la forma mas grave de HTA; se relaciona con necrosis arteriolar en el riñón y otros órganos. Los pacientes tiene insuficiencia renal y retinopatía hipertensiva grado II –IV.

CLASIFICACION Y EVALUACION CLINICA

La clasificación para adultos de 18 años y más que a continuación presentamos tiene el propósito de identificar individuos en riesgo de padecer hipertensión arterial, así como facilitar una guía práctica para el tratamiento y evolución de los ya enfermos.. La identificación de los distintos factores asociados presentes o no en el individuo será quien decida al médico a establecer las acciones pertinentes para cada paciente.

TABLA 1. CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL

(SEGÚN CIFRAS)

PARA ADULTOS DE 18 AÑOS O MAS *

(Según VII Reporte del JNC-2003)

edu.red

Basadas en el promedio de dos o más lecturas tomadas en cada una de dos o más visitas tras el escrutinio inicial. Cuando la cifra de presión arterial sistólica o diastólica caen en diferentes categorías la más elevada de las presiones es la que se toma para asignar la categoría de clasificación.

Se clasifica en Grados y no en Estadios como en la anterior edición

CLASIFICACION ETIOLÓGICA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL

A.- HIPERTENSION ARTERIAL ESENCIAL O PRIMARIA (90 A 95 % )

B.- HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA (5 A 10 %)

1.-RENALES

PARENQUIMATOSAS:

Glomerulopatias primaria y secundarias

Pielonefritis cronoca

Nefritis Intersticial

Nefropatía Diabética

Enfermedades del tejido conectivo

Tumor renal (yuxtaglomerular, Hipernefroma, tumor de Wilms)

Quiste renal y riñón poliquístico

Anormalidades del desarrollo

Otros (amiloidosis, nefritis gotosa, hematoma)

OBSTRUCTIVAS :

Hidronefrosis

RENOVASCULARES (NEFROPATIA ISQUEMICA)

Ateroesclerosis

Displasia fibromuscular

Trombosis o embolia

Renopriva:

Insuficiencia renal crónica

Estado anéfrico

Otras (Tumores,arteitis, pseudoxantoma elático)

2.-ADRENALES

FEOCROMOCITOMA

ENFERMEDAD DE CUSHING

SINDROME ADRENOGENITAL

OTRAS HIPERTENSIONES

Hipercalcemia

Síndrome carcinoide

Apnea del sueño

Las hipertensiones más frecuentes entre las secundarias son:

Renales (parénquima): 3% de las hipertensiones.

Renovasculares (estenosis de arteria renal): 0.5 a 1.5% de las hipertensiones

Aldosteronismo Primario: 0.1 a 1% de los hipertensos

Feocromocitoma: 0.5% de los hipertensos

Importancia del riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial

Es necesario tener en cuenta el riesgo que tienen los pacientes hipertensos en relación con las enfermedades cardiovasculares, el cual se determina no sólo por el nivel de su presión arterial sino además por la presencia o ausencia de daño en órganos diana o de otros factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, la dislipidemias y la diabetes mellitus, entre otros.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON HTA

Tabaquismo

Dislipidemias

Diabetes mellitus.

Edad: Por encima de 55 años (hombres)

Por encima de 65 años (mujeres)

Historia familiar de enfermedad cardiovascular (Mujeres por debajo de 65 y hombres por debajo de 55 años).

Inactividad física ( Sedentarismo)

Microalbuminuria o filtrado glomerular < 60 ml/mto

Obesidad (IMC = o > 30)

TABLA 2

MANIFESTACIONES DE DAÑO DE ÓRGANOS DIANA

edu.red

Evaluación clínica del paciente hipertenso

La evaluación de cada paciente hipertenso estará dirigida a :

  • Clasificar al paciente según cifra de TA.

  • Identificar las causas de de la presión arterial.

  • Precisar y evaluar la presencia órganos diana dañados y extensión del mismo si lo hubiera, así como la respuesta a la terapéutica si estuviera impuesta.

  • Identificar otros factores de riesgo cardiovascular o enfermedades asociadas que ayuden a definir un pronóstico y una terapéutica más adecuada.

Los datos para la evaluación serán obtenidos a través de la historia clínica, del examen físico y de los medios diagnósticos empleados.

Examen físico:

* Tres mediciones de la PA en la forma ya señalada (Para diagnóstico)

* Peso y talla. Medir índice de masa corporal.

* Examen del fondo de ojo. Buscar retinopatía. Clasificación de la retinopatía hipertensiva de Keit y Wagener:

Grado I: Arteria estrechadas

Grado II: Signos de Gun (entrecruzamientos arteriovenoso patológico)

Grado III: Hemorragias y/o exudados

Grado IV: Hemorragias y/o exudados con papiledema

PROCEDERES DIAGNÓSTICOS

Como ha sido reconocido, las causas definidas de la hipertensión arterial que son potencialmente curables alcanzan menos del 5% del total, por lo que la realización de exámenes para el diagnóstico no debe significar costosas investigaciones innecesarias que no justifiquen una adecuada evaluación individual, clínica y epidemiológica de cada paciente. Un exagerado uso de medios diagnósticos aumenta la posibilidad de falsos positivos. Efectuar estudios adicionales se justifica sólo cuando existan síntomas y signos típicos de posibles causas definidas. Al paciente se le deberá realizar un mínimo de exámenes que garanticen una adecuada confirmación del diagnóstico.

OTROS EXÁMENES

Electrocardiograma.

Rayos X de tórax. Sobre todo si el paciente tiene larga historia de fumador o enfermedad pulmonar.

Ultrasonido renal y suprarrenal. Principalmente en menores de 40 años y con daño orgánico. Ecocardiograma: En pacientes con factores de riesgo múltiples o en pacientes en Grado 2 y más de 10 años de evolución.

Estos son los exámenes básicos, a ellos se añadirán los necesarios cuando se sospeche una hipertensión arterial secundaria o se necesite precisar daños de órganos diana

Propuestas de actividades

Actividades recreativas comunitarias para mejorar la calidad de vida del adulto mayor hipertenso de la comunidad del Reparto Médico del Municipio Puerto Padre.

Las actividades aplicadas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores hipertensos fueron seleccionadas por los mismos en conjunto con los profesores de cultura física y recreación .ya que se tuvo en cuenta los gustos y preferencias. Con el objetivo de emplear con satisfacción el tiempo libre para disminuir los niveles de tensión arterial, el consumo de medicamentos, el estrés, para así poder realizar el trabajo en grupo y fomentar el colectivismo.

Las mismas responden a las diferentes aristas de la recreación, de forma general favorecen la calidad de vida del adulto mayor hipertenso , tributan a sus indicadores tanto en la salud física como mental, a partir de la adecuada organización de las condiciones sociales externas que influyen sobre él. Se realizan en los principales momentos del tiempo libre de los adultos mayores hipertensos llevan siempre un mensaje educativo y de fortalecimiento de los valores, de incrementar la cantidad y calidad de los conocimientos, de forma general vinculados a su comunidad, al consejo popular y al municipio en que se encuentran.

El objetivo que se formula en cada actividad es lo más general, tributa a varios aspectos de la calidad de vida tales como la disminución de la presión arterial y el consumo de medicamentos, el empleo de tiempo libre. Las actividades se pueden desarrollar independientes, pero también vinculadas con otras. Con anterioridad se valora con los adultos mayores hipertensos la actividad, la forma en que se va a desarrollar, los aseguramientos necesarios y la importancia del lugar que se va a visitar.

Actividad 1: Talleres de educación familiar

Objetivo: favorecer la preparación de la familia, de los agentes comunitarios y de los propios adultos mayores hipertensos en cuanto a las características de esta etapa del desarrollo.

Tiempo de duración: 1 hora.

Personal implicado: los adultos mayores hipertensos, la familia, los factores de la comunidad, los técnicos de Recreación y Cultura Física del INDER

Especialista que dirige: Psicólogo de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF).

Propuesta de juegos:

Juego #1

Nombre: El más ágil.

Objetivo: practicar la movilidad de brazos y piernas, la capacidad de reacción y la vinculación con la geografía del continente.

Formación: los jugadores forman un círculo y se le da a cada uno el nombre de un país del continente americano, en el centro se sitúa un jugador con una pelota.

Desarrollo: cuando el jugador del centro lanza la pelota hacia arriba dice un nombre de país, al jugador que corresponda ese nombre saldrá en busca de la pelota rápidamente al frente, si lo logra sustituye al jugador del centro, si no lo logra se incorpora de nuevo al círculo y continuará hasta que todos los países sean mencionados.

Reglas: todos los países deben ser mencionados sin repetirse

Juego #2.

Nombre: Busco mi casa

Objetivo: ejercitar la movilidad de todas las partes del cuerpo, la capacidad de reacción y traslación, así como el compañerismo y la honestidad.

Formación: se dibujan en el piso tantos círculos como jugadores participen, menos uno.

Desarrollo: todos se desplazan por el área al compás del ritmo o palmadas, a la señal del profesor cada uno ocupa un círculo, queda uno sin lugar, este narrará una experiencia vivida, también puede variarse el ritmo y la forma de desplazarse.

Reglas: se deben desplazar de la forma que oriente el profesor, ganará el jugador que quede en el último círculo.

Juego #3.

Nombre: Imitación de animales.

Objetivo: lograr la dramatización en los adultos a través de la imitación del sonido de diferentes animales del entorno. .

Formación: los jugadores estarán sentados cómodos

Desarrollo: un jugador del grupo señalará a otro y dirá el nombre de un animal que se pueda imitar a través del sonido.

Reglas: el jugador que no lo logre, realizará un piropo a uno del sexo opuesto.

Juego #4.

Nombre: Quédate en el lugar.

Objetivo: mejorar la rapidez de reacción y el equilibrio en el lugar

Formación: los jugadores se ubicarán en una fila, porta cada cual el bastón y a una distancia de 5 metros se sitúa un jugador de espaldas al grupo.

Desarrollo: este jugador realizará un conteo para que los demás se desplacen hacia él, cuando lo determine se vira, en ese momento los jugadores se quedan quietos en el lugar, si alguno se mueve será señalado para que regrese al inicio, ocupa el lugar del que realizó el conteo. .

Reglas: cuando para el conteo, cada jugador debe permanecer quieto y apoyado por el bastón.

Juego #5.

Nombre: Busca tu pareja.

Objetivo: contribuir a la formación en valores como el compañerismo, , la ayuda mutua, el goce y la recreación sana.

Formación: dispersos en el terreno, formados en parejas, con las manos tomadas, uno estará sin pareja.

Desarrollo: El profesor tendrá un instrumento musical, a su señal rítmica se desplazarán por el terreno caminando de forma moderada, incluye el que está libre.

Cuando el profesor diga "cambio", las parejas se cambian de compañero, el jugador que se encuentre solo tratará de encontrar l a suya, queda siempre uno libre, este describirá los rasgos positivos de uno de sus compañeros mas allegados.

Reglas: Las parejas deben estar separadas en el terreno. El jugador que se encuentra libre caminará lo más separado posible.

Juego #6.

Nombre: Pasa por el puente.

Objetivo: mejorar la rapidez de traslación

Formación: se forman dos hileras con los jugadores en parejas, tomados de las manos y con estas arriba, colocados frente a frente, como un puente.

Desarrollo: la primera pareja con distintivo en el brazo, a una señal avanza por el puente hasta colocarse al final y así continuarán una detrás de la otra hasta llegar a la primera que salió la cual posee el distintivo.

Reglas: gana el equipo que primero termine.

Juego #7.

Nombre: La vuelta a las sillas.

Objetivo: mejorar la rapidez de reacción ante estímulos acústicos

Formación: se colocan unidas en el área un grupo de sillas, donde siempre habrá una silla menos que la cantidad de jugadores.

Desarrollo: a una señal los jugadores comienzan a desplazarse alrededor de las sillas, siguen el ritmo de una melodía, a la voz de sentarse, los jugadores ocuparán las sillas, el que quede sin silla se retirará del juego y también se retirará una silla, así seguirá el juego hasta que quede un solo jugador sentado que será el ganador.

Reglas: para sentarse no se pueden empujar.

Resultados esperados

Los estudios e investigaciones realizados demostrarán la importancia de la recreación para favorecer el desarrollo de los diferentes segmentos poblacionales. Dentro de estos grupos, el adulto mayor hipertenso, requiere una especial atención a partir de las características de esta etapa del desarrollo, se requiere la búsqueda de vías que permitan mejorar su calidad de vida a partir de un empleo óptimo del tiempo libre. La atención al adulto mayor hipertenso es una tarea de gran impacto en la sociedad cubana actual.

Existen dificultades para lograr este objetivo, al realizarse actividades de forma espontánea, sin una adecuada planificación, sin la implicación de todos los factores, no se explotan las potencialidades de la comunidad, lo que limita la calidad y efectividad de las mismas, situación que se constató la comunidad del Reparto Médico del municipio Puerto Padre. Para darle solución a la problemática se diseñaron actividades recreativas participativas, coherentes y sistemáticas variadas, dirigidas a favorecer la calidad de vida del adulto mayor hipertenso; caracterizado este proceso por su flexibilidad y planificación, donde se definen las responsabilidades y tareas de cada uno de los factores e instituciones implicadas y se aprovechan las potencialidades de la comunidad.

Referencias bibliográficas

(1) Pérez Sánchez, Aldo. (2003). Recreación. Fundamentos Teóricos

Metodológicos. Ciudad de la Habana. En soporte digital.

(2) Boullon, R (1983). Las Actividades Turísticas y Recreacionales. Editorial Trillas. México, p. 49

(3) Louglin, A. J. (1971). Recreodinámica del adolescente. Editorial Librería del Colegio. Buenos Aires. Argentina, p 18.

(4) Pérez Sánchez, Aldo. (2003). Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos. Ciudad de la Habana. En soporte digital.

(5) Ramos Rodríguez, Alejandro E y col. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía. Universidad Agraria La Habana. Facultad Agronomía, p.11

(6) Pérez Sánchez, Aldo. (2003). Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos. Ciudad de la Habana. En soporte digital. p 5

(7) Ramos Rodríguez, Alejandro E y col. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía. Universidad Agraria La Habana. Facultad Agronomía p.5

 

 

Autor:

Oscar Alberto Martínez Barrera

Facultad de Cultura Física. Las Tunas.

MSc: Walter Martínez Suárez.

Facultad de Cultura Física. Las Tunas.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

"MANUEL FAJARDO"

FACULTAD LAS TUNAS

Enero de 2013