Uso de tracción animal en sistemas agrícolas en las CPA y CCS (La Palma. Cuba) (página 2)
Enviado por Orestes Lucio Gonzalez Jimenez
A partir de que los bovinos pueden desarrollar una fuerza de alrededor del 10% de su peso (Sims, 1987) y se tiene en cuenta que el peso promedio estimado (peso de comprobación) es de 584.54 kg y el registrado en pesa es de 605.94 kg, entonces se puede estimar que como promedio, estos animales estudiados pueden desarrollar una fuerza que representaría una capacidad de tracción de aproximadamente 584.54 N.
Durante el análisis de la forma de alimentación de los animales se apreciaron las siguientes regularidades:
La alimentación de los animales generalmente se realiza en áreas marginales que no son planificadas para tales fines.
No se emplea variedad de alimentos que sirvan de suplemento energético complementario para reponer la energía por concepto de trabajo realizado.
A los animales sólo se les suministran alimentos por concepto de su mantenimiento vivo.
Insuficiente utilización de los residuales de cosecha para la alimentación de los animales.
Al realizar un análisis de las necesidades de alimentación de los animales de trabajo se arribó a los resultados que se muestran en la tabla 3.3.
Tabla 4 Requerimientos de alimentación por animal de tiro.
No. | Indicador Unidad de medida | Valor | |||||||
1 | Peso promedio de los animales: kg | 605.94 | |||||||
2 | Ración diaria de materia seca: kg/día | 14.00 | |||||||
3 | Materia verde requerida por día: kg/día | 16.97 | |||||||
4 | Materia verde requerida por año: kg/año | 6194.05 | |||||||
5 | Superficie necesaria al año con pasto natural: ha/animal | 0.76 |
A partir de estos resultados se puede apreciar que de continuar con la alimentación solamente en áreas marginales, de los bovinos empleados en las labores agrícolas tanto en las CCS como en las CPA del municipio La Palma, con vistas a mantener su peso vivo en un rango óptimo, el área a emplear es excesivamente grande (643 ha), si se tiene en cuenta que la cantidad total actual de bovinos es de 846 y se debe emplear 0.76 ha/animal (Sola, 2006). Esta área puede ser reducida considerablemente si se organiza un sistema de áreas de pastos especializados para la alimentación de los animales de trabajo y además se aprovechan mejor los residuos de cosecha para incorporarlos como suplementos nutricionales.
En las entrevistas a los campesinos y dirigentes se puso de manifiesto su consideración de que durante el tiempo de zafra, la alimentación de los animales se hace muy insuficiente, lo que constituye una seria contradicción a resolver, pues es el período en que más trabajan los animales, coincidiendo con los resultados de Iglesias, en el 2014 en la Empresa Genética Pecuaria de Matanzas.
Evaluación del modelo de mecanización para el laboreo de suelo utilizado
En la tecnología con tracción animal, el menor número de labores ejecutadas se encuentra en la preparación de suelo, utilizando principalmente arado de vertedera y la grada de púa. En las labores de surcado, cultivo y aporque, el nivel de uso de la tracción animal es mayor. El número de labores y el tiempo entre labores es muy variado y se fundamenta en la experiencia y apreciación del agricultor. Frecuentemente se aprecia la combinación de labores que invierten el prisma de suelo con pases de grada de púas. Hay algunos
Valoración ambiental:
Lo que se persigue con esta investigación es lograr que se utilicen correctamente las fuentes energéticas y las tecnologías de preparación de suelo con que contamos y a su vez logre la incorporación de otras tecnologías que se adecuen a nuestras condiciones de montaña logrando que sean más eficientes, creando de esta manera una cultura de cómo conservar los sistemas agrícolas de laderas y mejorar el aprovechamiento de las fuentes energéticas empleadas con la consiguiente formación de un modo de vida que respete al medio ambiente y el aprovechamiento de la fuerza de los animales de tiro durante su empleo como fuente energética en la tecnología de manejo de suelos.
El uso de la tracción animal favorece la conservación de las propiedades físicas de los suelos al mantenerlos en niveles cercanos a los valores de los suelos no cultivados, caso contrario a lo que ocurre con la propiciada degradación progresiva que han experimentado las propiedades del suelo en la medida que han sido sometidos de forma intensiva a labores mecanizadas con el empleo de tractores y de otra maquinaria pesada.
Durante las evaluaciones realizadas pudimos caracterizar el efecto perjudicial que sobre el suelo provocan los animales durante el trabajo en cuanto a la compactación determinando la intensidad de apisonamiento para la rotura con arado de vertedera y de cincel, y los efectos que estos provocan sobre la compactación de los suelos de la región.
El estudio realizado en el presente trabajo, permite arribar a las siguientes conclusiones:
?? El modo de empleo de los animales de trabajo (tracción) es tradicional en el territorio que abarcan las CCS y las CPA en el municipio La Palma, por lo que cuenta con potencialidades para pasar a modos de empleo más eficientes.
?? Los bovinos (yuntas de bueyes) constituyen la principal fuente de energía animal empleada en el municipio, al representar el 100 % de los animales empleados para el trabajo.
?? La relación implemento por yunta muestra un resultado general de 2,4 implementos/yunta lo que todavía indica un deficiente uso de esta fuente de energía al limitar sus posibilidades de empleo en mayor número de labores.
?? No se emplean implementos mejorados en las labores mecanizadas con tracción animal.
Una vez formuladas las conclusiones del presente trabajo y con el propósito de tributar a un mejor resultado en el uso racional de los animales de tiro, resulta conveniente realizar las siguientes recomendaciones:
?? Establecer un sistema de superación a productores que utilizan tracción animal como fuente energética para las labores agrícolas a los cultivos, basado en el empleo de parcelas demostrativas en áreas productivas de campesinos líderes tanto de las CCS como de las CPA del municipio, donde además se combine la utilización de implementos tradicionales y mejorados tales como el
multiarado 6 en 1 y el yunticultor.
?? Establecer programas que permitan incrementar la cantidad de animales de tiro en las CPA para desarrollar un uso más eficiente de esta fuente de energía.
?? Completar el set de implementos tracción animal en todos los casos en que esté incompleto, con el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia en el uso de la fuente energética alternativa existente en los animales.
?? Impulsar con acciones concretas los niveles de innovación tecnológica para la introducción de implementos mejorados.
?? Investigar variantes viables de alimentación de los animales de trabajo, para mejorar sus condiciones físicas, según las posibilidades y demandas alimenticias específicas en cada lugar.
Alonso, I. (2007). Desarrollo Sostenible en Cuba: ahora o nunca. Juventud Rebelde. 37 (310) Ciudad Habana. Enero. 2007.
Altieri, M. A. (1993). Agroecología y su incorporación al currículo agronómico. Décima Jornada Internacional de mecanización de laderas. Costa Rica. Memorias.
Bao, M. (2006). Conferencia Latinoamericana de Educación Agrícola Superior. Asociación Latinoamericana de Ecuación Agrícola Superior. ALEAS. La plata. 50 p.
Barzman, M. (1996). Agroquímicos y sostenibilidad de la producción de arroz irrigado en la República Dominicana. Proyecto Medio Ambiente y Desarrollo sostenible. Winrock Internacional Institute for Agricultural Development. Santo Domingo.—p. 64.
Bello, C. (1996). Tracción Animal. ¿Un atraso?.—La Habana: Bohemia. 88 (20).—1996
Best, G. (2012). Energía y Política, CERES. Revista de la FAO.133 (24) (1). Enero– 2012.
Borhidi, R. T. (1996). Geografia de Cuba. Edit. Ciencia y Tecnica. La Habana. 259 pp.
Castro, F. (1997). Informe de Clausura. V Congreso del Partido Comunista de Cuba.—La Habana. 1997.
Chang, C. S. (1991). Implementos multifuncionales de tracción animal. Conferencia. Facultad de Ingeniería Agrícola. Universidad Estadual de Campina. Brasil.
Chirgwin, J. C.. (1997). Transferencia tecnológica en el uso de animales de trabajo. Conferencia. Universidad de Chapingo. México. 38 pp
Chirgwin, J.C. (2007). Uso múltiple animales: opciones y ejemplos. Congreso: Hacia una agricultura tropical con menos uso de energía fósil. Instituto de Ciencia Animal (ICA). La Habana.
Chirgwin, J. C. (2012). Los animales de tiro y la agricultura sostenible. Evento IMA. Memorias. 29 pp.
Cruz, A. (1989). Los instrumentos agrícolas en la zona central de Veracruz. – Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo, México. 1989. – 267 p.
Cruz, A. (1997). Y sigue la yunta andando. Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo. México. 1997. 173 p.
De Hause, P. (1993). Lineamientos generales de la agricultura biológica. Agronomía 5 (2- 3): 5-10.
Espinosa, A. (1996). Con el sistema mejorado se invierte menos y se gana más. El yuntero Cantroamericano 2 (6): 9-12, 1996.
Ezcurra, L. (1990). Animales de tiro: perspectivas y desarrollo. La Habana. CIDA. 92p.
FAO. (2004). Manual de sistemas de labranza para América Latina. 194 pp.
Galindo, W, F. (1994). Adiestramiento de animales de trabajo. CIPAV-IMCA-CETEC. Centro para la investigación den Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. CIPAV. Cali. 13 p.
García, C. (2009).Influencia de la mecanización en el campo español. El Campo 10 (3): 20 pp.
Garrido, J. (1984). Implementos, máquinas agrícolas y fundamentos para su explotación. – 1 ed. – Cuba: Científico Técnico. 1984. – 504 p.
Garrido, J. (2009). Mecanizacion con tracción animal. Edit. Científico Técnico. La Habana. 211 pp.
Gligo, N. (1984). La energía en el modelo tecnológico agrícola predominante en América Latina. CEPAL. (22): 123-132. 1984.
Iglesias, J. M. (2014). Uso de la tracción animal para el manejo de los pastos y forrajes en la Empresa Genética Pecuaria de Matanzas. GTZ.—Eschborn., Germany, 63pp.
Jarquín, J. (2011). Diagnóstico de uso y manejo de animales de trabajo en zonas rurales y urbanas de Nicaragua, Honduras y El Salvador. Memoria IV encuentro Latinoamericano de tracción animal y tecnologías apropiadas. El Salvador.. Memorias. 43 pp
Lacki, P. (2002). ¿Cómo enfrentar la crisis del agro: lamentando los problemas insolubres o resolviendo los problemas solucionables? Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 8 p.
López, P. M; Meyer, T. y F. Ygurrian. (2012). Mecanización de laderas en la zona de Mayarí provincia de Holguín. Evento Internacional de mecanización. IMA. La Habana. Memorias. 44 pp.
López P. M. (2015). La tracción Animal en la provincia de Holguín. Estación Territorial de Investigaciones Agropecuarias. Holguín. 7 pp.
Martín, L. (2006). Tecnología y Desarrollo Agrícola. En busca de una nueva coherencia. Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas. Editorial Académica. La Habana. Cuba. 89 pp.
Meier, H. (1993). Mecanización Agrícola. Tomos I y II. — 1 ed. – Lima: Publicaciones Fredys. Perú. 1993. – 728p. 583p.
Mejía, J. (1997). La tecnología de Tracción Animal y el proceso de cambio de la sociedad. Segundo Congreso Latinoamericano de tracción animal. FOMENTA-RELATA. Tegucigalpa. 48 pp.
MINAGRI, (2006). Programa Nacional de Tracción Animal. Reglamento para el otorgamiento de la categoría de área, municipio o provincia de referencia. 2006
Murgueitio, E. (1993). Los sistemas sostenibles de producción como respuesta a la crisis de la producción pecuaria tropical. CIPAV. (6). Colombia. 77 pp.
Otero, A. (1995). Estudio de tecnologías de labranza de suelo en áreas tabacaleras en condiciones de cuenca. Estación Experimental de Suelos. Ministerio de la Agricultura. Pinar del Río. 10 p..
Pacheco, J y Vento, R. y Reyes, D. (1995). Animal traction development in Cuba. Background about the use of animal traction technology in Pinar del Río Province. Disponible en http://www.recta.org.
Pacheco, J. (1998). Diagnóstico, evaluación y proyección del uso de la tracción animal. Instituto de Investigaciones de la Mecanización Agropecuaria. IIMA. La Habana. 19 pp.
Pacheco, J. (2000). Possibilities to increase tobacco crop yiels and quality through a comparison of alternative land preparation methods and a more efficient uso o foxdrawn implements by the smallholder farmers in Pinar del Río province, Cuba. (Tesis en opción al título de Bachelor of Science in Tropical Agriculture with specialization in Agricultural Engeneering). Larenstein Agricultural College, The Netherlands.
Perrot-Maitré Daniele. (2015). Algunas reflexiones sobre el concepto de sostenibilidad en la agricultura. Proyecto Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Winrock Internacional Institute for Agricultural Development. Santo Domingo. 120 p.
Pimentel, I. (2015). Mecanización en laderas en la zona de San Andrés. Rev IME. No 23. 12 pp
Ríos, A. (1997). Avances y perspectivas de la tracción animal en Cuba. Agrotecnia de Cuba 17 (1): 144-147.
Robert, M. (2002). La agricultura cubana: ¿ Un modelo para el próximo siglo?. Cuba Verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. Editora Félix Varela. La Habana. pag. 99.
Rodríguez, J. (1997). La tracción animal en Cuba: El camino deseado. Reunión técnica latinoamericana para la formación de la red de capacitación para mejor uso de los animales de tiro. Jinotepe. Nicaragua.
Santillan, R. (2004). El uso de abonos en la agricultura orgánica. Agropecuaria. 3 (23): 2-3, Segundo Congreso Internacional de Tracción Animal. La Habana. Instituto de
Sims, B. (1987). Mecanización para el pequeño productor. 1 ed. Veracruz: Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. SARH. 384 pp.
Sims, B. (2007). Curso de mecanización de laderas. Univ. De Chapingo. México.
Sola, Y. (2006). Sistema integrado de indicadores para el diagnóstico y evaluación del uso de la tracción animal en los sistemas agrícolas campesinos en el municipio Minas de Matahambre. (Tesis en opción al grado académico de Ingeniero Agrónomo).
Soto, L. A. (1993). La máquina de tracción animal: Una opción de preparación de suelos en el trópico húmedo. Agronomía 5 (2-3): 20-24.
Sotto, P; M. Wong y J. Martínez. (2006). Manual de tracción animal. Instituto de Investigación Agropecuaria. La Habana. 28p.
Sotto, P; M. Wong; M. E. Armada; A. Monst´Ros y A. Ríos. (2007). Máquinas e implementos para la mecanización con tracción animal. Instituto de Investigación de Mecanización Agropecuaria. La Habana. 21p.
Starkey, P. (1992). Animal-Drawn wheeled tollcarriers: Perfected yet rejected. Braunschweig. Viewed for German Appropiated Technology Exchange, GATE,
Vento, R; Menéndez, B. y Romero, N. (1996). La tracción animal en la provincia de Pinar del Río. Perspectivas Evento IME. Memorias 34 pp
Vento, R. (1997). Desde China hasta Togo. La tracción animal sigue viva y tirando. CERES. 24 (3): 15-17. 1992.
Vento, R, Pimentel, I, Mérida, A. y Romero, N. (2004). Validación de tecnologías para incrementar la eficiencia energética en el empleo de la tracción animal en zonas de agricultura de ladera en San Andrés, Pinar del Río. Ponencia. Fórum Tecnológico Especial de Tracción Animal. Holguín. MINAG.
Vento, R. (2014). La tracción animal en la sostenibilidad del cultivo del tabaco en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Segundo congreso latinoamericano de tracción animal. RELATA-FOMENTA. Tegucigalpa.
Autor:
Ing. Orestes Lucio González Jiménez1.
Ing. Ismael Pimentel Rivero1
1. Profesores de la Facultad de Agronomía de Montaña San Andrés, Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |