- Introducción
- La filosofía en el transcurso de su historia
- Periodo cosmológico o presocrático
- Periodo antropológico o socrático
- Periodo sistemático o postsocrático
- Etapa helenístico-romana
- El cristianismo
- La Edad Media
- Modernidad
- Conceptos de filosofía
- La ética como teoría de la moral
- Psicoanálisis
- Conclusión
Introducción
En nuestro trabajo presentaremos en sus dos puntos de vista: primero la Filosofía y segundo la Historia. En este sentido en nuestro presente trabajo diremos que la Filosofía, se explica y se define como una ciencia del conocimiento de las cosas por sus causas. Y la Historia se define como una ciencia de narración verdadera de los sucesos, hechos que han surgido en el proceso de la humanidad.
De esta manera explicaremos el término de la Filosofía e Historia, para introducir en el conocimiento de los primeros filósofos y con su ayuda comprender la peculiar naturaleza del saber que ellos inauguraron y todavía hoy nosotros buscamos poseer. Esta es la principal enseñanza de los filósofos y es por esta razón la filosofía sólo puede entenderse, en el sentido que ellos dieron, como búsqueda de la verdad, aspiración a conocer del modo más profundo desde las primeras causas la totalidad de las cosas.
La filosofía en el transcurso de su historia
La filosofía surge en la antigua Grecia en el siglo VI a.C. Con los filósofos llamados "presocráticos" además de este origen histórico también puede hablarse de un origen vital de la filosofía, esto es, de un origen antológico o relativo al ser del hombre.
Vitalmente la filosofía se origina en el momento en que el hombre experimenta un asombro o admiración frente a la realidad que lo rodea. En un principio, la respuesta a este asombro primigenio surgió en forma de mitos.
Un rasgo dominante de esta etapa religiosa, o prefilosófica, es la utilización de un lenguaje poético para expresar sentimiento y emociones.
Otro rasgo característico de la mentalidad mítica consiste en la tendencia a concebir la realidad de manera viva y dinámica (hilozoísmo).
En realidad, todo mito es la expresión fantástica de una fuerza física personificada y animada, la cual aparece como un ente gobernante de una clase de fenómeno, Dios que impone temor y exige culto y adoración.
A diferencia de la filosofía, el mito funda su verdad y eficacia en la autoridad divina. Las musas le hablan a los poetas o mitólogos revelándoles ¨la verdad¨, una verdad que no es susceptible de someterse a la citica o a la duda.
Periodo cosmológico o presocrático
Históricamente, la filosofía se inicia en el periodo cosmológico, que comprende, aproximadamente, del año 600 al 450 A.C
Los filósofos presocráticos contemplan un mundo en continua transformación; observan que todo cambia, que todo transforma.
La primera escuela filosófica que trata de dar una respuesta al problema de la primera sustancia, el primer principio de todas las cosas, en la de Mileto. El fundador de la filosofía presocrática y la escuela de Mileto fue Tales de Mileto (624-548 A.C), quien ya ofrece una respuesta al problema de la sustancia primitiva; según el; dicha sustancia es el agua.
Los otros miembros de esta escuela, conocida también como de los milesios, son Anaximandro (Nacio en 610 A.C) y Anaximenes (Murio en 526 A.C). Otro filosofo presocrático muy importante es Heráclito de Éfeso (536-470 A.C), llamado ¨El Oscuro¨ por su estilo de pensamiento enigmático y para radójico.
Si en un momento dado se les pudiera preguntar a los presocráticos que entienden por filosofía (o por la actividad que ellos realizan, ya que la palabra filosofía fue que ellos realizan, ya que la palabra filosofía fue ellos realizan, ya que la palabra filosofía fue creada mas adelante por Pitagoras), seguramente contestarían que la filosofía es una investigación sobre lo que son los primeros principios ordenadores del cosmos.
LA PALABRA FILOSOFÍA SEGÚN PITÁGORAS
Asi, pues, la filosofía es, según Pitágoras, un afán libre y desinteresado por saber.
Otra fuente histórica atestigua cierta vez Solón (hacia 640-560 A.C), uno de los siete sabios de Grecia, visito al rey Creso, quien lo recibió con estas significativas palabras: ¨Huesped ateniense, he oído que has viajado mucho filosofando con el afán de saber¨.
Periodo antropológico o socrático
A partir de año 450 a 400 A.C, se desarrolla una nueva etapa de la filosofía griega. Recibe el nombre el nombre de antropológica, porque constituye un viraje hacia el hombre. El hombre como ser social y político va a ser el objeto de la atención filosófica.
Los sofistas o ¨educadores de los hombres¨ eran especialistas en el arte de pensar, argumentar y persuadir, ellos convierten la filosofía en una profesión de utilidad práctica y en una eficiente arma política.
Tanto Sócrates como los sofistas se interesan profundamente por el conocimiento del hombre. La pregunta decisiva es ahora: ¿Qué es el hombre? Surge una concepción antropocéntrica según la cual el hombre es el centro del universo. Para el sabio ateniense, la filosofía no es otra cosa que el conocimiento del hombre; esta forma de pensamiento está claramente reflejada en su famosa divisa: ¨Conócete a ti mismo¨
Periodo sistemático o postsocrático
Esta etapa comprende del año 400 a 322 A.C y culmina con la muerte de Aristoteles. El periodo sistemático representa en la historia del pensamiento griego una época de madurez y esplendor filosófico. Platon explica la totalidad acudiendo a la teoría de las ideas, su hallazgo fundamental (idealismo), mientras que Aristoteles construye su concepción del mundo a la luz del principio de evolución (entelequia) originando su sistema conocido como hilemorfismo (hile, materia; morfe, forma).
La metafísica como ciencia del ser en tanto que ser, como ciencia suprema, la filosofía según Aristóteles, tiene las siguientes características:
Ciencia Universal
Ciencia difícil
Ciencia rigurosa
Ciencia didáctica
Ciencia principal y divina
Etapa se extiende desde la muerte de Aristoteles (322 A.C) hasta la muerte de Plotino (270 A.C). Se llama helenístico-romana porque durante esta época Roma somete a la nación griega y absorbe su cultura llevando a cabo una helenización.
En suma, los sabios de esta época de la decadencia griega se afanaron en buscar aquel estilo de vida que define al hombre independiente, suficiente, que vive como es menester, en completa serenidad y equilibrio.
El cristianismo trae consigo una profunda trasformación; una nueva concepción del mundo, del hombre y de la historia que va a contrastar con la cultura pagana.
Al principio, la fe y la razón parecían ser incompatibles; así, uno de los primeros autores cristianos perteneciente a los apologistas, como Tertuliano, rechaza el logos o la razón como camino o vía de verdadero conocimiento, para atenerse exclusivamente al mundo de la fe.
Según san Agustín, el tema, el objeto primordial de la filosofía se centra en Dios y el alma; por ello afirma que la filosofía es un afán de Dios.
La disolución del imperio romano– que tan viva-mente describe San Agustin en su obra La Ciudad de Dios.
La Edad Media se extiende, aproximadamente, del siglo v al xv d.c. Comprende diez siglos de ka historia de la humanidad.
Según Santo Tomas, la filosofía es el estudio de la razones ultimas y universales de las cosas. Es la ciencia por excelencia, por que investiga los últimos fundamentos de la realidad (es la metafísica de la que habla Aristóteles)
La filosofía moderna llega a desarrollar una serie de conceptos incompatibles con esa concepción. Uno de ellos es la idea de progreso y otro la idea de humanidad.
Una de la ideas clave del filósofo moderno es la razón El criterio de verdad debe buscarse el la evidencia de la razón.
En esta idea de la filosofía están expresados los ideales del hombre moderno: el apego a la vida, el espíritu de invención y de transformación (concepto inmanentista del hombre). Entre los filósofos del siglo XVIII destaca la figura de Emmanuel Kant (1724-1804), de quien mucho se habla en este libro.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
La época contemporánea comprende los siglos XIX y XX, la filosofía de nuestra época se desenvuelve dentro de un clima de incesantes progresos científicos y técnicos.
Para definirla, lo más fácil sería elegir una definición partiendo del pensamiento de Aristóteles, platón o Kant, entre otros; sin embargo, pronto se daría uno cuenta de que junto a la definición elegida estarían muchas ideas sobre la filosofía misma, dadas a lo largo de la historia.
La filosofía, al igual que todas las creaciones del hombre (arte, ciencia, religión, Ect.), es histórica. No puede comprenderse la filosofía sino se relaciona con el hombre y con las situaciones concretas en que se da.
Según este concepto, la filosofía tendrá como papel ofrecer una fundamentación o explicación del proceder de las ciencias. La filosofía no caminaría a espaldas de la ciencia, sino que recibiría de ella su materia o sustrato de estudio. Sin embargo, ello no dignificaría que la filosofía duplicara la rarea desarrollada por la ciencia, quedando, por un lado, las verdades descubiertas por la distintas ciencias y por otro, las teorías o conclusiones establecida por la filosofía; lejos de esto, la filosofía no consiste según esta definición en un divorcio frente a la ciencia, sino todo lo contrario: la filosofía tiene como función explicitar, reforzar, con sus explicaciones, las diversas teorías científicas.
Este concepto filosofía considera como se ha sostenido en ocasiones que esta tiene como función realizar una especie de síntesis o resumen de las diversas ciencias, ofrecer conclusiones muy tenerles o abarcadoras
Esta manera de concebir la filosofía, que ya se anuncia en Sócrates ("conócete a ti mismo"), se desarrolla, en forma más profunda, en un filósofo cristiano como San Agustín llamado. Precisamente, el filósofo de la interioridad
En esta concepción filosófica se pone el acento en las cuestiones prácticas o éticas. La filosofía asume, aquí, m contenido una serie de normas para la acción (por ejemplo en los estoicos y neoplatónicos).
Según esta noción de filosofía, ésta tendría como papel explicar la esencia de los valores (bien, verdad, belleza, utilidad, etc.) que se localizan en los diferentes ámbitos de la vida cultural.
Para los filósofos de la cultura, la, filosofía es reflexión sobre la cultura y los valores inherentes a ésta. Rickert entiende la cultura como "la totalidad de los objetos reales en que residen los valores universalmente reconocidos y que por esos mismo valores son cultivados. Otro concepto o categoría que puede servir para manifestar el carácter de la filosofía es el horizonte, creado por Xavier Zubiri.
En su Historia general de la filosofía, Windelband se refiere a los filósofos como verdaderos héroes del pensamiento, y nosotros agregaríamos: héroes de carne y hueso, para atizar la conocida expresión de Miguel Unamuno.
Estas disciplinas giran en tomo a los problemas cognoscitivos. Aquí podemos ubicar la
Teoría del conocimiento o gnoseología (de las palabras gnosis, conocimiento y logros
tratado o estudio), cuyos planteamientos se refieren a los modos, clases, esencia
Posibilidad, validez y origen del conocimiento humano
Estás disciplinas se refieren a la acción humana. Además de preocuparse por temas eminentemente teóricos denominados "abstractos", la filosofía centra su atención en los principios, formas y sentido de la praxis humana, en la naturaleza de la conducta individual y colectiva, sus fines, normas y valores, en el problema de lo que son el deber, la libertad, la obligatoriedad, las virtudes morales, etc.
Tina vez ubicada la. Ética como una disciplina filosófica de carácter práctico, ya que al reflexionar sobre la vida moral se interesa por mejorar nuestra existencia mediante la realización de lo que es bueno, pasemos ahora a tratar de definirla.
El término ética se deriva de la palabra griega ethos. Parece ser que el primero que uso esta palabra fue el poeta Homero, quien entendía por ethos."Lugar habitado por hombre y animales"
Cuál es el campo de investigación de la ética? El objetivo de la ética radica en el estudio y comprensión del territorio cultural llamado moral.
Las relaciones que existen entre ellas son, obvias: es la relación que guarda una ciencia cualquiera con su objeto de estudio, La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicaría, para elaborar sus hipótesis y teorías; pero ello no significa que la tarea de la ética censista en inventar o crear la moral.
La. Moral y la ética son diferentes de la misma manera que son diferentes, por ejemplo, la biología y los fenómenos vitales que estudia.
La ética como teoría de la moral
La ética, como ya se explicó, es la ciencia que estudia la moral del hombre en la sociedad. Hablando en forma estricta, todas las disciplinas filosóficas son teorías en la medida en que reflexionan críticamente sobre sus objetos y no se proponen prescribir la conducta o crear reglas artísticas, morales o religiosas.
ÉTICA CRÍTICA
Es la ética propiamente teórica; se encarga de determinar cuáles "opiniones o creencias morales son validas
ETICA APLICADA (TAMBIEN LLAMADA NORMATIVA)
Su tarea fundamental 'consiste (con base en una fundamentación teórica) en guiar la conducta para decidir cuál es la mejor decisión entre las posibles de realizar en una situación concreta.
NORMATIVISMO ÉTICO
Se denomina normativismo ético o ética nominativita la tendencia a sobreestimar el carácter práctico o normativo de la ética en detrimento de su naturaleza teórico.
Una vez rechazado el normativismo para caracterizar esta disciplina, queda decir que el él carácter, strctu sensu, que define la ética es aspecto teórico.
Si la ética aspira a ser una ciencia, entonces debe desarrollar conforme a un método. Puede observarse que el carácter teórico de la ética deriva de su método, pues hay una correlación entre teoría y método
En general, este método procede de lo particular a lo general, La deducción es el procedimiento inverso a la inducción; aquí se parte de lo general para llegar lo particular.
Tanto el procedimiento inductivo como el deductivo pertenecen a los métodos científicos. Frente a estos, la lógica estudia los llamados métodos filosóficos, que ha creado la filosofía a partir de sus propias concepciones. Entre ellos están: el fenomenológico, el método crítico trascendental y el método dialéctico.
El psicoanálisis, en su inatento de establecer a la psicóloga como una ciencia natural, incurrió en el error de divorciar a la psicóloga de los problemas de la filosofía y de la ética.
Una corriente psicológica que ha tenido influencia en la ética es el psicoanálisis, fundado por Freíd (1856-1939). El psicoanálisis ofrece descubrimientos valiosos para la ética, como el relacionado con el papel de la motivación inconsciente en la conducta humana, que permite discriminar los actos morales de los amorales (o indiferentes a la moral). Un ejemplo notable que ilustra cerca.
Esta ciencia fue creada por Augusto Comte (1798-1857) quien, tomando como modelo las ciencias positivas, la concibió como una especie de física social que se encargaría de reducir leyes científicas a uniformidades, en apariencia abigarrado conjunto de fenómenos sociales.
Sería prolijo enumerar todas las ciencias que se relacionan con la ética de alguna forma. La antropología y la historia son ciencias que definitivamente no pueden desvincularse de la ética.
Para concluir el presente trabajo, queremos expresar la Filosofía e Historia es muy amplio, pero los objetivos que nos hemos propuesto, nos han ayudado para lograr un conocimiento profundo histórico de la relación entre Filosofía e Historia, además, nos a ayudado a conocer los diferentes etapas: momentos por los que ha pasado dicha relación.
Por otra parte, al delimitar el trabajo nos hicimos la siguiente pregunta ¿qué es la Filosofía y también qué es la Historia?
Para dar respuesta a esta interrogante es que hemos querido hacer un análisis histórico de la relación entre la Filosofía e Historia, de este análisis podemos sacar las siguientes conclusiones.
La Historia es una ciencia y una rama particular de la Filosofía o de la ciencia, al igual que la Filosofía es una ciencia, pero aparte de ser filosofía es más una ciencia que trata de dar las explicaciones últimas de la realidad con las solas luces de la razón.
Es por esta razón debemos desglosar que la distinción entre la Filosofía e Historia permite conjugar la unidad, la verdad, la inmutabilidad y la intemporalidad propia del saber científico o filosófico. Es decir, las primeras propiedades debe recogerlas la ciencia o la Filosofía pura, mientras que las segundas entran de lleno en el campo en que tiene que moverse la Historia.
Así que cada rama de la ciencia tiene su propia Historia. Y de las que están ya constituidas ninguna puede considerarse como conclusa y terminada.
Es decir, en todas cabe una continuación, desarrollo, progreso, ampliación, enriquecimiento y mayor penetración en extensión y profundidad en la captación del objeto que le corresponde.
Autor:
Clonax