8. Factores que intervienen en la educación formal de las comunidades campesinas.
La educación formal es un proceso sistemático y complejo por lo que en ella intervienen muchos factores, entre ellos son:
1.- La realidad nacional con sus diferentes manifestaciones: Geoeconomía, raza, costumbre, historia y cultura. En este caso podemos ver que, el mercado juega un papel importante en la introducción de nuevos productos, muchos de los cuales necesario para el desarrollo de la educación, por lo que las comunidades llegan depender de este factor; tanto la raza y la costumbre llega ser relegada a un segundo plano por esta educación formal; es decir, la educación es impartida desde una visión nacional (desde la capital, Lima) que la regional y local, por ello no toma en cuenta a la raza indígena y a su cultura; asimismo, en cuanto se refiere a la historia regional y/o local es suplantada por la historiografía nacional.
2.- La realidad universal, expresiones múltiples que gravitan en forma tan poderosa, especialmente en los pueblos subdesarrollados y sin personalidad definida. La educación formal imparten cursos importados de realidades distintas a las comunidades campesinas, dejando de lado la realidad del pueblo andino.
3.- La filosofía, que es el resultado del estudio y de la interpretación de los ideales humanos, de la naturaleza del educando, de la realidad nacional universal, y de formulación de bases, principios, fines y objetivos educativos. Si tomamos en cuenta este aspecto, diremos también que en nuestras comunidades tenemos principios filosóficos que nos han dejado nuestros antepasados, sin embargo no es reconocido por la educación formal.
4.- El educador, es el responsable máximo de la función formativa cuyo labor está en proporción directa de su vocación, calidad física, mental y profesional, puesto que es el orientador y forjador de la personalidad del educando. Este factor no esta en su desenvolvimiento normal en las comunidades campesinas.
El maestro peruano en particular el maestro del campo a sufrido un proceso de masificación y juvenización como consecuencia del incremento de los servicios educativos y migración de los profesores titulados del campo a la ciudad respectivamente, éste último como consecuencia del decremento del ingreso remunerativo del personal docente; asimismo, los profesores no son del lugar y por ende no conocen la realidad y por lo que no son considerados como parte de la comunidad y muchas veces son temidos y vistos como foráneos por los alumno y padres de familia. Como muestra de ello es el haber que perciben los docentes según su categoría y lugar donde laboran, el cual no llega ni al 50 % de la canasta familiar. Esta realidad tratamos de evidenciarlo en la provincia de Huamnaga.
Cuadro no. 1 |
Docencia a nivel de la zona urbana y rural de la provincia de huamanga, |
|
Zona con titulo sin titulo total |
|
Urbana 584 28 612 |
|
Rural 249 239 488 |
|
Total 833 267 1100 |
Fuente: oficina de información de la d. R. Educación 1997 |
Entre los sin títulos están considerados aquellos profesores en profesionalización y titulados contratados.
5.- El educando, con sus cualidades hereditarias, biosíquicas, sociales y culturales, sin cuyo conocimiento científico de parte del maestro y sin cuya colaboración resulta estéril todo empeño pedagógico.
La educación formal no reconoce realmente a la formación biológica, ni a su formación cultural de los niños y jóvenes educandos, sino que mas bien trata de menospreciar a los elementos culturales e impone nuevos elementos ajenos de los educandos. En cuanto se refiere a la alimentación dice el profesor Celedonio Alata Contreras de la USE No. 14 de Ate Vitarte – Lima ¨que el consumo diario de kilo calorías de los niños rurales es como sigue:
Desayuno 293.00 kcal.
Almuerzo 727.00 kcal.
Cena 260.00 kcal.
Total 1280.00 kcal. Diario.
Desgaste total 1670.00 kcal. Diario
Déficit -620.00 kcal. Diario ¨
6.- El ambiente, con sus manifestaciones letúricas, sociales, morales y culturales en el que están inmersos tanto el educador como el educando. Este aspecto es un factor influyente en la socialización de ambos, por lo que el ambiente del educando se encuentra en una contradicción permanente entre la visión introducida por el educador y la visión originario del educando.
7.- Economía, que como en todas las realizaciones juega un papel imprescindible , por esta razón tanto el educando como el educador se ven obligados a realizar otras actividades, los cuales les perjudican el desarrollo de las actividades educativas. Esto es notorio en las comunidades campesinas donde la mayoría de los docentes ponen algún negocio y los alumnos se faltan por encontrar algún apoyo económico dedicando en trabajar, ya sea ayudando a sus padres o empleándose como peones.
8.- La legislación, que debe captar, orientar y regular la vida educativa nacional teniendo en cuenta la organización, administración y supervisión. La Legislación dice que la educación es gratuita y obligatoria, pero no toma en cuenta los problemas y dificultades sociales y culturales de las comunidades campesinas; asimismo, la gratuidad es relativo pues no contempla los útiles escolares, los uniformes, la alimentación ni la salud.
9.- Los planes y programas de estudios que deberán basarse en la realidad nacional, en las cualidades del educando y del educador. En cuanto se refiere al curriculum es el mismo para todo el país: no existe flexibilidad ni en el programa ni en la capacitación de los docentes. La educación es visualizada como un proceso de transmisión de conocimientos y valores supuestamente universales y no se orienta a formar sujetos actuantes frente a la realidad que los rodea.
Asimismo, cabe mencionar que no existe un plan de educación nacional y por lo cual no es contemplado la educación regional, esto hace que los planes y programas de educación no se ajusten a la realidad de las comunidades campesinas. A esto se suma el caos, la limitación y la alienación de los materiales didácticos, textos escolares y la calendarización de las actividades educativas.
En cuanto se refiere a los materiales didácticos se observa que las láminas de geografía, zoología, botánica entre otros son extraños e inexpresivos. Retratos de héroes lejanos, míticos, incapaces de demostrar su calidad de hombres de carne y hueso. En cuanto a los textos, en estos se privilegia lo urbano, fundamentalmente lo limeño y en general lo costeño ¿ qué tiene que ver con los niños del campo ese vocabulario plagado de elefantes, mares, faros etc. ?. Asimismo, el calendario escolar que se programan desde las oficinas del Ministerio de Educación y por asesores extranjeros , no concuerda con el calendario de actividades económicas de las comunidades campesinas.
10.- Los edificios, mobiliarios y materiales escolares que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. El presupuesto destinado para la atención de estas y otras necesidades educativas que la Constitución de 1979 ordena la asignación del 20 % del presupuesto general al sector educación , el cual no es cumplido ya que en 1986 se asigno sólo el 15.55 % y para 1990, sólo el 6.55 %; el cual no es suficiente para atender como debiera ser la educación.
9. La deserción de los educandos campesinos.
La deserción de los niños mayormente se debe a la metodología empleada por los profesores y por sus actividades económicas.
Las actividades económicas en las comunidades campesinas son realizados por el conjunto de la familia y entre ellos están los niños en edad escolar: Esto hace que los niños se falten con frecuencia en las temporadas de cosecha y siembra, porque al final la educación formal es considerada por los campesinos como un ocio, que no colabora con las actividades del que hacer cotidiano.
Ayacucho: tasa de deserción acumulada; 1993
Nivel de educacion peru ayacucho
Primaria
Población de 6 á 14 años
Que asistió 3,503,711 89,841
Que desertó 334,740 7.678
Tasa de deserción escolar 9.55 % 8.55 %
Ayacucho: tasa de deserción acumulada; 1993
Nivel de educacion peru ayacucho
Secundaria
Población de 12 á 19 años
Que asistió 1.649.376 25,670
Que desertó 308,156 4,114
Tasa de deserción escolar 18.68 % 16.03 %
Fuente: I Conferencia Departamental de Desarrollo Social de Ayacucho del 10 y 11 de Julio de 1997.
La mayoría de deserción escolar se da en la población de 12 á 19 añosa nivel Perú y Ayacucho, lo que implica decir que la población mencionada tiende con mayor énfasis a desertar por diversos motivos; la tasa de deserción de la población de 6 á 14 años es menor.
Entonces podemos decir que, existe un buen número de estudiantes tanto en la zona urbana como en la rural que por diversos factores desertan y dejan de estudiar.
Desde muchos años atrás se ha venido trabajando para erradicar el analfabetismo en el Perú, pero lo cierto es que hay un buen sector de la población que siguen analfabetos. Aunque para el Registro Civil la persona que sabe firmar ya no es analfabeto, pero en realidad sólo sabe firmar y nada más.
Este problema del analfabetismo es mayor en las comunidades campesinas de la sierra y aun más en la selva, donde en algunos lugares recién se crean los centros educativos; la tasa del analfabetismo es mayor en las mujeres que en los varones, esto debido a que anteriormente las mujeres no eran puestos a la escuela.
El nivel de desarrollo económico y social de un país está vinculado estrechamente al grado de analfabetismo de este y, en gran parte lo determina; asimismo, los niveles de analfabetismo reflejan fundamentalmente la situación del sistema educativo.
En el presente cuadro podemos ver la cantidad de analfabetos que todavía tenemos en el Perú y en particular en Ayacucho. Cabe mencionar que este cuadro es tomado del censo de 1993, pues en el censo se preguntaba que si sabía firmar pues ya no era analfabeto; entonces, tomando en cuenta a los analfabetos que sólo saben firmar, pues tenemos mucho más de lo que nos muestra el presente cuadro.
Ayacucho: poblacion analfabeta de 16 y mas años y tasa de
Analfabetismo: 1981 y 1993.
Poblacion analfabeta y
Tasa de analfabetismo peru ayacucho
1981
Poblacion absoluta 1,799,458 123,710
Tasa de analfabetismo 18:1 % 45:1 %
1993
Poblacion absuluta 1,784,281 92,887
Tasa de analfabetismo 18:8 % 32.7%
Fuente: i conferencia departamental de desarrollo social de ayacucho, dias 10 al 11 de julio de 1997.
Es importante señalar que los mayores descensos en las tasas del analfabetismo en 1993, se ha observado en el departamento de Ayacucho (similar en: Apurimac, Cusco, Puno y Huancavelica)que registro tasa alta en 1981. Asimismo, se nota un decremento en términos absolutos de la población analfabeta y por ende de su tasa, que en términos cuantitativos implica decir que a 1993 existen más de 33 analfabetos por cada 100 habitantes mayores de 15 años.
11. Efectos de la educación formal.
Si bien es cierto que la educación formal ayuda en el desarrollo del potencial humano en las comunidades campesinas, pero, este desarrollo no es notorio por el carácter de la educación formal y por lo cual algunos efectos negativo para la comunidad.
La educación formal encuentra su sustento en una concepción capitalista, es decir, formar al hombre como máquina, tecnicistas sin mayor reparo en lo moral, la dignidad y la justicia, sirvientes al afán del lucro individualistas sin visiones a la sociedad en conjunto.
La educación formal actual hace llegar los conocimientos sólo a sectores seleccionados, mas no a la población en general, como sentenciara Mariátegui cuando dice: ¨La crisis de la enseñanza coincide universalmente con una crisis política ¨. Entonces podemos decir que, la educación formal sirve a los intereses de la clase dominante.
La educación formal en las comunidades campesinas trae consigo la alienación de los jóvenes por no sustentarse en la realidad del campesinado. Asimismo, crea una conciencia de rechazo a su cultura.
12. La educacion formal en el centro poblado menor de pacccha
Aspectos generales.
Ubicación geográfica.
El Centro Poblado Menor de Pacccha está ubicado en el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, sus límites son: Por el Norte con el distrito de Santo Tomás de Pata (Huancavelica); por el Sur con la comunidad campesina de Vinchos; ; por el Este con la comunidad campesina de Opancca (Vinchos); y por el Oeste con la comunidad campesina de Churia-Rosas Pampa.
Asimismo cabe mencionar que, el centro poblado es una comunidad campesina, el cual es una microcuenca; es decir, por el centro de la comunidad cruza el río Pacccha. Sus tierras que posee están ubicadas desde las riveras del río Cachi en el punto denominado Qechwa (2,600 m.s.n.m.) y llega hasta la altura de Apacheta donde tiene un anexo denominado Inga Huasi Pampa (4,800 m.s.n.m.). Cuya extensión de la comunidad es de largo un día y medio de camino a pie; de ancho es de medio día de camino a pie.
Vías de comunicación.
El centro poblado cuenta con una carretera, el cual parte de Casacancha (carretera vía los Libertadores) pasa por el poblado de Vinchos para luego llegar al poblado de Pacccha (capital del centro poblado). Asimismo, cuenta con una red de caminos de herradura que une a todos sus anexos y con otros pueblos.
Aspecto demográfico.
El centro poblado cuenta con 22 anexos y tienen aproximadamente 5,600 habitantes.
Teniendo en cuenta que el centro poblado de Pacccha a escasos dos horas y media en carro desde la ciudad de Ayacucho, pero no es visitado ni supervisado por los funcionarios de Educación, esto hace que las actividades educativas no se desarrollen con normalidad.
13. Características generales de las escuelas en Pacccha.
La situación de atraso de este centro poblado en el aspecto educativo y especialmente su elevado analfabetismo, está relacionado con diversos factores.
Distribución de las escuelas.
Hasta le década del sesenta solo existía un centro educativo para los 22 anexos, luego para el setenta se crearon dos centros educativos más; y recién para la década del noventa se crearon los centros educativos en la mayoría de los anexos, entonces podemos mencionar que el centro poblado de Pacccha cuenta con 17 centros educativos. Ultimamente se ha gestionado la creación de un colegio agropecuario.
Los docentes.
En total laboran 21 docentes, quienes están distribuidos en los 17 centros educativos, de los cuales ni un solo docente es egresado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga ni del Instituto Pedagógico (ex normal).
De los 21 docentes sólo 5 terminaron su profecionalización , 10 están estudiando en la profecionalización (cursos vacacionales)y el resto tienen sólo secundaria.
En cuanto se refiere a la edad de los docentes es lo siguiente: el 60 % tienen más de 40 años y 40 % menos de 40 años.
La procedencia de estos docentes es como sigue: sólo uno es de la comunidad y el resto son de otros lugares del departamento. Asimismo, el 100 % de ellos son bilingüe y el 99 % de ellos tienen su residencia en la ciudad de Ayacucho.
En cuanto se refiere al cronograma de sus actividades, sólo el 20 % de ellos inician sus labores el día lunes y el 80 % inician el día martes o miércoles, esto sólo hasta el día jueves, porque el día viernes ya están de retorno. En los fines de mes suelen faltarse una semana aludiendo que tienen que cobrar sus haberes, a más de ello, algunas veces se quedan más de una semana con el pretexto de que están realizando gestiones en favor del centro educativo.
El alumnado.
En todo el centro poblado de Pacccha (22 anexo) existe aproximadamente 2,100 niños en edad escolar, pero de los tales sólo estudian 1,010 alumnos, es decir, menos de la mitad, esto debido a varios factores.
Según los presidentes de la Asociación de Padres de Familia algunos profesores de las distintas escuelas de este centro poblado mencionan: ¨no todos los que se matriculan terminan el año lectivo, del total de matriculados dejan de estudiar por lo menos el 20 % ¨ entonces podemos decir que sólo terminan el año lectivo unos 800 alumnos.
En cuanto se refiere a la cantidad de alumnos según sexo, mencionan los entrevistados, que ahora todos los padres de familia hacen estudiar a todos sus hijos sin distensión de sexo, entonces podemos decir que los campesinos ya están tomando conciencia de la educación para con sus hijos: Es notorio ver en cada centro educativo que el 45 % de los alumnos son mujeres.
Las edades que fluctúan entre los estudiantes está de 7 á 14 años, esto por lo que en la mayoría de los centros educativos sólo existe hasta tercer grado de primaria). Los varones son puestos a la escuela desde los 7 años, mientras que las mujeres son puestos a la escuela desde los 8 ó 9 años.
La asistencia de los alumnos, como en las demás comunidades campesinas de la sierra, no es continuo por las múltiples actividades que tienen los campesinos en las temporadas de siembra y cosecha.
La deserción de los alumnos.
Cuando hablamos de la deserción de los alumnos debemos tener en cuenta varios factores que influyen en este caso y tomaremos como ejemplo los siguientes factores:
La no continuidad de los docentes en su centro de labor como hemos mencionado anteriormente los docentes se faltan con frecuencia, para ello aluden un sin número de cosas, tales como: les dejó el carro, que estaban enfermos y si quieren les puede hacer ver su certificado médico, problemas familiares y lo común es que tenía que cobrar su
haber; o dicen que tenía cursos de nivelación en la USE. Todo esto desmoraliza a los alumnos y por ende a los padres de familia, quienes mejor los ¨sacan¨ de la escuela , y si son mayores de edad los alumnos se van a trabajar.
Los padres hacen faltar en temporadas de siembra y de cosecha, a los padres de familia a veces les conviene que se falten los profesores para que así sus hijos les pueda ayudar en las actividades agropecuarias, es por ello que, en estas temporadas piden con frecuencia permiso de los profesores para que sus hijos les ayude; esto repercute en el aprendizaje del niño y al no saber la lección, los mismos niños o niñas optan por no ir a la escuela.
Según los padres de familia entrevistados, no mencionan que la deserción de sus hijos es por factor económico, ellos dicen: ¨ Hacemos los modos posibles para que nuestros hijos puedan saber leer y escribir, para que mañana más tarde no sufran como nosotros¨, los profesores no les obligan para que compres sus uniformes, sólo los útiles escolares.
Locales escolares.
El centro educativo más antiguo de Pacccha no contaba con un local propio y adecuado, funcionaba solamente en la casa comunal del pueblo; recién en la década del setenta, cuando se crea el centro educativo en Culluhuancca se construye un local escolar conforme a las exigencias pedagógicas. Hoy en día todos los centros educativos (17) cuentan con local propio y algunos tienen construcciones nuevas, conforme a las exigencias pedagógicas.
En cuanto se refiere a los mobiliarios, por medio del programa de FONCODES e INFES, todos los centros educativos cuentan con mobiliarios nuevos y adecuados para que los niños puedan recibir sus clases más cómodamente.
La mayor parte de los centros educativos de Pacccha no cuentan con materiales didácticos, sólo tres centros tienen mapas y laminas de ciencias naturales, ninguno de los centros educativos no cuentan con una biblioteca.
La matrícula.
Por disposición superior, los maestros deben de constituirse en la escuela el primer día útil del mes de Marzo, deben asentar el acta de apertura de matrícula y deben permanecer matriculan en la escuela durante dos semanas consecutivas o alternadas. En estos lugares los maestros no efectúan la matricula en la forma que se realiza en los centros urbanos, no esperan que el padre de familia se constituya al centro educativo con sus hijos; lo único que hacen es depurar la lista de los matriculados en el año anterior, notificar a los padres de estos matriculados por intermedio de sus alumnos o alguna autoridad local, para que se constituyan a la escuela y oficialicen su matrícula. Luego completan el mínimo del alumnado requerido por el Ministerio de Educación, con los niños que son llevados por sus padres voluntariamente. No solicitan certificados ni constancia de nacimiento y las edades de los alumnos son simplemente calculados y la labor de la matricula no demora más de dos días..
Periodo de estudios.
A pesar de que existe disposiciones para que la clase comience el primer día útil del mes de Abril, en la mayoría de las escuelas de este centro poblado recién inician el año escolar los primeros días del mes de mayo, aunque por razones de supervisión los docentes aparentemente se constituyen el primer día útil del mes de Abril y luego se regresan, aludiendo que falta el arreglo del local, reclamo de materiales didácticos de la USE de Huamanga o aluden que faltan los alumnos.
El periodo regular de las labores académicas en las comunidades campesinas es interrumpido por varios factores como son: la misma negligencia de los profesores , la reducción de días de clase por razones que ya se mencionó, días festivos de la comunidad y el aniversario del centro educativo. De manera que las horas de aprendizaje y enseñanza efectiva son muy reducidos en el año y, al finalizar éste, los alumnos no han aprendido nada o están mal preparados.
Las vacaciones.
Las vacaciones escolares tienen dos periodos. El primero denominado ¨ vacaciones de medio año ¨, que duran desde el 24 ó 28 de Julio hasta 15 ó 16 de Agosto. Los maestro celebran las fiestas patrias 3 ó 4 días antes del 28 de Julio, pues el día 28 lo festejan con sus familiares en sus hogares, el retorno realmente no se hace la segunda semana del mes de Agosto, sino que esto demora y están iniciando recién la tercera semana o los primeros días del mes de Setiembre. La otra vacación es la de fin de año, que comprende desde mediados del mes de Diciembre hasta el primer lunes del mes de Abril, el cual tampoco no se cumple; es decir, clausuran el año académico antes de mediados del mes de Diciembre y regresan no en los días fijados tanto de Marzo ni de Abril.
15. Aspectos de la educacion formal en el centro poblado menor de pacccha.
En cuanto se refiere a los aspectos de la educación formal en los anexos de Pacccha, podemos mencionar dos aspectos fundamentales y son:
Aspecto positivo.
En este caso, las comunidades donde se crearon los centros educativos fueron beneficiados grandemente, esto por lo que a bajado el analfabetismo desde los años de su funcionamiento, aunque las personas adultas que ya no llegaron a estudiar todavía siguen analfabetos. Asimismo, podemos decir que, las escuelas ayudó en la formación de líderes letrados, pues anteriormente era escaso las personas que sabían leer y escribir.
De igual manera, la escuela o la educación formal ayudó a los niños a socializarse, por lo que antes de venir a la escuela sus relaciones eran sólo con sus padres y hermanos; mientras que en la escuela esta relación se amplia tanto entre compañeros y con los profesores, quienes son foráneos para ellos.
Aspectos negativos.
En este caso podemos decir primeramente la aculturación, por medio de la escuela conocen y aprenden un nuevo idioma el castellano y otros elementos culturales que no son propios de su comunidad, esto hace que los niños pasen por una primera etapa de aculturación. Esto por influencia de sus profesores, quienes dicen que ser chacarero o campesino no es bueno y que los indios siempre son atrasados. Todo esto va creando una conciencia negativa para con su cultura y por ende su pueblo.
Asimismo, la escuela a favorecido la migración de los jóvenes adolescentes hacia la costa y otras ciudades, ya que les dio la herramienta más necesaria para ello; el conocimiento del idioma castellano. Esta migración si bien es cierto que le favorece económicamente a los migrantes adolescentes, pero culturalmente les hace mucho daño; es decir, al regresar traen consigo una serie de elementos culturales propios de la zona urbana y, a más de ello ya no tienen ese espíritu de trabajar en la chacra, visten distinto a los demás y solo se dedican a ¨baguear ¨ (cuentan los comuneros). La mayor parte de los jóvenes que migraron ya no regresan a su comunidad, esto crea un desequilibrio social, por lo que sólo están quedando en la comunidad adultos (ancianos) y niños.
1.- Alvarado Vallejo, Alejandro
Alcalde del Centro Poblado Menor de Pacccha.
2.- Canchohuaman C. Paulino
Agente municipal del anexo de Totorapata
3.- Calderon Gutierrez Estela
Presidenta del comité de Club de Madres del C.P.M. de
Pacccha.
4.- Guerrero Enciso, Dámaso
Profesor cesante egresado de la UNSCH, natural de
Pacccha.
5.- Huaraca Quispe, Elías
Teniente gobernador del anexo de Andabamba
6.- Lima Anccasi, Macabeo
Teniente gobernador del anexo de Cayramayo
7.- Lima Ponce, Pastor
Presidente de la APAFA del anexo de Minas Corral
8.- Lopes Anccasi, Segundino
Teniente gobernador del anexo de Ccoñani
9.- Llacctahuaman Quicaña, Bartolomé
Presidente de la APAFA del centro educativo del anexo
de Concepción Cangallo.
10.- Llacctahuaman Lopez, Hilario
Secretario de la APAFA del anexo de Corazón de Ñaupas.
11.- Quica Coronado, Mario
Presidente de la comunidad campesina de Pacccha.
12.- Quispe Canchohuaman, Alberto
Teniente gobernador del anexo de Parccahuillca
13.-Rojas Huaman, Antonio
Presidente de la APAFA del centro educativo de San Juan
de Culluhuancca
14.-Sauñi Quicaña, juana
Presidenta del club de madres del anexo de Chakiqpampa
15.-Tacas Palomino, Margarita
Directora del centro educativo de San Juan de
Culluhuancca.
16.- Tueros Canchohuaman, Paulino
Presidente de la APAFA del anexo de Huayllay
17.- Zanabria Palomino, Gregorio
Agente municipal del anexo de Ccollota
La constitución política del Perú de 1979 ordena designar a la educación el 20 % del presupuesto, esto se incumple en 1986 y se asigna sólo el 15.55 % y para 1990 se asigna del presupuesto de la república sólo el 6.55 %. Entonces, podemos preguntarnos si con el descenso del presupuesto asignado para la educación, ésta mejorará su calidad y eficiencia. Por ello decimos que el factor económico es uno de los factores que intervienen en el problema de la educación.
Por otra parte el problema de la educación peruana es la falta de continuidad y las grandes variaciones que se van dando en las políticas implementados por los sucesivos gobiernos de turno, quienes han tenido su propia visión de lo que debe ser el sistema educativo y la educación nacional sin tomar en cuenta a la realidad del Perú, su multilinguismo y la pluriculturalidad existente; aun más sin tomar en consideración el carácter práctico que debe ser la educación para las comunidades campesinas. Estos gobernantes de turno no han dudado en emitir los dispositivos legales que consideraron mas pertinentes para sus fines políticos; es decir, a nombre de la educación trataron de conseguir apoyo electoral y otros fines partidarios.
1.- Ames Gonzales, Edmundo Algunas Reflexiones sobre el Problema de la Educación.1958
2.- Barrantes, Emilio Historia de la Educación en el Perú1989. Mosca Azul Editores. Primera edición. Lima- Perú.
3.- Centro Peruano De La Educación Rural en el PerúEstudios Sociales Hablan los Maestros.1989 Primera Edición, Lima – Perú
4.- cidra I Conferencia Departamental de Desarrollo Social de Ayacucho.1997
5.- Inei Con Proyección del Censo de 1993.1996
6.- Mariatecui, José C. Temas de Educación. Empresa Editora AMAUTA. 1970 Lima – Perú
7.- Negron, Luis y otros El Fenómeno Educativo en el Medio Rural. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación Augusto Salazar Bondy Lima – Perú. 1976
8.- Pacheco Gonzalo,L. Neo Liberalismo, Educación y Movimiento Popular.1993 SEPEC. Lima – Perú.
9.- Rodrigo Porras y La Educación Popular en América LatinaOtros Editorial 1984 Rapilliss. S.A. Buenos Aires
10.- UNSCH Boletín Estadístico No. 17 1990-1992 Oficina de Planificación.
Autor:
Julio Rojas Flores
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |