Descargar

Prevalencia de enfermedades y factores de riesgo asociados en el menor desplazado (página 2)


Partes: 1, 2

El objetivo general de este estudio fue determinar cuales son las enfermedades de alta prevalencia e identificar los posibles factores de riesgo, en los menores de edad víctimas de desplazamiento forzado, residentes en los asentamientos Pinar del Rio, Loma Roja y Ciudadela de Paz, en el Distrito de Barranquilla durante el periodo de 2004 – 2005. Nos proponemos con la difusión de estos resultados el planteamiento de soluciones que respondan a la necesidad de reconstrucción del tejido social y estabilidad económica de la población afectada por el desplazamiento que contribuya al mejoramiento de su calidad de vida.

Materiales y métodos

Se realizó una investigación de tipo descriptivo, en los menores de 18 años residentes en los asentamientos Pinar del Rio, Loma Roja y Ciudadela de Paz en Barranquilla, durante el año 2004 y 2005. Se aplicó encuestas de prevalencia además de evaluación clínica a 278 menores.

Entre los criterios de inclusión se encuentran: menores de 18 años con sede en estos asentamientos, tener la connotación de desplazado, participación voluntaria en el estudio. Se realizó la sensibilización mediante la conexión con líderes, quienes fueron previamente enterados del proceso.

La encuesta aplicada a los 278 menores incluyó además de las preguntas relacionadas con estructura y composición familiar, las de movilidad: inicio y llegada al sitio. Se registraron también los cambios ocasionados en el ámbito familiar, laboral, económico, social, nutricional, de salud y psicológico en los niños, así como las nuevas condiciones socioeconómicas en las que se encontraban. Los datos incluyeron identificación y estado nutricional actual, antecedentes prenatales, perinatales y postnatales de importancia; examen físico general.

Los datos recogidos en las encuestas fueron tabulados y analizados en Epi-Info

6.04, mediante frecuencias relativas (porcentajes) utilizando estadística descriptiva.

Resultados

Se analizaron los datos de 278 menores víctimas de desplazamiento forzoso, residentes en los asentamientos Pinar del Rio, Loma Roja y Ciudadela de Paz en Barranquilla durante los periodos 2004 – 2005, en donde se encontraron los siguientes resultados:

TABLA No 1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO

SEXO

No

%

FEMENINO

149

54,7

MASCULINO

129

45,3

TOTAL

278

100

GRAFICA No 1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO

edu.red

El 54.7% de la muestra pertenece al género femenino (n=149), el género masculino alcanzo el 45.3% (n=129).

TABLA No 2

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD

EDAD

No

%

< 1 AÑO

19

7

1 – 5 AÑOS

128

46

6 – 10 AÑOS

67

24

> 10 AÑOS

64

23

TOTAL

278

100

GRAFICA No 2

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD

edu.red

El 7% (n=19) de la población fue menor de 1 año, el 46% (n=128) entre 1 – 5 años, el 24% (n=67) entre los 6 – 10 años y el 23% (n=64) era mayor de 10 años. Promedio de 6,5 + 4,3 años, rango entre los 2 meses y 17 años.

TABLA No 3

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO VERSUS PATOLOGÍAS EN EL NIÑO

PREVALENCIA PATOLOGÍAS

FEMENINO

MASCULINO

No

%

No

%

NORMAL

7

2.6

13

4.55

ANEMIA

19

6.93

21

7.58

INFECC. RESPIRATOR. BAJA

0

0

2

0.87

AMIGDALITIS

7

2.6

0

0

DENGUE

0

0

0

 

DERMATITIS SEB.

2

0.87

2

0.87

DNT CRÓNICA

32

11.69

31

11.11

DNT AGUDA

2

0.87

2

0.87

EDA

25

9.09

17

6.06

FIMOSIS

0

0

1

0.43

ESCABIOSIS

43

15.58

41

14.65

ESTOMATITIS

2

0.87

0

0

HERNIAS

2

0.87

0

0

FIEBRE REUMÁTICA

2

0.87

0

0

HRB

5

1.73

6

2.02

INFECC. RESPIRATOR. ALTA

40

14.29

45

16.16

INFECC. VIAS URINARIAS

0

0

1

0.43

MICOSIS

13

4.76

10

3.54

MOLUSCOS CONT

2

0.87

0

0

PIE PLANO

0

0

1

0.43

MIGRAÑA

16

5.63

2

0.87

OTITIS MEDIA AGUDA

0

0

7

2.53

PARASITOSIS

36

12.99

62

22.22

PIODERMITIS

11

3.9

11

4.04

VAGINITIS INESPECIFICA

7

2.6

0

0

RGE

1

0.43

0

0

GRAFICA No 3

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO VERSUS PATOLOGÍAS EN EL NIÑO

edu.red

edu.red

La infección respiratoria aguda ocupa el primer lugar de morbilidad, afectando en un 24% al sexo masculino (n=31) y un 17% al sexo femenino (n=25); le sigue en su orden la escabiosis que involucró en un 17% al sexo masculino (n=22) y un 16% al sexo femenino (n=24); las parasitosis afectaron en un 16% al sexo masculino (n=21) y en un 12% al sexo femenino(n=18); la enfermedad diarreica aguda afectó al 11% de la población tanto al genero masculino como femenino; la desnutrición crónica afectó al género masculino en un 9% (n=12) y al género femenino en un 11% (n=16); el síndrome anémico en un 5% de la población masculina (n=6) y un 8% de la población femenina (n=12).

TABLA No 4

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO VERSUS SISTEMAS AFECTADOS EN EL NIÑO

SISTEMAS AFECTADOS

FEMENINO

MASCULINO

No

%

No

%

CABEZA Y CUELLO

8

3

5

2

OSTEOMUSCULAR

19

7

0

0

GASTROINTESTINAL

69

25

75

27

GENITO-URINARIO

8

3

3

1

HEMATOLÓGICO

19

7

69

25

OTORRINILARING

3

1

8

3

PIEL Y FANERAS

81

29

75

29

RESPIRATORIO

47

17

67

24

NINGUNO

28

10

31

11

GRAFICA No 4

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO VERSUS SISTEMAS AFECTADOS EN EL NIÑO

edu.red

De acuerdo al sistema u órgano afectado, encontramos piel y faneras (29%) en el sexo femenino (n=81) y masculino 27% (n=75); le sigue en su orden el sistema gastrointestinal, 25% (n=69) femenina; 27% a la población masculina (n=75) sistema respiratorio 24% a la población masculina (n=67), femenina 17% (n=47);

sistema hematológico 25% a la población masculina (n=69), femenina 7% (n=19).

TABLA No 5

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR FACTORES DE RIESGO PARA CO-MORBILIDAD EN EL NIÑO

RIESGO DE CO-MORBILIDAD

SI

NO

No

%

No

%

INADECUADO CONTROL PRENATAL

 

122

43.6

 

156

56.4

INADECUADO ESQUEMA DEVACUNACIÓN

 

 

70

24.8

 

 

208

75.2

LABILIDAD EMOCIONAL

 

42

14.8

 

236

85.2

RIESGO PERINATAL

58

20.8

220

79.2

NO LACTANCIA MATERNA

 

39

13.4

 

239

86.6

PATOLOGÍAS

139

50.3

139

49.7

NOXAS AMBIENTALES

 

147

52.3

 

131

47.7

RIESGO FAMILIAR

133

47.7

145

52.3

GRAFICA No 5

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR FACTORES DE RIESGO PARA CO-MORBILIDAD EN EL NIÑO

edu.red

De acuerdo a probables factores de riesgo para el aumento de la co-morbilidad, encontramos las noxas ambientales 52.3%, le siguen los antecedentes patológicos 50.3%, riesgo familiar 47.7%, inadecuado control prenatal 46.6%, esquema inadecuado de vacunación 24.8%, riesgo perinatal 20.8%, labilidad emocional 14.8%, no lactancia materna 13.4%.

Discusión

Podemos concluir que la presente investigación no difiere de investigaciones similares, como el realizado por la Universidad Metropolitana "Caracterización del menor desplazado en el Distrito de Barranquilla durante el año 2001"; de igual forma el estudio realizado por Hernando Baquero y otros. Universidad del Norte 2003. Cuyo titulo fue "Impacto biopsicosocial del desplazamiento forzado en una población menor de 12 años del asentamiento kilómetro 7, de Barranquilla".

Las enfermedades de mayor prevalencia fueron en su orden la infección respiratoria aguda (IRA) afectando en un 24% al género masculino y un 17% al género femenino. La escabiosis involucró en un 17% al género masculino y un 16% al género femenino. Le sigue la parasitosis intestinal que afectó en un 16% al género masculino y en un 12% al género femenino. La enfermedad diarreica aguda (EDA) involucró en un 11% a los dos géneros por igual. La desnutrición cronica (DNTC) involucrando en un 9% al género masculino y un 11% al género femenino. El síndrome anémico afectando al 8% al género femenino y un 5% género masculino. De igual manera se reportan casos de micosis inespecífica, dermatitis, infecciones urinarias, dengue clásico, vaginitis, entre otros, los cuales representaron un porcentaje por debajo del 6%.

Como podemos observar el género masculino fue el mayormente afectado.

En relación al sistema u órgano afectado, encontramos: Piel y faneras involucrando por igual en un 29% al género femenino y masculino; le sigue el sistema gastrointestinal 27% al género masculino y 25% al género femenino; sistema respiratorio 24% al género masculino y 17% al género femenino; sistema hematológico 25% al género masculino y 7% al género femenino.

Los probables factores de riesgo que de una u otra forma influyeron para el aumento de la co-morbilidad fueron: El 52.3% las noxas ambientales, el 50.3% los antecedentes patológicos personales, el 47.7% el riesgo familiar, el 43.6% el inadecuado control prenatal, el 24.8% inadecuado esquema de vacunación, el 20.8% riesgo perinatal, el 14.8% labilidad emocional y el 13.4% ausencia de lactancia materna.

El principal probable factor de riesgo para la IRA son las noxas ambientales 88%, el inadecuado esquema de inmunización 6%, y otros 6%.

El probable factor de riesgo para la escabiosis en la población en estudio son las noxas ambientales 48%, los zoo-contactos 32%, y otros 20%.

Las noxas ambientales se ven probablemente involucradas en la parasitosis intestinal en un 62%, los zoo-contactos 12%, otros 26%.

Se encontró una asociación porcentual significativa, como factor de protección entre la lactancia materna y la co-morbilidad asociada, sin embargo el factor noxas ambientales representa el probable factor de riesgo que mayor relación tiene con co-morbilidad asociada.

Los zoocontactos; presencia de roedores, perros y gatos callejeros, constituye un importante factor de riesgo en el aumento de la morbi-mortalidad infantil. Este factor de riesgo esta ligado al nulo saneamiento básico ambiental en el que vive esta población.

En relación con la vivienda, el 100% de estas son inadecuadas para ser habitadas, ya que los materiales de construcción son de mala calidad y no garantizan seguridad contra las inclemencias del medio ambiente y las condiciones climáticas. Podría decirse que Barranquilla presenta un fenómeno creciente de tugurizacion con un gran número de familias sin hogar que se han asentado en terrenos de invasión, muchos de ellos en zonas de alto riesgo geológico que de una u otra forma incrementan en la niñez desplazada, el riesgo de enfermar o morir.

Concluimos entonces que la población en estudio esta expuesta a numerosos factores de riesgo y que la interacción de estos factores asociados a la carencia de saneamiento básico ambiental, mas la insatisfacción de las necesidades básicas, son el disparador de algunas enfermedades prevalentes o situaciones asociadas que aumentan el riesgo de desarrollar problema neurológicos y desordenes psiquiátricos en la niñez desplazada.

Es evidente como las consecuencias del maltrato social contra las niñas y los niños afectados, alteran de manera permanente en ciclo vital y la calidad de vida de estos menores.

Recomendaciones

  • Hacer efectiva la normatividad y la coordinación interinstitucional sobre los principios de protección integral y asistencia de los niños y las niñas como sujetos de desechos y no como objetos de cuidado.

  • Liderar programas y políticas integradas de gobierno para la atención de la población desplazada, cuyos resultados puedan ser evaluados y los procesos auditados a corto plazo.

  • Generar propuestas de prevención primaria, secundaria y terciaria con el fin de intervenir precozmente en el ámbito de las condiciones sociofamiliares y ambientales y asi mejorar las condiciones de vida de esta población.

  • Construir redes de articulación social de todas las organizaciones nacionales e internacionales y de todos los sectores interesados en mejorar la calidad de vida y por ende el bienestar de la niñez desplazada de la costa atlántica.

Referencias

  • 1. AMAR AMAR, José. Niños invulnerables: "Factores cotidianos de protección que favorecen el desarrollo de los niños que viven en contextos de pobreza". Psicología desde el caribe. Ed Uninorte. 2000. Vol. 5. p, 98.

  • 2. ARANGO GAVIRIA, Sary y CARDONA, GIRALDO, Dora. Desplazados: Elementos para su caracterización. En revista Ciencias Humanas.htm No.28 2004.

  • 3. BARCELÓ, Rodrigo, NAVARRO, E. y Cols. Proyecto UNI Barranquilla, 2002. Págs. 7-9.

  • 4. BELLO, Marta Nubia. Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Ministerio de Educación Nacional – ICFES. Noviembre de 2001.

  • 5. GUZMAN, FALS, UMAÑA. La violencia en Colombia, Estudio de un proceso social. Círculo de lectores. Bogotá, 1988, Cáp. XI .

  • 6. GUZMAN, FALS, UMAÑA. La violencia en Colombia, Estudio de un proceso social. Círculo de lectores. Bogotá, 1988, Pág. 296.

  • 7. JIMENEZ, Willianys, ZARATE, Luisa, MOLINA, Nidia, GUTIERREZ, Rocío y BAÑOS, Claudia. Macroproyecto de Investigación: El Maltrato Social en el Menor Desplazado del Distrito de Barranquilla, Informe final presentado al Programa de Trabajo Social, Universidad Metropolitana, 2003.

  • 8.  PEREZ, Luís Eduardo. "Desplazamiento forzado en Colombia, 1995-1999: una aproximación empírica a las relaciones entre desplazamiento, conflicto armado y desarrollo". Tesis de grado de maestría. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2001.

  • 9. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Faculta Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. www.Javeriana.edu.co .

  • 10. Revista Salud Hoy. Edit Consult Salud Ltda. Edición Nº 1 Diciembre 2003- febrero 2004, Págs. 34-35.

  • 11. Revista Semana "No más Pañitos de Agua Tibia", febrero 2004.

  • 12. RUT informa. Sobre desplazamiento forzado en Colombia. Características generales de la población desplazada a diciembre de 2003. WWW. Disurter _ info .net / desplazados /informe /rut / características 2003.

  • 13. Trastornos del desarrollo. L. Hemming, consultor de psicología infantil y juvenil. Grupo Ed. Oceánico. Barcelona (España). Vol.2, p.123.

  • 14. UTRIA, Edward. Representaciones sociales acerca de la autoridad en menores infractores y contraventores de la ciudad de Barranquilla: una mirada desde Erich Fromm. Universidad del Norte. 2000. Pag 12.

  • www.acnur.com

  • http://www.red.gov.co/DesplazamientoForzado/poblaciones_territ//poblacionAfectadaDespl/poblacionafectadadespl.html. Tomado el 26 de marzo de 2002.

  • http://www.red.gov.co/DesplazamientoForzado/poblaciones_territ//poblacionAfectadaDespl/poblacionafectadadespl.html. Tomado el 26 de marzo de 2002.

 

 

 

Autor:

Juan Camilo Castillo A

Distrito de Barranquilla

2004 – 2005

Medico y Cirujano. Universidad Libre, Barranquilla

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente