- Resumen
- Introducción
- Materiales y métodos
- Tratamientos
- Evaluaciones
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
Resumen
En la Unidad de Investigación La Glorieta se evaluaron cepas nativas de Rhizobium, en dos cultivos de leguminosas aplicando tres fertilizantes inorgánicos: (T2= Mn, T3= Urea, T4= NPK 15-15-15) más un testigo (T=1). El ensayo utilizo bolsas de polietileno negras de 5 Kg. para la siembra de las dos leguminosas (Phaseolus vulgaris y Vigna sinensis) después de un mes de siembra o antes de la floración se determino: nódulos/plantas (NP); nódulos totales (NT); peso seco en nódulos (PSN) y en hojas (PSH) en el Laboratorio de Botánica de la UNESUR. El diseño estadístico aplicado fue unifactorial completamente aleatorizado con veinte (20) repeticiones. El cultivo Vigna sinensis fue quien mostró nodulación en los cuatro tratamientos. En NP el testigo presentó la mayor densidad de nódulos (T1= 23 en mínimo; 102 en máximo, T2= 20;92, T3=15;79 y T4= 13;97 respectivamente.). En cuanto a los NT fue mayor en el testigo (T1= 979) evidenciando la efectividad de las cepas autóctonas de este suelo, seguido del (T2= 774). Para PSN los valores fueron similares en el T1 (0,0901 gr.) y T2 (0,0895) ante los otros tratamientos y en PSH fue mayor en Vigna sinensis (T1= 3,885 gr.; T2= 5,258; T3= 4,77 y T4= 4,065). Sin embargo estadísticamente (P>0,05) no existieron diferencias significativas entre los tratamientos en cuanto a NP; NT y PSH.
Palabras claves: Rhizobium, fertilizantes inorgánicos, nódulos, peso seco, hojas, Unidad de Investigación la Glorieta.
Introducción
Una de las características resaltantes que poseen las leguminosas, es la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico del suelo a través de la simbiosis Rhizobium-leguminosa. Sin embargo, esta asociación puede estar afectada por el estado nutricional de la planta, así como el nivel de nutrientes en el suelo.
En el mundo desarrollado la agricultura depende en gran medida del uso de fertilizantes químicos y pesticidas para mantener sus altas producciones agrícolas, sin tener en cuanta los terribles daños que estos pueden ocasionar, ya sea afectando el ciclo global del nitrógeno, contaminando las aguas subterráneas y superficiales e incrementando los niveles de oxido nitroso (N2O) atmosférico y CO2, los cuales están considerados como potentes gases invernaderos (Anónimo, 2001).
Sin embargo, los procesos naturales de fijación biológica del N2 (FBN) juegan un importante rol en la activación de los sistemas agrícolas sustentables por su beneficio ambiental, tal es el caso de la aplicación o evaluación de bacterias pertenecientes al genero Rhizobium a los cultivos de leguminosas (Anónimo, 2001).
Dentro de las especies que establecen relaciones simbióticas con esta bacteria se encuentran la caraota (Phaseolus vulgaris) y el fríjol (Vigna sinensis), la cual son legumbres importantes para el consumo humano a escala mundial, especialmente en países subdesarrollados, pero a su vez el cultivo Vigna sinensis es la especie de mas baja capacidad de nodulacion y fijación de N2 atmosférico (Burdman, 2000; Peña-Cabriales, 2000 y Quintero, 2000). Resulta obvio que evaluar las cepas nativas de Rhizobium y mejorar el manejo del N2 fijado biológicamente en estas leguminosas, es una meta importante para la agricultura tanto por razones humanitarias como por razones económicas. De hecho el objetivo de esta investigación es evaluar las cepas nativas de Rhizobium en dos cultivos de leguminosas de importancia alimenticia, mediante la aplicando de tres fertilizantes inorgánicos en la Unidad de Investigación La Glorieta.
Materiales y métodos
La investigación se realizo a cabo en las instalaciones de la Unidad de Investigación La Glorieta, asentada en la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús Maria Semprum" (UNESUR), y en el Laboratorio de Botánica de la UNESUR, utilizándose dos cultivos de leguminosas, donde se determino la densidad de nódulos por planta y la deshidratación de ambos cultivos para determinar peso seco en hojas y nódulos presentes.
No obstante la Unidad de Investigación La Glorieta y la UNESUR están ubicados en la Av. 5ª (vía Aeropuerto Santa Bárbara), Parroquia Santa Bárbara del Zulia, Municipio Colon – Venezuela, a una altitud de 5 m.s.n.m. con un clima que esta condicionado por las características de relieve, presentando características de clima tropical cálido y húmedo, se ve influenciado por el Lago de Maracaibo cuya masa de agua determina una elevación de la temperatura del aire, esto hace que se forme un centro de baja presión (Zona de intensidad atmosférica) que es compensado por las corrientes de aire frío de las partes altas de las montañas cuya temperatura media esta comprendida entre los 27 °C y 37°C respectivamente con un tipo de suelo franco arcilloso.
Las características físico-químicas del suelo en esta zona son las siguientes:
Determinación | Valor | Medotologia | |||||
pH | 7,16 | Peachimetro | |||||
Materia orgánica (%) | 2,24 | Wakley y Blanck, colorímetro. | |||||
P aprovechable (ppm) | 10 | Lectura Colorimetrica azul de molibdeno. Spectronic. 20 | |||||
K aprovechable (ppm) | 1183 | Acetato de Amonio. Abs. atómica | |||||
Ca aprovechable (ppm) | 2649 | Acetato de Amonio. Abs. atómica | |||||
Mg aprovechable (ppm) | 910 | Acetato de Amonio. Abs. atómica | |||||
Na aprovechable (ppm) | 163 | Acetato de Amonio. Abs. atómica | |||||
Mn aprovechable (ppm) | 5 | Carolina del Norte. Abs. Atómica | |||||
Zn aprovechable (ppm) | 12 | Carolina del Norte. Abs. Atómica | |||||
Fe aprovechable (ppm) | 51 | Carolina del Norte. Abs. Atómica | |||||
Co aprovechable (ppm) | 2 | Carolina del Norte. Abs. Atómica | |||||
Ca intercambiable (meq/100gr) | 13,25 | Acetato de Amonio. Abs. atómica | |||||
Mg intercambiable (meq/100gr) | 7,58 | Acetato de Amonio. Abs. atómica | |||||
K intercambiable (meq/100gr) | 3,03 | Acetato de Amonio. Abs. atómica | |||||
Na intercambiable (meq/100gr) | 0,73 | Acetato de Amonio. Abs. atómica | |||||
Saturación Bases (%) | 100 | ||||||
C.I.C. (meq NH4+/100 gr | 23,56 | Acetato de Amonio. Reactivo de Nessler. Lectura= Spectronic 20 | |||||
Clase textural* | Arcilloso | Bouyucos |
Fuente: UNET, 007
* arcilla= 66 % ; limo= 25%
Se sembraron 4 parcelas de 2.5 cm2, utilizándose un diseño unífactorial completamente aleatorizado con tres (3) tratamientos mas un testigo y veinte (20) repeticiones.
Tratamientos
Tratamiento 1: Caraota y fríjol sin fertilizante.
Tratamiento 2: Caraota y fríjol fertilizado con Manganeso (Mn al 0.8 M). Dosis de 2 ml/planta.
Tratamiento 3: Caraota y fríjol fertilizado con Urea (N). Dosis de 200 Kg./Ha.
Tratamiento 4: Caraota y fríjol fertilizado con NPK (15-15-15). Dosis de 300 Kg./Ha.
Las dosis de fertilizantes aplicada fue recomendada por el instructivo técnico de la formula completa de NPK (15-15-15) y Urea (PDVSA, 2005). La aplicación de este se efectuó transcurrido 7 días de la brotación. No obstante la aplicación del Mn fue recomendada por el instructivo técnico del IVIC, efectuándose al momento de la germinación durante 2 semanas.
Evaluaciones
* Parámetros de fijación a los 30 días, donde se tomaron muestras de 40 plantas por tratamientos (FAO, 1995).
Densidad de nódulos por planta.
Peso seco de Hojas (gr).
Peso seco de Nódulos (gr).
Peso seco de los nódulos (gr).
Numero de nódulos totales.
El paquete estadístico utilizado en esta investigación fue el SPSS. V. 12.0 for Windows (Programa Estadístico para Ciencias Sociales), sugerido por el departamento de estadística de la UNESUR, realizando ANOVA (Análisis de Varianza). Se utiliza para detectar las diferencias estadísticas por la variable dependiente en función de los factores, así como las posibles interacciones y se trabajo con un nivel de significancía del 5 %.
Resultados y discusión
Densidad de Nódulos de Rhizobium presentes en los cultivos de Phaseolus vulgaris y Vigna sinensis.
Fuente: Elaboración propia, 2007
Fuente: Elaboración propia, 2007
Fuente: Elaboración propia, 2007
Fuente: Elaboración propia, 2007
De acuerdo a la interpretación del tratamiento testigo, se observan nódulos nativos del genero Rhizobium en el cultivo de Vigna sinensis, no ocurriendo así en Phaseolus vulgaris, el cual no registro nódulos en los tratamientos aplicados, basándose en que este tipo de suelo no se encuentran cepas nativas especificas (Uribe, 1994), estudios similares fueron realizados por (Gómez et al., 2000) bajo condiciones de laboratorio y de campo obteniendo los mismos resultados. Con relación a esto, (Graham y Scout, 1984; Hartzog et al., 1983) señalaron respectivamente que la nodulación natural efectiva con rizobia nativos puede suministrar la mayoría o todo el N requerido para el crecimiento de Vigna sinensis.
Sin embargo la presencia de la masa nodular en el cultivo Vigna sinensis en el tratamiento 1, es debido en tal caso por la ausencia de nitrógeno en el suelo en estudio, como lo afirmo (Romero, 1998) es sus estudios de fertilización nitrogenada en leguminosas, indicando que las bacterias del genero Rhizobium les suple el nitrógeno requerido por la planta en ausencia del mismo. Por ende en el tratamiento 2, se prevé que la nodulación existente no solo fue por la presencia del (Mn) sino por la ausencia del macroelemento (N), dado que unas de las características de las leguminosas es la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico del suelo a través de la simbiosis rhizobium-leguminosa.
No obstante, el tratamiento 3 se prevé que la aplicación de (N) afecto el numero de nódulos (Anónimo, 2001), aunque pudiera ser que la presencia de estos nódulos fueron debido en tal caso por la deficiencia de este macroelemento, dado que dicha aplicación del mismo se realizo 7 días después de la germinación, es por eso que un exceso de (N) asimilable retarda el desarrollo radicular, por que los carbohidratos son usados casi en su totalidad en la parte aérea y puede ser una explicación de la disminución o falta de nódulos para desarrollarse en las raíces.
De acuerdo al tratamiento 4, así como en los otros tratamientos, se prevé que la nodulación presente en el cultivo Vigna sinensis, es debido por la ausencia del macroelemento (N) en el medio. Aunque las concentraciones de NPK son iguales (15%), se cree que no interfirió en la formación de los nódulos, por ende este tipo de suelo es deficiente en (P) y al aplicarles (P) a suelos de contenido bajo puede incrementar el porcentaje de (N) en la leguminosa y producir mayor rendimiento de materia seca (Gómez et al., 2000).
Evaluación de la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) aplicando tres fertilizantes inorgánicos en los cultivos de Phaseolus vulgaris y Vigna sinensis.
Fuente: Elaboración propia, 2007
Valor del Peso Seco/Hojas (PSH) en ambos cultivos (gr).
En la grafica presente, se puede observar los valores obtenidos en promedio de los distintos tratamientos de (PSH) en cultivos Phaseolus vulgaris y Vigna sinensis, en donde el cultivo Vigna sinensis es quien presento mayor rendimiento foliar tanto en el tratamiento testigo y los fertilizados.
No obstante se encontró que en el tratamiento 2, el cultivo Vigna sinensis presento un alto rendimiento de PSH, como lo afirmo (Weiland et al., 1975) que indico que el Mn participa en un numero de actividades celulares incluyendo la estabilidad estructural de proteínas, la estructura de los cloroplastos, la fotosíntesis y la formación de la masa nodular.
Sin embargo en el tratamiento 3, el cultivo Phaseolus vulgaris fue donde demostró un alto rendimiento en PSH comparado con el tratamiento 4, dado que este cultivo así como Vigna sinensis, requieren N durante su etapa de crecimiento como lo aseguro (Núñez, 1997) y que a su vez dicho macroelemento interviene en el crecimiento vegetativo incluyendo las hojas (Camacaro et al., 2002). Por ende (Sánchez-Yánez, 2004) afirmo que el cultivo Vigna sinensis requiere nitrógeno y otros elementos, en concentraciones tal que permitan que la planta llegue sana a la floración pero que no haya un excedente del mismo para que la relación bacteria-planta se dé.
Contenido de Masa Seca en Hojas para ambos cultivos (gr).
Medias en ambas columnas difieren de P>0.05
De acuerdo al análisis de varianza, no hubo interacción del fertilizante sobre la variedad, sin embargo los tratamientos dieron respuestas conformándose en dos grupos, a: (T1 y T4) y b: (T2 y T3), demostrando que entre ambos si hay diferencias significativas con respecto a la variable PSH; siendo el grupo a: (T2 y T3) la mejor respuesta.
Estos resultados pueden explicarse, debido que al existir un baja concentración de bacterias en la rizosfera de las plantas, afecta la fijación de N2 y a la vez el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
No obstante (Perticari, 2005), para la planta, es más económico tomar N del suelo y/o de fertilizante que de la FBN. A mayor presencia de N en el suelo menores posibilidades hay para la FBN y a la inversa a menor presencia de N del suelo hay más N de la FBN.
Fuente: Elaboración propia, 2007
Determinación del Peso Seco/Nódulos Totales (PSNT) en el cultivo Vigna sinensis (gr).
En el siguiente grafico, de acuerdo al análisis de varianza se denota que el factor fertilizante no influyo sobre el peso seco de los nódulos totales. Por ende se demuestra en promedio el PSNT registrados en el cultivo Vigna sinensis en los distintos tratamientos, donde se establece que el tratamiento 1 aunque presento mayor masa nodular es similar al valor obtenido por el tratamiento 2, basándose que el microelemento Mn, no solo interviene en el desarrollo foliar del cultivo sino en la formación de la masa nodular (Romero, 1998).
No obstante, se considera que en el tratamiento 3 su valor es similar al del tratamiento 4, basándose por la diferencia de los nódulos registrados en su totalidad.
Sin embargo, los factores, nódulos totales por tratamiento y peso seco del mismo, juegan un papel importante en la expresión del peso seco de la planta cuando el suelo ha sido cultivado previamente con esta leguminosa (Vigna sinensis) o el suelo no ha sido cultivado, las cuales pueden contener cantidades apreciables de rizobia nativos que nodularían estas especie de leguminosa en presencia de otros cultivos (Camacaro et al., 2002).
Fuente: Elaboración propia, 2007
Nº de Nódulos Totales/Tratamiento (NTT) en el cultivo de Vigna sinensis.
Según la evaluación del presente grafico, se puede observar que los valores obtenidos por tratamiento son desiguales, dado que el tratamiento 1 (testigo de Vigna sinensis) formó un total de 979 nódulos, en cambio el tratamiento 2, (Vigna sinensis + Mn) se registraron 774 nódulos respectivamente. Sin embargo, en el tratamiento 3 (Vigna sinensis + Nitrógeno), se registraron 645 nódulos totales, en comparación con el tratamiento 4 (Vigna sinensis + NPK), que se registraron 611 nódulos totales.
Como se observa fue el cultivo Vigna sinensis quien presentó nodulaciòn en todas las muestras seleccionadas, sin embargo el tratamiento 1, que esta constituido por el testigo mostró un número mayor de nódulos, seguido del tratamiento con Mn, tratamiento con nitrógeno y NPK respectivamente. Dado que las poblaciones nativas de rizobia en el suelo previamente cultivado con Vigna sinensis en los tratamientos testigo y Mn, fueron más efectivos debido a su ausencia de fertilizantes nitrogenados.
De acuerdo a lo planteado, (Cabriales, 2000) señalo que cuando más nódulos presenta una planta de leguminosa, más demostrativo es su fijación biológica de nitrógeno (FBN), es por eso que en el tratamiento testigo se pone en evidencia la abundancia y efectividad de las cepas autóctonas en este tipo de suelo.
Análisis de los Parámetros de Fijación.
El análisis de los parámetros de fijación es una de las principales evaluaciones realizadas en cultivos de leguminosas para medir y estimar la fijación de nitrógeno (FAO, 1995).
Análisis de los Parámetros de Fijación en Nódulos del cultivo Vigna sinensis.
TRATAMIENTOS | Nº de NÓDULOS TOTALES | PESO SECO DE NÓDULOS (gr) |
1 | 48,9500a | 0,0901a |
2 | 40,7368a | 0,0895a |
3 | 37,9412a | 0,0647a |
4 | 35,9412a | 0,0635a |
Medias con letras iguales en la misma columna no indican diferencias significativas (P>0.05).
Como se aprecia en los parámetros de fijación que referencia los números de nódulos totales en Vigna sinensis, no mostraron diferencias significativas entre ellos. Sin embargo biológicamente puede explicarse que el peso seco de los nódulos en promedio es mayor en el tratamiento 1. Probablemente pueda explicarse que puede haber FBN en este cultivo (Vigna sinensis), sin la presencia de fertilizantes.
En los tratamientos 3 y 4 donde se aplico fertilización mineral puede confirmarse lo planteado por (Vitourek y Matson, citado de Anónimo, 2001) los cuales señalan que la presencia de nitrógeno mineral en el medio inhibe la formación de nódulos radicales y la actividad de la enzima nitrogenasa, dependiendo de las concentraciones que se encuentran en el suelo en estudio.
En cuanto al peso seco de los nódulos es un parámetro que ejerce una gran influencia sobre la efectividad de la fijación de N2. Teniendo en cuenta los resultados globales del comportamiento de los tratamientos frente a los parámetros de fijación puede observarse como el tratamiento testigo, fue el tratamiento de mejores valores, sin embargo se asume estadísticamente que los tratamientos 1, 2, 3 y 4 son iguales al poseer un valor de significancia inferior a 0.05, a igual se estima que la fertilización no influyo en los pesos de los nódulos.
Conclusiones
El cultivo Vigna sinensis fue quien expreso nodulación en sus raíces en todos los tratamientos planteados, mientras que el cultivo Phaseolus vulgaris no se expresaron nódulos debido al tipo de genero de Rhizobium presente en el suelo en estudio.
Lo suelos de la Unidad de Investigación La Glorieta, presentan cepas significativas del genero Bradyrhizobium, dado que son las que nodulan el cultivo Vigna sinensis, basándose por su color rosado o rojo observadas en el laboratorio. (Izaguirre, 2005).
Aunque el cultivo Phaseolus vulgaris no presento nódulos en sus raíces se plantea que puede establecer una asociación Rhizobium-planta, dado que existen técnicas de inoculación efectivas que lograrían que dicho cultivo nodule eficientemente e incremente su desarrollo sin el uso de los fertilizantes inorgánicos.
Recomendaciones
Incluir como línea de Investigación el estudio y caracterización de las cepas nativas de Rhizobium utilizando las instalaciones del Laboratorio de Biotecnología Vegetal que recientemente fue instalado en la UNESUR.
Establecer cultivos de leguminosas con fríjol en los suelos de la Unidad de Investigación La Glorieta, debido a que se demostró que tiene una alta capacidad para fijar conjuntamente con el Rhizobium nativo; nitrógeno atmosférico representando un excelente recurso natural para conservar y mejorar la fertilidad del suelo.
Se recomienda establecer un programa de selección de leguminosas, adaptadas a la Zona Sur del Lago altamente eficientes en la FBN con cepas nativas, considerando las necesidades nutricionales optimas, así como manejo agronómico, que incluya la selección de cepas altamente competitivas persistentes y eficientes.
Referencias bibliográficas
Alexander M. 1984. Introducción a la Microbiología del suelo. Jhon Wiley Sons. New York.
Alexander M. 1961. Introduction to soil microbiology. New York, Wiley.
Alexander M. 1971. Biochemical ecology of microorganisms. Ann. Rev. Microbiol 25.
Allen, O.N. y Allen, E.K. 1981. The Leguminosae. Madison, Wisconsin, U.S.A.: University of Wisconsin Press.
Anónimo. 2001. Biological Nitrogen Fixation. Agency for International Development. Disponible en: http://www.nap.edu/readingroom/books/bnf/chapter1.html.
Ayala, B.L. 1974. Evaluación preliminar de la eficiencia de Rhizobium de maní aislado de cuatro zonas geográficas de Venezuela. Agron. Trop. (Venezuela) 24 (5).
Barrios L, E. 1999. La palma de aceite en Tabasco. Gerencia Técnica, Programa de Palma de Aceite, Gobierno del estado de Tabasco. Villahermosa,Tabasco, Mexico.
Barrios, A. Rodríguez B., S. Ortega y R. Pérez S. 2006. Resultados de ensayos de fertilizantes en caraota (Phaseolus vulgaris L.)
Bello, Eva Luz Soriano. 2006. El uso del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) como planta medicinal. Tesina del Diplomado de Tlahui-Educa Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales. México.
Burdman, E.W. and Watson B. 2000. Fertizers and biological nitrogen fixation as sources of plant nutrients: Perspectives for future agriculture. Plant Soil 194.
Cabriales, J. J. 2000. La Fijación Biológica de Nitrógeno en América Latina: El Aporte de las Técnicas Isotópicas. México
Camacaro, S., Chacon E. y Machado W. 2002. Efecto de la fertilización con macro y micronutrientes sobre la estructura de Leucaena leucocephala (Lam) de Wit. Zootecnia Tropical 20 (4).
Cargill Argentina, Incorporated. 2006. Fertilizantes Inorgánicos.
Crispin Medina, Alfonso. 2003. Avances logrados en las investigaciones sobre el fríjol en México. En: Reunión Anual Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento del Fríjol. 20, San Salvador. 12-15 de Marzo.
Cronquist, A. 1980. Introduction to the Botanical. Edit. CECSA. Mexico, D.F.
Dawson, R.C. 1970. Potential for increasing protein production by legume inoculation. Plant and Soil 32.
De Andrade, Z. 1984. Estudio de la excreción radical de giberlinas en soya (Glycine max L. Merr). Trabajo de grado. Universidad Central de Venezuela.
De Tesoro, B.D. 1975. Aislamiento, autenticación y efectividad de dos cepas de rhizobium de frijol (Vigna sinensis L. SAVI). Rev. Fac. Agron. (Maracay), IX (3).
Fidias G. Arias. 2006. El Proyecto de Investigación. 5ta. Ed. Edit. Episteme.
Food and Agriculture Organization of the United Nations-FAO. 1995. Manual técnico de la fijación simbiótica del nitrógeno.
Food and Agriculture Organization of the United Nations-FAO. 1990. Inoculantes para leguminosas y su uso. FAO, Roma, Italia.
Food and Agriculture Organization of the United Nations-FAO. 1995. Manual técnico de la fijación simbiótica del nitrógeno.
Foy C.D. Weil R.R., Coradetti C.A. 1995. Differential Mn tolerance of cotton genotypes in nutrient solution. J. Plant Nutr. 18.
Flores, Zulay. 1999. La industria de semilla certificada en la Región Central. FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigaciones Agronómicas. Maracay.
Halliday, J. 1982. La Fijación Biológica de Nitrógeno como una agrotecnología transferible al trópico. X reunión latinoamericana de rhizobiologos. (X rela) FONAIAP, serie especial N: 2-02. Maracay, Venezuela.
Hardy, R.W.F. 1980. The global carbon and nitrogen economy. Nitrogen fixation. Newton, W.E. and Ormen-Jhonson, W.H. edit. Vol. 1
Hardy, R. y Havelka, V. 1975. Nitrogen Fixation. Research: A key to world food?. Science 188.
Hardarson, G. and S.K.A. Danso. 1993. Methods for measuring biological nitrogen fixation in grain legumes. Plant Soil 152 (1).
Hartzog, D., F. Adams, and A. E. Hiltbold. 1983. The effect of inoculation and nitrogen fertilizer on peanut yields and grades. Proc. Am. Peanut Res. Ed. Soc. 15.
Herridge, D.; Atkins, C.; Pate, J.; Rainbird, R. 1978. Allantoin and allantoic acid in the nitrogen economy of the cowpea. Plant Physiology 62: 495-498.
Holdridge, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica. IICA.
Gardiner, L. 2005. Ciclo del Nitrógeno. University Corporation for Atmospheric Research (UCAR).
Gómez, A. L., Dueñas Graciela y Sánchez Tamara. 2000. Fijación de N2 en Caupi y Fríjol común Sometidos a Estrés de Fósforo (P). Cuba.
González, J. y Lluch, Carmen. 1992. Biología del Nitrógeno. Interacción Planta-Microorganismo. Ed. Rueda. Madrid. España. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/fibi/fibi
Graham, R. A. and T. W. Scott. 1984. Response of cowpea Vigna unguiculata (L.) Walp. to nitrogen and inoculation in Trinidad. Trop. Agric. 61.
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas-IVIC, prevé desarrollar biofertilizantes para caraota y fríjol. Disponible en: http://www.cantv.net/ciencia/resena.asp?id=141777&cat=2&Fresena=TRUE
Izaguirre-Mayoral, M.L., O. Carballo, S. Flores, M.S. de Mallorca y T. Oropeza.1992. Quantitative analysis of the symbiotic N2 fixation, non-structural carbohydrates and chlorophyll content in sixteen native legume species collected in different savanna sites. Symbiosis 12.
Izaguirre-Mayoral, M.L. and E. Olivares. 1998. Comparison of the physiological performance of Phaseolus vulgaris L. and Vigna unguiculata L. Walp. during the early stages of nodulation. Agronomie Africaine 1 (1015-2288).
Izaguirre-Mayoral, M.L. and Sinclair, T.R. 2005. Soybean Genotypic in Growth, Nutrient Accumulation and Ultraestructure in Response to Manganese and Iron Supply in Solution Culture. Annals of Botany 96.
Kalik, Arieh G. 2006. EL FRIJOL, Obesidad.Net.
Kumar Rao, J. V.; Dart, P. J. y Sastry , S. S. 1993. Residual Effect of Pigeonpea (Cajanus cajan) of yield and Nitrogen Response of Maize, en Exp. Agric. (19).
Lacruz, Luis L. 2000. La Producción de semilla de Caraota a nivel de pequeños productores en Mérida y Trujillo. FONAIAP. Nº 46, Trujillo. Estado Trujillo.
Linares, J. 2004. El cultivo de Fríjol "Fuerte Mara". Corporación de desarrollo de la región Zuliana. Venezuela
Lucano, Agroindustrias, S.R.L. 2005. Nitrógeno del aire y su aprovechamiento. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
Luna O. H. A. y J. M. Sánchez-Yáñez. 1991. Manual de Microbiología del suelo. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L.
Manual Agropecuario. M. A. 2002. Ed. Biblioteca del Campo. Bogota.
Matsumoto, T.; Yatazawa, M.; Yamamoto Y. 1977. Incorporation of 15N into alatoin in nodulate soybean plants supplied with 15N2. Plant Cell Physiology 18.
Méndez, A.C.E. 2001. Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación. McGraw-hill , Santa Fe de Bogota, Colombia edición: 3a ed.
M. E. Morros y A. Pire. 2003. Evaluación participativa de materiales promisorios de vainita Phaseolus vulgares L. en las zonas altas del estado Lara. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 20.
Núñez, O.M. 1997. Origen e importancia de la caraota (Phaseolus vulgaris L.). Rev. Fac. Agron. (Maracay) 23.
Núñez, A. M. 2005. Bases Científicas de La Agricultura Tropical Sustentable. Barinas, Venezuela.
Nutman, P.S. 1965. Symbiotic nitrogen fixation. In Bartholomew, W.V. and Clark, F.E. eds. Soil nitrogen. Madison, American Society of Agronomy. Pp. 360-388. (AMER. Soc. Agron. Agronomy Nº 10).
Petróleos de Venezuela, S.A.-PDVSA. 2005. El suelo y los Fertilizantes. Ed. Palmaven, Vzla.
Perticari, Alejandro. 2005. Inoculación de calidad para un máximo aprovechamiento de la FBN – presentado en Centro Soja 2005. IMYZA INTA Cautelar. Argentina
Poiré, A. C. 1997. La fijación biológica de nitrógeno y su importancia. Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, UNAM. Revista Escolar.
Radillo, M. G, Ramón T. O. y Aquiles I. L. Formas del Nitrógeno en el Suelo. Disponible en: http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/11hoja.html.
Romero C., S. Alfonso, R. Medina y R. Flores. 1998. Efecto de la Fertilización Nitrogenada sobre los componentes Morfológicos del Pato Estrella (Cynoton plectostachyus) en la Zona de bajo Tocuyo. Estado Falcón. Zootecnia Tropical, FONAIAP-Estación Experimental-Falcón, Coro, Edo. Falcón.
Salas G, Andrés E. 2003. Orientaciones metodológicas para la elaboración de trabajos científicos y proyectos. El Vigía Estado Mérida Venezuela.
Sánchez-Yáñez, Juan M. 2004. Inoculación de Leguminosas con Rhizobium.. Disponible en: www.monografias.com/trabajos16/rhizobium/rhizobium
Sánchez, C. 1969. Respuestas de varios cultivos a la aplicación de fertilizantes en suelos de sabana del estado Monagas. Boletín técnico N: 1 (Jusepín/Monagas). Instituto de Investigaciones Agropecuarias (UDO). 45p.
Smith, D.W. 1999. Nitrogen fixation. In: Burns, R.G. and J. Howard. Experimental microbial ecology. Blackwell Scientific Publication. London, Great Britain.
Sprent, J. 1994. Nodulation in legumes. Editor S. Dickerson. The Royal Botanical Garden. Gran Bretaña, The Cromwell Press Ltd .
Streeter, J.G. 1999. Transport and metabolism of carbon and nitrogen in legume nodules. Adv. Bot. res. 18
Tamayo y Tamayo, M. 2001. El proceso de la investigación científica.
Tahui-Medic. 2006. El uso del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) como planta medicinal. No. 21, I.
Uhl, C. and C. F. Jordan. 1984. Succession and nutrient dynamics following forest cutting and burning in Amazonia. Ecology 65.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús Maria Semprum". 2007. Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado.
Universidad Nacional Experimental del Táchira-UNET. 2007. Suelos del Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela.
Uribe, Lidieth. 1994. Formación de Nódulos de Rhizobium: Factores que pueden conferir ventaja competitiva. Agronomía costarricense 18 (1).
Urzua, H. 2000. Fijación Simbiótica de Nitrógeno en chile: Importante herramienta para una agricultura sustentable. Publ. XX Reunión Latinoamericana de Rhizobiologia (IDEMA / U.S. Agustin). Arequipa, Perú.
Urzua, H. 2001. Evaluación de la actividad de la nitrogenasa por cromatografía de gases en praderas de la X región. Boletín Sociedad Chilena de Química. 25m (4).
Vanderleyden J. & R. Pieternel. 1995. The Rhizobium-Plant symbiosis. Microbiol Rev. 59.
Weiland RT, Noble RD, Crang RE. 1975. Photosynthetic and chloroplast ultrastrucural consequences of manganese deficiency in soybean. American journal of botany 62.
Willians, P. y S. de Mollorca, M. 1982. NITROBAC, inoculante para leguminosas. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Fundación Polar Pubs. Venezuela.
Woomer, P., P.W. Singlenton and B.B. Bohloo. 1988. Ecological indicators of native rhizobia in tropical. Appl. Environ. Microbiol. 54.
Autor:
Ing. Welker L. Amador V1.
1Universidad Nacional Experimental Sur del Lago "Jesús Maria Semprum"
Santa Bárbara de Zulia, Edo. Zulia. Venezuela