Principios básicos de macroeconomía para la comprensión de las posiciones actuales en torno a la economía ecológica (página 2)
Enviado por Prof. �ngel Ramos Ritzel
2- Producto Nacional Bruto (PNB)
Es el valor total de los ingresos que perciben los residentes nacionales en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada PIB = PNB.
El PNB mide los ingresos de los residentes en el marco de la economía nacional y no importa la procedencia de la producción.
La ecuación matemática siguiente resume el concepto:
PNB = PBI + PNF
PNF es el pago neto a factores nacionales recibido del extranjero.
Es importante recordar que el PNB per cápita no tiene en cuenta el grado de desigualdad en la distribución del ingreso en la economía. Ello determina que países ricos puedan tener indicadores de bienestar2 más bajos que países pobres con una distribución más equitativa.
Se puede definir el PBI per cápita a través de la ecuación que má adelante expondremos.
__________________________
1- es equivalente a las exportaciones netas de la economía del país.
2- estado psicocultural que determina que las personas se sienten capaces de alcanzar sus metas, Masaya de lo específicamente económico.
3- Función de Producción (FP).
Podemos definir el PBI desde una función que involucra al trabajo, al número de personas, al capital, a los recursos naturales, al capital humano, etc. Se podría sintetizar de la siguiente manera:
PBI = f ( L + K + RN + KH + …. )
A su vez el PBI es igual al consumo más las inversines lo que a su vez se puede equipara al consumo más el ahorro, en una ecuación como la que sigue:
PBI = C + I = C + S
Para que aumente el consumo debe aumentar f, de lo contrario estaremos en presencia de lo que todos conocemos como INFLACIÓN. De lo contrario no habrá a quien vender o para quien producir y estaremos ante otro indicador tan conocido en nuestro país, la DEFLACIÓN.
El saldo de la Balanza comercial es igual a las exportaciones menos las importaciones:
SBC = X – M
El ex Presidente de la República, el Dr. J. María Sanguinetti decía que X es el motor de la economía y X también depende de f.
4– Índice de Desarrollo Humano (IDH)
La Organización de las Naciones Unidas estableció un índice conocido como IDH y que depende de 3 factores claves:
a- el PBI per cápita
b- la esperanza de vida
c- el nivel de Educación de la población.
Podríamos sintetizar una ecuación:
PBI = C + I + IDH
Como podemos apreciar si aumenta el IDH también aumentará el PBI, pero no necesariamente son 2 variables que vayan juntas.
Si dividimos ambos miembros de la FP por el total de la población de un país (L), obtendremos el PBI per cápita:
Las Teorías del Desarrollo se sustentan en que las sociedades aumenten su FP.
El índice per cápita enmascara el desempleo, por ello se consideramos la variable Y como el PBI desde los ingresos y no desde el destino y asimismo sustituimos en la ecuación (1), obtenemos:
Y / L = PBI per cápita
Así desde la Teoría del Crecimiento de Harrod de los años ´40, en una economía capitalista es posible que se logre una situación de crecimiento con pleno empleo.
Si el ahorro (S) de un país es igual a la propensión al ahorro (s) por el PBI (Y), de tal manera que:
s = S / Y
En el Uruguay s es de aproximadamente un 13%.
Si consideramos que la tasa de crecimiento (n) es igual al cociente entre la diferencial del total de la población (crecimiento de la población) del país (dL) y L, tendremos:
n = dL / L
En economía se definen una serie de coeficientes técnicos que asocian un nivel de capital (K), un nivel de personas (L) que consideraremos como empleo y un nivel de producto (Y). De tal forma que podemos obtener las siguientes ecuaciones:
A v se conoce como el indicador de la tecnología que prevalece en una economía.
Lo que conocemos como inversión de capital (IK), es decir lo que se agrega año a año a nuestro stock de capital, se puede expresar matemáticamente de la siguiente forma:
dK = I (2)
Si a la ecuación (2) le practicamos el cociente en ambos miembros por el stock inicial de capital (K) obtendremos:
dK / K = I / K (3)
Si recordamos que I es igual a S y que K = v.Y podemos sustituir en (3):
I / K = s.Y / n.Y o sea
I / K = s / v
Esto significa que si considero a v sin cambios entonces me queda el aumento del ahorro (s).
y si recordamos que n = dL / L , entonces reorganizando nuestras ecuaciones tendremos que:
dL / L = u. dY / L , entonces sustituyendo y simplificando, obtenemos:
Recordemos que n es una variable exógena, es decir, depende del comportamiento demográfico de un país.
Resulta entonces que:
dK / K = s / v = dL / L , por lo que,
s / v = n
Esta ecuación es improbable ya que no se da automáticamente, por lo que aparecen diferentes estrategias de planificación, para incidir por ejemplo sobre las diferentes variables de la ecuación. Por ej. CEPAL trabaja sobre esos distintos planes y estrategias
En el sudeste asiático s = 30% mientras que en Los EE.UU de América es del 24%.
Diferentes escuelas como la de los Neoclásicos dicen que si v no es tal en la realidad, la combinación del capital y del trabajo, no va a estar determinada por v, entonces si f es flexible determinará que los salarios disminuyan o aumenten.
Por otra parte los Neokeynesianos o Escuela de Cambridge dicen que cuanto más concentrado sea s habrá mayor crecimiento, es decir que hay distintos niveles de s que garantizan pleno empleo
Los Neoliberales plantean que si disminuimos los salarios entonces podemos emplear a toda la población; esta es una posición diferente a la expresada por Harrod – Domar.
Para que las economías crezcan tienen que hacer un esfuerzo de ahorro, de aquí surge la idea de ayuda externa hasta que se genere productividad.
Esto dio lugar a que en las décadas de los ´50 – ´60, surgieran 2 modelos:
a- El Estado debe hacer el ahorro (URSS).
b- Dejar funcionar al mercado, aunque ello puede generar un efecto perverso, es decir, que la riqueza se concentre en los más ricos.
De lo trabajado podemos hablar del círculo virtuoso de la pobreza:
¿Dónde y cómo romper el círculo de la pobreza?, desde lo que venimos trabajando, podemos decir que en la variable: insuficiencia de S.
Una estrategia histórica es la sugerida por Mao Tse Tung, basada en que se debe hacer bajo cualquier precio un enorme esfuerzo por ahorrar. La famosa frase que marcó muchas generaciones y culturas "sangre, sudor y lágrimas".
Otra estrategia podría ser la de que los países ricos de a los países pobres parte de su superavit, incluso como forma de expiar parte de sus responsabilidades en la inequidad que caracteriza a nuestro mundo. Obviamente no es suficiente con repartir dinero, ya que si no cambiamos las formas de producción y los aspectos culturales involucrados en ello, el dinero no puede modificar las realidades existentes.
Desde los modelos Dualistas, podemos preguntarnos ¿cómo podemos transferir de los sectores de alta productividad a los de baja productividad?, pues bien, a nivel del agro se podría estimular su especialización para que exporten a los industrializados, y desde la industria, insistir en el debate de los ´80: industrializar.
Lo que resulta aparentemente claro es que la solución no pasa por transferencias del sector agropecuario al sector industrial.
Durante la década de los ´80, el mundo entero experimentó una pérdida y
caída en sus mercados, mientras que hacia los ´90 en oposición se logró una recuperación. Resulta interesante reflexionar sobre la necesidad de planificar políticas de desarrollo, para poder lograr los cambios positivos que las sociedades esperan particularmente en nuestros países
Es tiempo de que nos hagamos la siguiente pregunta, ¿qué es un bien económico?. K Marx, desde la teoría objetiva del valor, lo define desde la cantidad de trabajo que encierra ese bien.
El aire por ej. no sería un bien económico ya que no es escaso, pero sí es un bien muy importante que define otras variables que sí tienen valor económico.
Desde le debate de Cambridge, en la década de los ´60, el que quedó trunco, ya no se discute más que es un bien económico. La Teoría económica no se metió más en a teoría del valor. Hoy domina la teoría marginalista del valor.
Los factores de producción (lo que necesito para producir un determinado bien), están definidos por la asignación de recursos en una economía y lo que determina que yo asigne en ésta o aquélla economía esos recursos, delimita a las economías planificadas por el Estado como en Francia donde hay planes Indicativos o bien las economías no planificadas en los que el mercado asigna los recursos.
Los Neoclásicos definían un punto de equilibrio, hoy existe un multiequilibrio.
El ideal del Óptimo de Pareto, aquél que define la mejor de las soluciones es el agente económico que conoce todo el sistema económico, ya que entonces puede elegir el mejor, es decir conoce todo el universo. En contraste los Evolucionistas dicen que el agente económico está como manejando en un día de niebla y lo único que ve es lo que está delante de él, por lo que lo que hizo en el pasado guía su decisión (Agente ciego).
Hay una racionalización maximizadota que depende de la activada de producción según sea el agente económico.
Hoy este sistema tan puro, en donde los mercados fallan lleva a que busquemos el subóptimo, todo lo que depende de la fluidez de la información.
Es importante el impacto del Modelo de Solow ("A contribution to the Theory of Economic Growth"), quien escribe en plena época Fondista y establece el círculo virtuoso del capital, basadas en la explotación del petróleo que le garantizó a los EE.UU los "30 gloriosos" años de crecimiento con tasas de crecimiento anual del 4% (1957).
Ahora bien en el ´70 baja estrepitosamente hasta que en el ´73 se vive el 1er "shock del Petróleo", en el ´79 se da el 2do "shock del petróleo". En el ´86 nuevamente cae y continúa bajando. Hasta 1980 no se propusieron nuevos modelos o paradigmas que sustituyeran al de Solow. Los nuevos modelos buscaron mejorar ya que se sabía cómo crecer. Se dejó afuera a los países en desarrollo a los que sólo se les atribuyó que tienen que copiar los modelos de los países desarrollados.
Para Solow el progreso técnico es exógeno, mientras que Joan Robinson ("Solow from Heaven") dice es endógeno, ya que el progreso técnico es un factor de producción. Dos economías en Estado de crecimiento estable con igual tecnología, tienen la misma tasa de crecimiento en el modelo de Solow ( hay convergencia)3, pero en los ´80 llegan nuevas evidencias empíricas que muestran que no es así, ya que los países no son iguales. Aparecen los modelos neoclásicos del crecimiento endógeno, en los que el progreso técnico no es un bien público puro.
Con el progreso tecnológico el ritmo del progreso técnico es enorme y el capital humano (H) calificado es el que contrarresta la productividad marginal.
La f de producción quedaría:
f(L,K,A,H)
donde L incluye al capital humano H proveniente de la enseñanza formal y altamente calificados y el resto de la población L.
_______________________________
3- bien público puro
La tasa de criminalidad no es en sí misma un factor de producción ya que no se cuestiona la lógica del sendero de crecimiento de Solow, pero incide en él, en lo que denominamos convergencia absoluta.
En nuestra función Y aparece en esta evolución una nueva variable: N.
N es el capital natural, es decir aquél capital no hecho por el hombre (K). Si N es igual a 0 entonces Y = 0.
Y = f (K, L, N)
Hay un N crítico que no es posible sustituirlo por el capital hecho por el hombre y uno no crítico, que es aquél viable de ser sustituido por el hombre (tecnologías limpias).
La teoría de los seguidores de Solow entra en los modelos de sustentabilidad débil ya que siempre que exista un S que sea mayor que las depreciaciones de K y N, existe un N crítico, conocido como crítico de Solow.
Es decir, si K + N son siempre iguales, entonces estamos frente a un desarrollo sustentable.
La mayor parte de K es sustituible, a lo que los seguidores de Solow agregan que si la dN es mucho menor que la dK, entonces siempre es sustituible.
¿Cómo asegurar a las generaciones futuras un Y per cápita igual o mayor que el actual?.
No debemos perder de vista la relación K/N y la depreciación de N, para poder garantizarlo.
Debemos tener presente que el consumo incide en N, y por consecuencia lo que pondera el consumo en el momento 0 y en el momento t en una sociedad es lo que estamos dispuestos a depredar. Para ello se utiliza un ponderador r o tasa de descuento (inverso de la tasa de interés). En general r > 0.
Las riquezas naturales de los países se pueden calcular de diferentes maneras. Por ej.
1- Método de la Valoración Contingente: se realiza una especie de encuesta con diversas metodologías, se crea un mercado ficticio y se concluye con la disposición a pagar (DAP) o se define la disposición a recibir compensación (DAPC).
2- Método de los Precios Hedónicos: por ej. la diferencia de precios entre un balneario con saneamiento y otro sin él.
3- Método de los Costos de Reparación: por ej. el costo de lo que cuesta reparar lo que se contaminó.
4- Método de los Costos de Mercado: por ej. las economías definidas por los costos del Petróleo.
Recordemos que hay países que afectan a otros de diferentes maneras y que muchas veces no se consideran para responder por ellas. Por ej. Japón importa mucho y deteriora los RN de otros países.
Como puedes ver esta aproximación escueta a la importancia del ambiente en las ecuaciones económicas es tan nueva como la preocupación por éste. Sin embargo hoy es impensable no considerar los RN y la Satisfacción Humana (SH) en las funciones económicas, si bien la SH no se puede cuantificar ya que varía entre 0 e infinito.
Ahora estamos en condiciones de aproximarnos a la Economía Ecológica, en donde las funciones económicas están íntimamente vinculadas por las variables naturales como factores de producción de capital. Ahora bien, también es cierto que está muy cercana al poder, lo que determina que N como variable de la función global de producción quede subordinada a K según las políticas de turno a nivel nacional o internacional. Recordemos que las Cumbres, los Foros, las Convenciones, etc son declaraciones de intención, pero que el incumplimiento no lleva sanciones que realmente logren efectos positivos a favor del ambiente.
El ambiente y en particular el medio ambiente desde sus recursos naturales sigue siendo vulnerable y avasallado no sólo por los países ricos, sino que los países pobres por razones que todos conocemos deterioran gravemente los ecosistemas para sobrevivir.
Resulta muy interesante cuando desde nuestros roles nos maravillamos como en los países desarrollados se logra que sus habitantes sean respetuosos de las normas y obviamente de todo lo que protege y no daña al ambiente, como por ej. no se puede usar la leña aunque esté tirada en el bosque, no se puede arrojar residuos de ninguna especie en la vía pública, las industrias están muy controladas para que no se aparten de las normas internacionales, etc. Sin embargo, no tomamos en cuenta las culturas en las que se sustentan esas formas de vivir y fundamentalmente que los recursos se distribuyen de tal manera que es más fácil educar y construir culturas de aquél tipo. De ahí muchos de los problemas que enfrentan aquellos gobiernos con las culturas de inmigrantes que no están educados para esos estilos. Aún así, estos países hacia fuera contaminan, destruyen los ecosistemas y luego en las Convenciones Internacionales resuelven resarcir, casi como si fuera por solidaridad y generosidad, creando tributos a pagar a los países perjudicados. Parece que el dinero lograra que los biomas se recuperaran o el efecto invernadero se detuviera. Es importante tener en cuenta que "las Economías Ecológicas" pueden estar en muchas ocasiones enmascarando sistemas perversos como las Teorías Clásicas en las que el ambiente y sus recursos estaban para servirse sin importar las consecuencias.
El bienestar humano medido en torno al dinero era lo importante. ¿Era?
La Ecología Económica se aparta del poder casi como lo hicieron y continúan haciéndolo hoy día, los movimientos ambientalistas, por ello es que debe ser analizada su ecuación económica o función de producción más racionalmente, porque el hombre pasa a estar subordinado al igual que su bienestar, a la necesidad de que los ecosistemas mantengan sus equilibrios previos y no se aceptan las dinámicas evolutivas de éstos.
Esto se da de bruses contra el crecimiento geométrico de nuestra población, concentrada particularmente en los países que menos tienen y cuyos ecosistemas son los más frágiles.
Naredo aportó su "Principio de Ecointegración", que reúne 3 conceptos claves en el desarrollo humano:
1- economía de la física.
2- economía de la naturaleza.
3- economía analítica ampliada.
Sin lugar a dudas modificar los parámetros culturales que nos hacen construirnos en torno al éxito económico, son muy importantes a la hora de definir qué es lo mejor para el desarrollo de los países. Pensemos simplemente
la importancia que le otorgan los candidatos a representarnos en sus campañas electorales a estos temas, pero ahora pensemos, a cuántas personas en realidad les interesa que estos candidatos planteen estos tópicos y cuándo son planeados cuántos reclaman por el cumplimiento de esas promesas.
Solamente y como forma de seguir en la misma senda, no olvidemos que en el ambiente incluimos:
1- Recursos Naturales.
2- Recursos Culturales y todos los bienes de las culturas.
3- los Derechos de todos los Seres Vivos, incluimos los derechos humanos.
Hoy hablamos del desarrollo en función del bienestar humano y la posibilidad de heredar a las generaciones futuras un mundo igual o mejor que el que recibimos de nuestros ancestros. Es en este marco donde la Educación Ambiental y las Legislaciones y acuerdos nacionales e internacionales cobran jerarquía superior.
Te proponemos:
1- Analiza tu posición en torno al uso de los RN y el desarrollo humano.
2- Esboza una posición crítica en función de lo estudiado sobre la Empresas Papeleras en el Litoral del País.
3- ¿Qué valor les otorgas a las culturas locales en las ecuaciones económicas?
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1- Naredo, J. Manuel. "Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible". Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Nº 102. Madrid, 1996.
2- Pearce, D y Turner, R. "Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente". 1990.
3- Sen, Amartya. "Public spending and the poor. Theory and evidence". J. Hopkins University. 1995.
4- Sachs y Larrain."Macroeconomía en la Economía Global". Prentice Hall. 1996.
5- Daly, H. "Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario". Fondo de Cultura Económica/Economía Contemporánea. 1989.
6- Schnepel, G; Kaiser, B. "Medio Ambiente y Desarrollo. Reflexiones Liberales". Materiales de Formación Liberal. Fundación Friedrich Naumann. 1996.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1- Carew y Reid & col. "Strategies for national sustainable development. A planning and implementation". IUCN-IIED-EARTHSCAN. London, 1994.
2- Dasgupta, P y Göram Mäler. "Poverty, institutions and environmental resource base". Handbook of development economics. Volume III. Elseiver Science B.V. 1995.
3- Ferrer, Aldo. "Desarrollo y subdesarrollo en el mundo global". El capitalismo argentino. Fondo de Cultura Económico. 1998.
4- Mochón, F; Beker, Víctor. "Economía. Principios y aplicaciones". Mc Graw Hill. 1994.
Angel Ramos Ritzel
Prof. Ángel Ramos Ritzel. Egresado del IPA en Ciencias Biológicas. Especialista en Curriculum y Prácticas Escolares FLACSO. Profesor Adjunto Facultad de Enfermería UdelaR. Director Efectivo Liceo N° 4 Eduardo Victor Haedo de Maldonado.Uruguay
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |