RESUMEN
Con objetivos de conocer la sensibilidad diagnostica y la correlación clinica radiológica, comparativamente, de la imagenologia convencional y compleja de senos perinasales se presenta el resultado de investigación descriptiva prospectiva de medios diagnósticos imagenológicos de senos perinasales en una muestra de 50 pacientes atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Cdte. M. Fajardo desde enero del 2005 a enero del 2007.La Rinusopatia Alérgica y Polipoidea fueron las causas más frecuentes de radiografías patológicas o positivas, apreciando predominio del sexo masculino y del grupo etáreo de 31-49 años. Los procederes más empleados fueron las radiografías de senos perinasales simples, (Waters), siendo la tomografía computarizada, selectiva para casos de imágenes tumorales, o complicaciones de inflamaciones sinusales que se extienden fuera del limite de los senos. Concluimos La Radiografía Convencional de senos perinasales resultó de menor sensibilidad diagnóstica (86,6%) comparado con la tomografía axial computarizada (100%), que tiene indicaciones precisas. Fue excelente la correlación clinica radiológica de la radiografía simple de senos perinasales (0,9), demostrando su utilidad en el nivel de atención primaria. Se hace revisión de la bibliografía actualizada.
Palabras clave: Diagnostica imaging, Waters, Tomografia axial computarizada (TAC), Panoramic radiographs,Dental Implants
ABSTRACT: A comparative evaluation was made of the sinus x rays and paranasal sinuses computed tomography with the goals of study the diagnostic sensibility and the clinic-radiologic correlation. Descriptive, and prospective study was conducted among 50 patients evaluated on by imaging of the paranasal sinuses at the E.N.T Service of "Comandante Manuel Fajardo Rivero" University Hospital, in Havana city, from January, 2005, to January 2007. The most common pathological-anatomical evaluation of paranasal sinuses Radiographic imaging were Alergic and Polyposis sinonasal diseases, A predominance of male patients was observed and the groups aged 31-49. The highest indications for paranasal sinus exams were Waters radiographs which accounts for the major part of examinations, TAC is the preferred imaging modality in neoplastic disease or complications of inflammatory sinus disease that extend beyond the limits of the paranasal sinuses. Conclusions: Conventional sinus radiographs was with low diagnostic sensibility (86,6%) compared with paranasal sinuses TAC (100%) which is limited to special indications. There was an excellent clinic-radiologic correlation of conventional sinus x-rays ( 0,9 ) that has proven useful in primary care The literatute that makes reference to this topic was reviewed.
INTRODUCCIÓN
El primer examen radiográfico de senos perinasales se realizó en 1897, justamente dos años después del descubrimiento de los RX.(1)
En las décadas posteriores se desarrollaron técnicas diferentes y de modo general en cabeza y cuello, son exámenes de rutina, la radiografía simple de senos perinasales en proyección mento-naso-placa, fronto-naso-placa en vistas ántero-posterior y lateral, asi como la panorámica del maxilar (2,3,4, 5)
El desarrollo de las técnicas radiográficas en los senos perinasales ha incrementado el empleo de la imagenologia en la evaluación del paciente con Politraumatismos, Tumoraciones, así como afecciones odontógenas e Implante dental. en los últimos 20 años
Los estudios imagenológicos complejos como son la Tomografía Axial Computarizada, (TAC) y Resonancia Magnética Nuclear (R.M.N.) son una indicación especifica, pues ocurre mayor exposición a radiaciones, y/o contraste, resultan costosos, requiere reconocimiento anatomoradiológico por parte del especialista (personal calificado) e inversión de recursos.
En la evaluación radiológica se ponen de manifiesto las alteraciones que no son accesibles a la exploración clínica. (6, 7, 8, 9)
Después de la anamnesis y un minucioso examen físico el médico puede necesitar el apoyo de pruebas imagenológicas e indicar la radiografía al paciente. Vamos a describir algunas causas de patologías rinosinusales y las correlacionaremos con la valoración imagenológica.
Motivados por la importancia del examen imagenológico en la investigación de fosas nasales, nasofaringe, maxilar y mandíbula así como por el estudio de la anatomía radiológica convencional y compleja hemos querido realizar este trabajo, esperando contribuir a la propagación y profundización de conocimientos, para perfeccionar el personal involucrado en el manejo del paciente.
MATERIAL Y MÉTODO
Se trata de investigación descriptiva-prospectiva, de pacientes recibidos en la consulta, del Servicio de ORL en el Hospital Universitario Cdte. M. Fajardo, por rinosinusopatias crónicas, y para chequeo (buzos., pilotos, aeromozas) durante el periodo de tiempo desde Enero 2005-Enero 2007 Seleccionamos una muestra de 50 pacientes y analizamos las variables: edad, sexo, correlacionando los resultados clinico-imagenológicos. Realizamos las Radiografías de senos perinasales en incidencias convencionales: Waters y Caldwell asi como panorámicas y técnicas complejas, cuando lo requerían
(Tomografía axial computarizada: cortes axiales y coronales).
Criterios de Diagnóstico Clínico-Imagenológicos:
–Clínicamente SANO: Exento de síntomas y signos.
–RAYOS X –: Imagenologia Naso-Sinusal Normal Transparencia o pneumatización normal. No alteraciones imagenológicas.
-Clínicamente ENFERMO: Presencia de síntomas (referidos por el paciente) y signos (al examen físico)
-RAYOS X +: Imagenologia Naso-sinusal con expresión radiológica de enfermedad (opacidad, destrucción, desplazamiento de estructuras, etc).
La correlación clínica-imagenológica posibilita la evaluación pronostica y terapéutica, la detección de complicaciones y la evolución, coadyuvando al empleo eficaz de los recursos disponibles en función del paciente.
Confeccionamos encuesta para procesar datos, que nos permitieron llegar a conclusiones.
Página siguiente |